نبذة مختصرة : Este ensayo tiene como finalidad realizar una valoración del sistema legal colombiano sobre la violencia y discriminación contra la mujer, el cual responda aquellas problemáticas planteadas para el desarrollo y comprensión del tema, contribuyendo al lector a obtener un panorama general respecto de la lucha y reconocimiento de sus derechos humanos, su rol socio-culturalmente impuesto en función al sexo biológico, sus garantías como el derecho a la igualdad que busquen prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ; The purpose of this essay is to carry out an assessment of the Colombian legal system on violence and discrimination against women, which responds to the problems raised for the development and understanding of the subject, helping the reader to obtain a general panorama regarding the struggle and recognition of women's rights as human rights, their socio-culturally imposed role based on their biological sex, their guarantees such as the right to equality that aims to prevent, punish and eradicate violence against women. ; Especialista en Derecho Administrativo ; http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion ; Especialización
Relation: Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia, Articulo 13. Obtenido de Secretaría Jurídica Distrital: http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125; Cano, G. (08 de 2020). Declaración de los derechos de la mujer y ciudadana. Declaración de los derechos humanos, 4. Obtenido de https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/download/990/1144.; Estupiñan Quesada, L. D., Daza, E. K., & León, M. N. (2021). Liderazgo y educación una guía con enfoque de género (Primera ed.). USTA.; Consejo de Estado - Sala De Lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. (2015). Proceso No. 17001-23-31-000-2000-01183-01 (26958). Derecho a la intimidad familiar de la menor involucrada y de la presunción de inocencia. Consejero ponente: Stella Conto Díaz del Castillo. https://consejodeestado.gov.co/documentos/sentencias/17001233100020000118301.pdf; Corporación Sisma Mujer. (2020). La pandemia antes del Covid-19 (22 ed.). Obtenido de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/Boleti%CC%81n-22-3.pdf; Corte Constitucional de Colombia, C-082. (1999). Sentencia C-082/99 MP Carlos Gaviria Diaz. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-082-99.htm; Corte Constitucional de Colombia, T-247. (2010). Sentencia T-247 de 2010 MP Humberto Antonio Sierra Porto. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-247-10.htm; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF. (2019). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF. Recuperado el 19 de 07 de 2021, de Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense – SICLICO: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis; Leon Rodriguez, M. N., & Bejarano Garcia, I. (2019). El derecho a la Educación de las niñas (Segunda ed.). USTA.; Ministerio de justicia y del derecho. (s.f.). cartilla género. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/cajaherramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdf; Open Edition Journals. (17 de noviembre de 2006). Al límite de la violencia de género: el uxoricidio a finales de la época colonial novohispana. Recuperado el 21 de julio de 2021, de Nuevo Mundo Mundos Nuevos: https://journals.openedition.org/nuevomundo/2856?lang=es; Organización Internacional del Trabajo. (8 de marzo de 2011). El incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist” y el Día Internacional de la Mujer. Recuperado el 21 de julio de 2021, de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/missionand-objectives/features/WCMS_152727/lang--es/index.htm; Registraduría Nacional del Estado Civil. (noviembre de 2017). El voto femenino en Colombia: primer logro en la búsqueda de la equidad de género. Nuestra Huella (129), 17. Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/revista/2017/Revista_Noviembre_2017.pdf; Semillero de Investigación "Género y Multiculturalismo". (01 de JUNIO de 2011). Historia de los derechos humanos de la mujer en Colombia. Revista de semilleros de investigación cultura investigativa. Obtenido de http://revistaci.blogspot.com/2012/07/historia-de-los-derechoshumanos-de-la.html; Ramos Ortiz, L; Pinila Enriquez, C. & Ruiz Mayorga, Y.(2021). Valoración de la legislación colombiana sobre la violencia de género. [Articulo académico, Universidad Santo Tomás]: Repositorio; http://hdl.handle.net/11634/42643; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
No Comments.