نبذة مختصرة : From the signing of the pact of peace between the Colombian State and the FARC-EP, the murders of social leaders and the human rights defenders in the country have been increased, in this context arise the interest in reflecting about the causes and objectives of this practice. Then its develops an historical context that incorporates the elimination of the other in the coordinates of the social inequality and the political exclusion, after, from the concept of necropolitics, the forms of death instrumentalization are explained, and finally, it analyses the effects of this practice in the chores of the social work. ; A partir de la firma de los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP se han disparado los asesinatos de lideres sociales y defensores de derechos humanos en el país, en este contexto surge el interés por reflexionar sobre las causas y objetivos de dicha práctica. Entonces se desarrolla un contexto histórico que inscribe la eliminación del otro en las coordenadas de la desigualdad social y la exclusión política, posteriormente desde el concepto de Necropolítica se explican las formas de instrumentalización de la muerte, para finalmente analizar los efectos de esta practica en el quehacer del trabajo social.
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/91171/80469; https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/91171/83659; Constitución Política de Colombia. 1991. Chadi, Mónica. 2007. “Capitulo 3. Redes Sociales Secundarias”. Redes Sociales en el Trabajo Social. 45 – 57. Buenos Aires: Espacio Editorial. De Sousa Santos, Boaventura. 2017. “Introducción. La incertidumbre, entre el miedo y la esperanza” y “Postcriptum. Colombia entre la paz neoliberal y la paz democrática”. Democracia y transformación social. 23 – 31 y 272 - 295. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Siglo XXI Editores. Dewey, John. 1939. “Democracia creadora: la tarea ante nosotros”. Democracia, filosofía y verdad. 17 – 58. Colección: Señal que Cabalgamos (109). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Dominelli, Lena. 2013. “La práctica antiopresiva en trabajo social”. La investigación y la práctica en trabajo social. Compiladora: María Himelda Ramírez. Colección General Biblioteca Abierta. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Foucault, Michel. 1978. “Derecho de muerte y poder sobre la vida”. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, 161-194. México D.F.: Siglo XXI editores. Foucault, Michel. 1991. “¿Cómo se ejerce el poder?”, “¿Qué constituye la naturaleza específica del poder”, “¿Cómo se analiza la relación de poder?” y “Relaciones de poder y relaciones de estrategia”. El sujeto y el poder, 73-103. Bogotá: Editorial Carpe Diem. Giraldo, Javier S.J. 2015. “Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos”. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf López Díaz, Yolanda. 2009. “Los modelos de intervención en trabajo social de grupo”. Trabajo Social de Grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención, 341-351. López Díaz, Yolanda, Alejandra Martínez Roa y Lady Johanna Peralta. Bogotá: Colección general, biblioteca abierta, serie Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Mbembe, Achille. 2006. “Necropolítica”. Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto, 17-75. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina. Pizarro Leongómez, Eduardo. 2005. “El bipartidismo colombiano: entre la guerra y la conversación de caballeros”. Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina. 87 – 126. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia. Taussig, Michael. 1987. “Cultura do terror, espaço da morte”. Xamanismo, colonialismo e o homem salvagem. Um estudo sobre o terror e a cura, 25-53. São Paulo: Editora Paz e Terra S.A. Torrejano Vargas, Rodrigo. 2006. “La protesta cívica en Colombia a principios del siglo XX (1902-1930)”. Revista Diálogos de Saberes, (25): 335-356. Bogotá: Universidad Libre. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1968/1478 (28 de agosto de 2020).; Bibliografía en línea Bolaños, Edinson. “Después del acuerdo de paz, el 52% de los líderes sociales fue asesinado en este Gobierno”. El Espectador (Bogotá D.C). 3 de agosto de 2020. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/despues-del-acuerdo-de-paz-el-52-de-los-lideres-sociales-fueron-asesinados-en-este-gobierno/ Cinep. 2018. Informe: ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el post acuerdo. Colección programa por la paz. Bogotá: Colombia. https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/cuales-son-los-patrones-asesinatos-de-lideres-sociales-en-el-post-acuerdo/ Puentes, José. “¿Por qué nunca coinciden las cifras de líderes sociales asesinados?”. Pacifista!. 3 de febrero de 2020. https://pacifista.tv/notas/por-que-nunca-coinciden-las-cifras-de-lideres-sociales-asesinados/; https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/91171
No Comments.