نبذة مختصرة : La violencia en las relaciones de pareja se manifiesta por medio de agresiones de tipo físico y psicológico, donde las parejas sufren constantemente humillaciones públicas, miedo a la soledad, aislamiento, actitudes hostiles contra esta, y en general acciones que buscan el control sobre la pareja, convirtiéndose en un habito, donde esos vacíos emocionales se pretenden llenar con otras personas Rubio et al (2015). El objetivo principal de este artículo fue Identificar la relación que existe entre la dependencia emocional y la violencia de pareja, a través de la revisión a partir de la búsqueda en base de datos tales como Google académico, Redalyc, Scielo. Se revisaron artículos en el rango de los años 2015 al 2021. Así mismo en esta investigación realizada, sobre violencia de pareja en relaciones con dependencia emocional, se concluyen otros factores como es apego emocional, amor idealizado, distorsiones mentales, violencia física y psicológica, los cuales nos indican un alto riesgo de sufrir afectación emocional y psicológica en su vida. Palabras claves: Dependencia emocional, violencia de pareja, relaciones de pareja. ; The violence in couple relationships the presence of factors that are manifested through physical and psychological aggressions, where couples constantly suffer public humiliation, fear of loneliness, isolation, hostile attitudes against this, and in general actions that seek control over the couple, becoming a habit, where those emotional gaps are intended to be filled with other people Rubio et al (2015 ). The main objective of this article was to identify the relationship between emotional dependence and intimate partner violence, through a review based on database searches such as Google academic, Redalyc, Scielo. See articles reviewed in the range of years 2015 to 2021. Likewise, in this investigation carried out on partner violence in relationships with emotional dependency, other factors are concluded, such as emotional attachment, idealized love, mental distortions, physical and ...
Relation: Aiquipa, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33, 412-437; Álvarez, A. (2017). Relación entre dependencia emocional, autoestima y apoyo social (Tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura, Medellín.; Alzugaray, C. y García, F. (2016). Relaciones de Pareja y Bienestar Psicológico. La Felicidad de Los Chilenos: Estudios Sobre Bienestar, 237–51. https://www.researchgate.net/publication/294891178_Relaciones_de_pareja_y bienestar psicológico.; Beneyto Correa, J. A. (2018). Dependencia Emocional hacia la Pareja en Universitarios de una Facultad de Psicología.; Blandón, A. I., & López, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517. DOI:10.11600/1692715x.14134271014; Blázquez, M. Moreno, J. y García, M. (2015) Maltrato psicológico en las relaciones de pareja. La inteligencia emocional como factor protector y las diferencias de género. Boletín de Psicología, 113, 29-47. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N113-2.pdf; Bornstein, R. F. y Hopwood, C. J. (2017). Evidence-based assessment of interpersonal dependency. Professional Psychology: Research and Practice, 48(4), 251-258. doi:10.1037/pro0000036; Capafóns, J.I., y Sosa, C.D. (2015). Relaciones de pareja y habilidades sociales: el respeto interpersonal. Psicología Conductual, 23(1), 2; Castelló, (2019). El miedo al rechazo en la dependencia emocional. Madrid: Alianza.; Castelló, J. (2014). Dependencia Emocional: Características y Tratamiento. España: Alianza Editorial.; Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55.; Fundación de Mujeres. (2015). Coeducación y mitos del amor romántico (93). Recuperado de http://www.fundacionmujeres.es/files/attachments/Documento/46001/image/_BOLETIN %20FM%2093.pdf; Carballo, P. “Reggaetón e Identidad Masculina”. Revista de la Facultad del Trabajo Social, 4, 2005, 87-101. Disponible en: https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=Carballo,+P.+(2007).+Reggaeton+e+Identidad+Masculina.+Revista+de+la+Facultad+del+Trabajo+Social,+4,+87-101.&ie=UTF-8&oe=UTF-8; Castañeda, D. (2017). La culpabilidad por la vulnerabilidad como medida de la pena: Una revisión al concepto de culpabilidad. Revista Nuevo Derecho. Volumen 13, Medellín: Institución Universitaria de Envigado. pp. 25-55. Recuperado en http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/nuevoderecho/article/view/1016/1292; Di Corleto, J. (2006). Mujeres que matan. Legítima defensa en el caso de las mujeres golpeadas. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal. Lexis Nexis, Nº 5/2006; Ferrer Bosch, 2014 V. Ferrer E. Bosch El papel de la misoginia en la violencia contra las mujeres: nuevas propuestas explicativas Psicología de la maldad. Madrid Grupo 5(2014), pp. 123-62; Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M. y Sánchez, J. (2017). Esquemas Cognitivos Disfuncionales y Dependencia Emocional En Mujeres Con y Sin Violencia En La Relación de Pareja de La Ciudad de Lima. Revista de Investigación En Psicología 19(2):145. doi:10.15381/rinvp. v19i2.12895.; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015) Comportamiento de la violencia de pareja. http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+de+pareja.pdf/6 b9f2f69-81ad-0392-21a1-7078321ff603?version=1.0; Jaén, C. I., Rivera, S., Reidl, L. M. y García, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2593-2605. doi:10.1016/j.aipprr.2017.01.001; Juzgado Tercero Penal del Circuito de Pasto. (2011). Proceso No. 2011-011612 N.I. -4090. Jueza de Conocimiento: Mirtha Ceballos. Pasto: Colombia.; Maddaloni, D. (2016). Para una sociología de la violencia. América Latina en Perspectiva comparada. Cultura Latinoamericana, 24(2), 110-128. https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1592/1470/; Martínez Gómez, (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances De La Disciplina, 10(1), 101-112. Retrieved fromhttps://www.proquest.com/scholarly-journals/relación-entre-la-violencia-en-elnoviazgo-y/docview/1817026171/se-2?accountid=48797; Momeñe, (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Psicología Conductual, 25(1), 65-78.; Morales, V., Valdés, K y Palacios, I (2018). Análisis desde el enfoque Cognitiva-Conductual de la Violencia de género en mujeres de Saltillo, Coahuila. 5. 239-259. https://n9.cl/dapjw; Organización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-againstwomen.; Organización Mundial de la Salud (2019). Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-andanswers-hub/q-a-detail/violence-against-women-during-covid19?gclid=Cj0KCQiAnKeCBhDPARIsAFDTLTIyC_PSL3Rfpw6Xhhnk6m0FLYk4M P5HN4pbKbofqkFTmUTrbZc5dx4aAhh4EALw_wcB; Organización mundial de la salud, OMS. (2013). “Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja”. II. Aspectos de la violencia contra la mujer. Washington, DC: OPS. http://www.paho.org/Hq/index. php?option=com_docman&task=doc_view&gid=23946&Itemid.; Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la Situación Mundial de la Prevención de la Violencia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. www.who.int/violence_injury_prevention/violence [ Links].; Organización De Naciones Unidas (2018). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre. Disponible en: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/; Pérez et al., Momeñe, Olave, Estévez, y Iruarrizaga (2017). Dependencia emocional en el noviazgo y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales de Psicología, 33(2), 260– 268. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.255111.; Queralt J, (2010). Víctimas y Garantías, Algunos Cabos Sueltos a Propósito del Proyecto Alternativo de Reparación en Victimología y Victima dogmática. Anuario de derecho penal y ciencias penales. Tomo 49. España.; Rey, C & Martínez, J. (2018), Violencia en el noviazgo. Bogotá, Colombia: Editorial Manual Moderno.; Romero, H. (2016). El estilo de apego en la mujer violentada. Revista Científica Y tecnológica UPSE, 3(3), 19-26. doi:10.26423/rctu. v3i3.194; Rubio-Garay, F., Carrasco, M. Á., Amor, P. J. y López-Gonzá-les, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 47-56. doi:10.1016/j.apj.2015.01.001.; Safranof, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n4/611-632/es; Saldívar, (2015) Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de Investigación Psicológica. 5(3). 2124-2147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358943649003; Santibáñez, R., Ruiz, M., Gonzales, M., & Fonseca, J. (2017). Parejas adolescentes en conflicto: explorando la incidencia de la violencia en las primeras relaciones afectivas. Revista de intervención socioeducativa. 63, 79-94.; Serebrisky, D. (2021). Adicción afectiva. En M. Waisman y S. Calero (dirs.). Adicciones. Juego patológico y otras adicciones conductuales (pp. 247-254). Buenos Aires: Panamericana. Sirvent, C. & Moral, M. V. (2018). Construcción y validación del Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100). Health and Addictions, 18(2), 35-47.; Vallejo, A. (2019). Dependencia Emocional. https://books.google.com.pe/books?id=CzKyDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=dependencia+emocion al&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwif7JrF4OjoAhWRA9QKHb1TB98Q6AEIJzAA#v=onepage&q=dependencia emocional&f=false.; Vargas, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Médica Herediana, 28(1), doi:10.20453/rmh. v28i1.3074.; Velásquez, F. (2015). La Ley Rosa Elvira. Periódico El Colombiano. Recuperado en https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/la-ley-rosa-elvira-LJ2290278; Verdú, A. & Briones, E. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: El sexismo como elemento integrado en la cultura. Revista de Estudios de Género: La ventana. 5(44). 24- 50. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/884/88446739004.pdf; Villa, M., Sirvent, C., Ovejero, A., & Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: Modelo explicativo.; Zilio, J. (2012). Legítima defensa. Las restricciones éticos-sociales a partir de los fines preventivos y garantísticos del derecho penal. Buenos Aires, Argentina: Didot.; Ruiz,J.( 2023).Violencia de pareja en relaciones con dependencia emocional. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.; http://hdl.handle.net/11634/50203; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
No Comments.