Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

La sanción disciplinaria de inhabilidad en el estado social de derecho: “Exceso de poder”

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Rory Forero, José
    • الموضوع:
      2015
    • Collection:
      UniLibre Repository (Universidad Libre Colombia)
    • الموضوع:
    • نبذة مختصرة :
      Se hace necesario conocer las bases históricas y doctrinales que le han servido al Derecho Disciplinario en su construcción, admitiendo que aún se encuentra en proceso de consolidación. Del mismo modo es preciso recabar sobre los fundamentos constitucionales del Derecho Disciplinario y los límites que tiene el mismo en su condición de sistema sancionatorio, así como, su diferencia frente al derecho penal. En nuestro medio, José Rory Forero Salcedo ha estudiado el recorrido histórico que ha seguido el Derecho Disciplinario y nos indica que en principio éste se concibió como una forma de aplicación de instituciones de derecho privado para controlar la conducta de los servidores estatales dada la relación de dependencia laboral existente entre funcionarios y el Estado. Recuerda el autor “la anarquía normativa que imperaba en materia de sanciones disciplinarias antes de la expedición en Colombia de la ley 200 de 1995, cuando el derecho funcionarial era desarrollado por vía de instrucciones o del reglamento”. El citado profesor nos revela que “el desarrollo de los valores del “Estado Social de Derecho”, acogidos en la Constitución de 1991”, ha llevado a considerar la naturaleza sancionatoria que tiene el derecho disciplinario, que genera la necesidad de atender a los límites al ius puniendi, los cuales deben materializarse en garantías sustanciales y procesales.
    • File Description:
      PDF; application/pdf
    • Relation:
      Constitución Política de Colombia. Publicada en la Gaceta Constitucional No 116 De fecha 20 de julio de 1991.; Ley 734 de 2002. “por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Publicado en el Diario Oficial 44699, del 5 de febrero de 2002; Ley 599 de 2000. “Por la cual se expide el Código Penal”. Publicado en el Diario Oficial 44097 del 24 de julio de 2000.; CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANO. Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 en la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, entrada en vigor el 18 de julio de 1978, conforme a su artículo 74.2 y aprobada en Colombia mediante ley 16 de 1972.; DECLARACION AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana (1948), reimpresa en los documentos básicos concernientes a los derechos humanos en el sistema interamericano, OEA /Ser.L.V/IL82 doc.6. rev.1.; DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948.; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966; SU-712 de 2013. Magistrado Ponente. Dr. JORGE IVÁN PALACIO PALACIO.; C-319 de 1994. Magistrado Ponente Dr. HERNANDO HERRERA VERGARA.; C-247 de 1995. Magistrado Ponente Dr. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO.; T-1093 de 2004. Magistrado Ponente. Dr. MANUEL JOSE CEPEDA ESPINOSA.; T-406 de 1992. Magistrado Ponente. Dr. CIRO ANGARITA LEON.; C-430 de 1996. Magistrado Ponente. Dr. CARLOS GAVIRIA DIAZ; C-373 de 2002. Magistrado Ponente. Dr. JAIME CORDOVA TRIVIÑO.; T-161 de 2009. Magistrado Ponente. Dr. MAURICIO GONZALEZ CUERVO; Sentencia del 27 de febrero de 2001, Radicado 33.254, Magistrado Ponente. Dr. JOSE LEONIDAS BUSTOS MARTINEZ.; Caso López Mendoza vs. Venezuela, Sentencia 1 de septiembre de 2011; Caso Gustavo Francisco Petro Urrego respecto de la República de Colombia, Resolución 5 de 2014, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.; Marquardt, Bernd, Historia Universal del Estado: tomo 1 Sociedades Pre estatales y Reinos Dinásticos, Universidad Nacional de Colombia 2009, pág. 173 y 174; Córdova, Triviño, Jaime, Sistema Penal Acusatorio en el Contexto Colombiano. Autores Varios. Alvi Impresores LTDA, Bogotá 2009, pág. 34, 36; Lozano Pacheco Luis Gonzalo, Temas Generales de Derecho Penal General, Autores Varios, Universidad Libre, 2010, pág. 222.; Barreto Ardila Hernando, Lecciones de Derecho Penal Universidad Externado de Colombia. Autores varios. Bogotá 2008. Pág. 50, 51, 53 y 54.; Sanabria Baracaldo, Robinson, Sistema Penal Acusatorio en el Contexto Colombiano. Universidad Libre. Autores Varios. Alvi Impresores LTDA, Bogotá 2009, pág. 409, 410, 422, 423.; González Villamizar Luis Enrique, Temas Fundamentales de Derecho Penal General. Universidad Libre. Autores varios, Panamericana Impresos, Bogotá, Colombia, 2010 Pág. 23.; Sampedro Arrubla Camilo, Lecciones de Derecho Penal, Universidad Externado de Colombia. Autores varios. Bogotá 2008, pág. 334, 336 y ss., 339 y ss.; Gómez Pavajeau, Dogmática del Derecho Disciplinario, páginas 363 a 374.; Gómez Pavajeau Carlos Arturo. El Principio de Antijuridicidad Material. Bogotá, Giro Editores, 2005.; Forero Salcedo José Rory, Principios y Garantías Constitucionales en el ámbito Disciplinario de los Servidores Estatales Ediciones Nueva Jurídica, 2003. Páginas xxxiv, 42, 56, 57, 58, 59.; Forero Salcedo José Rory, Fundamentos Constitucionales del Derecho Disciplinario en España y en Colombia, Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral. 2010.; Rousseau, Jean Jacques, El Contrato Social, Madrid, Editorial Sarpe, 1983. Págs. 40 y ss. y 60 y s.; Ferrajoli Luigui, Diritto e Ragione, Teoría del Garantismo Penale, Editorial Trota S.A., Pág. 550, Madrid, 1995.; Beccaria, César, "De los Delitos y de las Penas", 2da Edición, Ediciones Jurídicas Europa-América, Pág. 119, Buenos Aires – Argentina, 1974.; Welzel, Hans, Derecho Penal Alemán, 12ª Ed, Santiago, Chile: Jurídica, 1987, páginas 59 y s.; Roxin Claus. Derecho Penal, Parte General, Editorial Civita. España, 2003.; Mir Puig, Santiago, El Derecho Penal en el “Estado Social de Derecho” y Democrático, Barcelona, Editorial Ariel S.A. 1994, pág. 32.; Aragón Reyes Manuel, Constitución y Democracia, Tecnos, Madrid, 1989.; Luciano Parejo Alonso, "Constitución y valores del ordenamiento, en Estudios sobre la Constitución Española, Cívitas, Madrid, 1991.; González Cuéllar–Serrano, Nicolás, Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal, Madrid, Colex, 1990, p. 17.; Aguado Correa, Teresa, El principio de proporcionalidad en Derecho Penal, Madrid, Edersa, 1999, pág.147.; De Elia, Carlos M. Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires. Ed. Librería el Foro, 2001, pág. 22; Carretero Sánchez Santiago, Anuario de Derechos Humanos. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Nueva Época. Vol. 4 - 2003.https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/ANDH0303110011A/20919; Edgardo Alberto Donna, Precisiones sobre el “principio de legalidad”. Revista de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Mexico.http://biblio.juridicas.unam. mx/libros/6/2564/7.pdf; https://hdl.handle.net/10901/9193
    • الدخول الالكتروني :
      https://hdl.handle.net/10901/9193
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • الرقم المعرف:
      edsbas.ED4D75DE