Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Legal regulations about leprosy and isolation of the ill. Public policy within the literary context of the novelle “Dolores” by Soledad Acosta de Samper ; Regulación de la lepra y el aislamiento de los enfermos. Políticas públicas en el contexto de la situación de producción de la novela “Dolores”, de Soledad Acosta de Samper

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad Libre
    • الموضوع:
      2016
    • Collection:
      UniLibre Repository (Universidad Libre Colombia)
    • نبذة مختصرة :
      This article compares the novel Dolores by the colombian writer Soledad Acosta de Samper (1833-1913) with the prevailing legal standard for the time when the text was written. The aim is to encompass legal writing with the fictional to determine that both reflect the social reality and, in the case of the author, that her writings suggest changing the structures that privileged civilist inequality of women and their exclusion from public life. In this sense, affect the protagonist of the novel with the disease of leprosy is a powerful literary strategy to question the only possible role for women: motherhood and marriage. Additionally, the fact of allowing the protagonist express her most intimate reflections allow us to deduce the veiled intention to encourage hers readers to break the traditional schemes to find alternative intelectual life in the legal and french literary model. ; Este artículo compara la novela Dolores, de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913) con la norma jurídica vigente para la época en que se escribió dicho texto. El objetivo es acompasar la escritura legal con la ficcional para determinar que ambas reflejan la realidad social y que, en el caso de la autora, sus escritos proponen la modificación de las estructuras civilistas que privilegiaron la desigualdad de las mujeres y su exclusión de la vida pública. En este sentido, afectar a la protagonista de la novela con la enfermedad de la lepra es una estrategia literaria poderosa para cuestionar el único destino posible para la mujer: la maternidad y el matrimonio. Adicionalmente, el hecho de permitirle expresar desde su aislamiento sus más íntimas reflexiones facilita deducir la intención velada de animar a sus lectoras a romper los esquemas tradicionales para encontrar en la vida intelectual alternativas al modelo legal y al esquema literario francés.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/457/369; ACOSTA DE SAMPER, Soledad. Dolores. En: Ordóñez, Monserrat Soledad Acosta de Samper. Una nueva lectura. Bogotá: Fondo Cultu- ral Cafetero, 1988. p. 97.; ACOSTA DE SAMPER, Soledad. Dolores. En: Soledad Acosta de Samper. Una nueva lectura. Ediciones Fondo Cultural Cafetero. Bo- gotá: 1988; ACOSTA DE SAMPER, Soledad. El corazón de la mujer. En: Soledad Acosta de Samper. Una nueva lectura. Bogotá: Ediciones Fondo Cul- tural Cafetero, 1988. p. 186.; ACOSTA DE SAMPER, Soledad. La mujer en la sociedad moderna. París: Garnier Hermanos, Libreros-Editores, 1985. p. 106.; ACOSTA PEÑALOZA, Carmen Elisa. La mujer (1878-1881) de Sole- dad Acosta de Samper (Periodismo, historia, literatura). Bogotá: Insti- tuto Caro y Cuevo, 2014. p. 105.; GARCÍA-PINTO, Magdalena. Enfermedad y ruina en la novela sen- timental. En: Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Carolina Alzate y Monserrat Ordóñez (comps.). Ma- drid-Frankfurt: Iberoamericana. Vervuert. p.308.; GONZÁLEZ-STHEPHAN. La invalidez del cuerpo de la letrada: la metáfora patológica. En: Revista Iberoamericana. Enero-Marzo, 2005, vol. LXXI, no. 20, p. 55-77; OBREGÓN TORRES, Diana. Batallas contra la lepra: Estado, Medicina y Ciencia en Colombia, Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit y Banco de la República, 2002. p. 117.; ORDÓÑEZ, Monserrat. Soledad Acosta de Samper. Una nueva lectu- ra. Fondo Cultural Cafetero. Bogotá. 1988; RESTREPO ZEA, Estela. Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830-1860. En: Historia y Sociedad. Marzo, 2002. no. 8, p. 83.; RICOEUR, Paul. Tiempo y narración I, México: Siglo XXI, 2004. pp. 113-161.; SCOTT, Nina M. La mano de Monserrat: Dolores, la lepra y Virginia Woolf. En: Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Carolina Alzate y Monserrat Ordóñez (comps.). Ma- drid-Frankfurt: Iberoamericana. Vervuert. p. 465.; SONTAG, Susan, La enfermedad y sus metáforas, Buenos Aires: Taurus, 2003. pp. 13-19.; SOTO PÉREZ DE CELIS, Enrique. La lepra en Europa Medieval. El nacimiento de un mito En: Elementos: Ciencia y Cultura. Benemé- rita Universidad Autónoma de Puebla [en línea], Marzo-Mayo, 2003, vol.10. no. 49 [consultado junio 4 de 2015] Disponible en http:// www.redalyc.org/pdf/294/29404905.pdf; Revistas - Ciencias Sociales y Humanas; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/457
    • الرقم المعرف:
      10.18041/entramado.2016v12n1.23126
    • الدخول الالكتروني :
      https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/457
      https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23126
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
    • الرقم المعرف:
      edsbas.8E1C45CE