Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Aproximación a los factores predisponentes a la deprivación sociocultural en los ámbitos familia, escuela, comunidad ; Approach to Predisposing Factors to Sociocultural Deprivation in the Family, School, and Community Settings

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad de San Buenaventura
    • الموضوع:
      2022
    • Collection:
      Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
    • نبذة مختصرة :
      El presente artículo presenta los factores predisponentes a la deprivación sociocultural en escuelas públicas en los ámbitos familia, escuela y comunidad. Los resultados evidencian que la dimensión apoyo social comunitario presenta los niveles más altos y la dinámica familiar los más bajos. Asimismo, se presenta un marco expositivo que relaciona la escuela, familia y comunidad como factores predisponentes a la deprivación sociocultural. El abordaje metodológico fue de un estudio mixto de prevalencia cualitativa. En la primera fase se empleó el método cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal y en la fase cualitativa se utiliza un enfoque biográfico narrativo. ; This article introduces the predisposing factors to sociocultural deprivation in public schools in the family, school and community environments. The results show that the dimension community social support presents the highest levels and family dynamics presents the lowest. Likewise, an expository framework is presented, which relates school, family, and community as predisposing factors to sociocultural deprivation. The methodological approach was a mixed qualitative prevalence study. In the first phase, a quantitative, descriptive and cross-sectional method was used, and in the qualitative phase, a biographical narrative approach was used.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4971/4718; Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio; 300; 281; 22; El Ágora USB; Abajo, J. E., Carrasco Pons, S. (2004). Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España. Encrucijadas sobre educación, género y cambio cultural. España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa: Ministerio de Trabajo e inmigración, Instituto de la Mujer; Andrade, M.V., Banda, R., Pluck, G.,y Trueba, A. F. (2017). Socioeconomic deprivation and the development of neuropsychological functions: A study with “street children” in Ecuador. Child Neuropsychology, 24 (4), 510-523, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28277150; Anjalmose, S. y Arumugam, M. (2018). Impact on socio-cultural perspectives to the learning system of higher secondary level students. Shanalx International Journal of Arts, Science and Humanities, 5 (4), 331-337. https://www.researchgate.net/publication/327338137_IMPACT_ON_SOCIO-CULTURAL_PERSPECTIVES_TO_THE_LEARNING_SYSTEM_OF_HIGHER_SECONDARY_LEVEL_STUDENTS; Arévalo, C. J., Suárez, L. F., y Dueñas, A. (2017). Aulas Democráticas: estrategia didáctica para el proceso del desarrollo de competencias ciudadanas de estudiantes con déficit socio cultural de segundo y tercero de primaria del IED Parcelas, sede escuela Siberia de Cota (Tesis doctoral) Universitaria Minuto de Dios).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5521; Azuaga, R. L. (2011). Intervención psicopedagógica basada en el enfoque sociocultural ante una niña con problemas emocionales por relaciones afectivas inadecuadas. Revista de Educación Inclusiva, 4(3), 37-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5075247; Barboza, M., Moori, I., Zárate, S., López, A., Muñoz, K. y Ramos, S. (2017). Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución educativa de Lima. Psicología Escolar e Educacional, 21(2), 157-166. http://www.scielo.br/pdf/pee/v21n2/2175-3539-pee-21-02-00157.pdf; Barello, A., Palmucci, V y Schuager, N. (2007). Reflexión Teórica: De novatos a expertos del pensar: La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. Psicopedagogia. Recuperado de https://www.xpsicopedagogia.com.ar/de-novatos-a-expertos-del-pensar-la-teoria-de-la-modificabilidad-estructural-cognitiva.html; Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. Revista colombiana de antropología, 54 (1), 175-218. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00175.pdf; Berger, C., Potocnjak, M. y Tomicic, T. (2011). Una aproximación relacional a la violencia escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. PSYKHE, 20 (2), 39-52. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v20n2/art04.pdf; Bolaños, D. y Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500140&lng=es&tlng=es.; Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, (339), 119 - 146. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1089/4_002.dir/miso10894_002.pdf; Borrell, C., Dejardin, O., Delpierre, C., Fernández, A.,Guillaume, E., Launay, L., Launoy, G., Lillini, R., Marí-Dell'Olmo, M., Mayer, A., Pina, M. F., Pornet, C., Rachet, B., Ribeiro, A. I., y Vercelli, M.(2016). Development of a cross-cultural deprivation index in five European countries. Journal of epidemiology and community health, 70(5), 493–499. https://doi.org/10.1136/jech-2015-205729; Brown, M. y Madge, N. (1982). Despite the Welfare State: a report on the SSRC/DHSS programme of research into transmitted deprivation. London: Heinemann Educational Publishers.; Cabrera, J. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 7-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100001; Cáceres, J., Gutiérrez, G., Briceño., M y Aranguren, F. (2015). El clima en el aula y el rendimiento escolar en la enseñanza de la fisica de la carrera de educación. Latin-American Journal od Physics Education, 9 (3), 1-8. https://www.semanticscholar.org/paper/El-clima-en-el-aula-y-el-rendimiento-escolar-en-la-C%C3%A1ceres- Nieto/dd1166637d3b2f4cf8c691cacca794c6b0391f3a; Callejas, M y Corredor, M. (2002). La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad. Revista Docencia Universitaria, 3(1),1-29. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1374/1786; Camargo, A. y Palacio, J. (2017). Apoyo social y sentido de comunidad en desplazados y damnificados en el departamento del Magdalena. Duazary, 14 (1), 35-44. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1735/1222; Capano, Á. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008; Cardona, E., Martínez, N., Klimenko, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año 2016. Revista Katharsis, 23 (1), 34-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888114; Carrillo, L., Juárez, F., Gonzales, C., Martínez, N. y Medina, M. (2016). Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Salud Mental, 39(1), 11-17. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2016/sam161c.pdf; Chávez, M. A. y Montes, A.A. (2015). Análisis socio jurídico de la delincuencia juvenil en el distrito de Cartagena de indias: hacia una política pública de construcción de ciudadanía cultural juvenil (Tesis doctoral). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2560; Espitia, R, y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo. Rev. Investigación y desarrollo, 17 (1), 84-105. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf; Galán, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas: perspectivas en psicología, 14 (1), 55-67. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n1/1794-9998-dpp-14-01-00055.pdf; Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (35), 236-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364Jaramillo/0; Gallegos, J., Ruvalcaba, N., Castillo, J. y Ayala, P. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción Psicológica, 13(2), 69-78. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17810; García, E. y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (2), 327-342. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a07.pdf; Garzón, M. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje. (tesis de especialización). Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/571/TO-17150.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Guerrero, R. y Ojeda, M.G. (2015) La fenomenología y su uso en la producción científica de enfermería: estudio bibliométrico 2010-2014. Ra Ximhai, 11(2),193-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46143101012; Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF, México: McGraw-Hill.; Ibarrola, S., y Concha, R. (2012). La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional: Percepciones del profesor mediador. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17 (1),367-384. https://www.redalyc.org/pdf/567/56726350022.pdf; Jadue, G. (1996). Características familiares de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños. Revista de Psicología, 14(1), 35-45. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4560; Jiménez, A. (2009). Deprivación Sociocultural. Revista temas para la educación, 13(5), 143-150. https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=6391&s=; Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta-. Revista de Psicología, 10 (2), 49-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=264/26410205; Lefebvre, I. H. (2019). El desarrollo psicoevolutivo desde los 0 a 3 años de vida: el impacto de la pobreza y la intervención multimodular (Tesis de doctorado). Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/742/TIF%20lefebvre.pdf?sequence=1; Leite, K., Bittencourt, Z. y Silva, I. (2015). Fatores socioculturais envolvidos no processo de aquisição da linguagem escrita. Revista CEFAC, 17(2), 492-501. https://doi.org/10.1590/1982-021620153414; López, V., Bilbao, M. Á., Ascorra, P., Moya, I., y Morales, M. (2014). Escala de Clima Escolar: adaptación al español y validación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica,13(3), 1111-1122. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.ecea; Marín, M., Quintero, P. y Rivera, S. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis, (36), 164-183. https://www.researchgate.net/publication/332860011_Influencia_de_las_relaciones_familiares_en_la_primera_infancia; Martínez, X. (2.015). Les beques a examen. Barcelona: Fundació Jaume Bofill; Montoya, D., Giraldo, N., Arango, L., Forgiarini, R. y García, A. (2014). Características cognitivas, emocionales y conductuales de niñospreescolares del programa buen comienzo en el noroccidente de medellín. El Ágora U.S.B., 14(2), 637-645. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312014000200015; Moreno Acero, I. D., Patiño Catalán, C. M., Sánchez Ortega, M., Fortiche Romero, S. d., & González Peña, I. Y. (2018). Prácticas educativas familiares (PEF) de familias en condición de extrema pobreza en Cartagena De Indias. El Ágora USB, 18(1), 186-201. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3173; Muñoz, A. (2015). La familia como contexto de desarrollo Infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, (5)2, 147-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2134262; Navarrete, L. y Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas, 7 (1), 47-56. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a05.pdf; Narváez, J. (2019). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia barrial en la escuela. Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Editorial Universitaria.; Palacios, N. (2013). Transformación y crisis de la escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano. Rev. hist.edu.latinoam, 15 (21), 335 – 375. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v15n21/v15n21a12.pdf; Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38 (83),155 - 180. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf; Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29.; Rocco, T., Bliss, L., Gallagher, S. y Pérez-Prado, A. (2003). Taking the Next Step: Mixed Methods Research in Organizacional Systems. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19-29.; Rodríguez, C., Quiles, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y Práctica del Análisis de Datos cualitativos. Proceso General y Criterios de Calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, 15 (2), 133-154.; Rodríguez, A., Sánchez, M. y Rojas, B. (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual. Investigación y Postgrado, 23(2), 349-381. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000200013&lng=es&tlng=es.; Salazar, S. M., y Santamaría, K. Y. (2019). Atención de población estudiantil en un contexto de privación sociocultural: aportes del bioaprendizaje para la mediación pedagógica en los docentes del centro educativo Enrique Strachan del Hogar Bíblico Roblealto, durante el III cuatrimestre del año 2018 y I cuatrimestre del año 2019 (Tesis de pregrado) Universidad Técnica Nacional, Costa Rica. http://repositorio.utn.ac.cr/handle/123456789/334?locale-attribute=es; Sánchez, A. (1996). Psicología comunitaria, bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.; Sánchez, S., y Pascual, M. (2019). Análisis bibliométrico de la investigación educativa sobre desventaja sociocultural/ socieducativa en el periodo 2015 a 2019. Enseñanza & Teaching, 37 (2), 147-164. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/21956; Santrock, J. (2000). Psicología de la educación. México: McGraw Hill.; Spangenberg, M. C. (2019). Impacto de la pobreza y de la vulnerabilidad socio-familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños (tesis de doctorado). Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina. https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/734; Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research [Manual de métodos mixtos en investigación social y del comportamiento]. Thousand Oaks: Sage Publications.; Torrecillas, J., Aguilar, J. M. y Álvarez, J. (2011). La educación del alumnado gitano en contextos de deprivación sociocultural. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1),255-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832343027; Townsend, P. (1987). Deprivation. Journal of social policy, 16(2), 125-146. http://dx.doi.org/10.1017/S0047279400020341; Valdés, Á., Martín, M. y Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica de investigación educativa, 11(1), 1-17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000100012; Velázquez, M, y Samada, Y. (2019). Influencia del apego materno en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños de tres a cinco años. Revista electrónica Formación y Calidad Educativa, 7 (2). https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3020; Verdugo, J., Arguelles, J., Guzman, J., Márquez, C., Montes, R., y Uribe, I. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Revista Psicología desde el Caribe, 31 (2), 207-222. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/6127/9125; Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares.Zona próxima, (27), 24-33. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/8412/10980; https://hdl.handle.net/10819/27116; https://doi.org/10.21500/16578031.4971
    • الرقم المعرف:
      10.21500/16578031.4971
    • الدخول الالكتروني :
      https://hdl.handle.net/10819/27116
      https://doi.org/10.21500/16578031.4971
    • Rights:
      El Ágora USB - 2022 ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
    • الرقم المعرف:
      edsbas.8FA241F0