نبذة مختصرة : En el presente artículo pretendo poner en entredicho el esencialismo y la naturalidad con la que se ha abordado a los llamados indígenas; y reflexionar en torno al papel que juegan la antropología y el Estado en el momento en que alguien se considera o es considerado indígena. Para ello, presento tres viñetas etnográficas suscitadas durante mi trabajo de campo en el sur del estado de Durango, México: a) la ceremonia de honores a la bandera de una escuela primaria, b) la conversación con un curandero y c) la visita de una funcionaria.
Relation: https://periodicos.ufpe.br/revistas/reia/article/view/254516/pdf; ABÉLÈS, Marc. 2004. “La antropología política: Nuevos objetivos, nuevos métodos”. En MARQUINA, Aurora (comp.), El ayer y el hoy. Lecturas de antropología política. Vol. 1, pp. 51-71. Madrid: UNED.; ABRAMS, Philip. 2015. “Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado”. En ABRAMS, Philip, GUPTA, Akhil y MITCHELL, Timothy (comps.), Antropología del Estado, pp. 17-70. México: FCE.; BONFIL, Guillermo. 1989. México profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo.; CASO, Alfonso. 1996. “Definición del indio y lo indio”. En Homenaje a Alfonso Caso. Obras escogidas, pp. 331-338. México: Patronato para el Fomento de Actividades Culturales y de Asistencia Social a las Comunidades Indígenas.; GAMIO, Manuel. 1982. Forjando patria. México: Porrúa.; JÁUREGUI, Jesús. 2003. “El sistema de cargos de los nayaritas: ¿Caso anómalo o prototípico?”. En MILLÁN, Saúl y VALLE, Julieta (coords.), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. Vol. III, pp. 115-216. México: INAH.; LÓPEZ CABALLERO, Paula. 2017. Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos XVII-XXI). México: FCE.; MITCHELL, Timothy. 2015. “Sociedad, economía, y el efecto del estado”. En ABRAMS, Philip, GUPTA, Akhil y MITCHELL, Timothy (comps.), Antropología del Estado, pp. 145-187. México: FCE.; NEURATH, Johannes. 2002. Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. México: Conaculta/INAH/UdeG.; NOLASCO, Margarita. 1970. “La antropología aplicada en México y su destino final: el indigenismo”. En WARMAN, Arturo (et al.), De eso que llaman Antropología Mexicana, pp. 66-93. México: Nuestro Tiempo.; OLIVERA, Mercedes. 1970. “Algunos problemas de la investigación antropológica actual”. En WARMAN, Arturo (et al.), De eso que llaman Antropología Mexicana, pp. 94-118. México: Nuestro Tiempo.; REYES, Antonio, 2013. “Soñar para curar: Las imágenes oníricas en el chamanismo tepehuán”. En BARTOLOMÉ, Miguel y BARABAS, Alicia (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual. Vol. 1, pp. 246-266. México: INAH.; SAID, Edward. 2002. Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori.; TAUSSIG, Michael. 2000. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.; VALENCIA, Enrique. 1970. “La formación de nuevos antropólogos”. En WARMAN, Arturo (et al.), De eso que llaman Antropología Mexicana, pp. 119-153. México: Nuestro Tiempo.; WARMAN, Arturo. 1970. “Todos santos y todos difuntos.” En WARMAN, Arturo (et al.), De eso que llaman Antropología Mexicana, pp. 9-38. México: Nuestro Tiempo.; https://periodicos.ufpe.br/revistas/reia/article/view/254516
No Comments.