نبذة مختصرة : El presente documento muestra una propuesta de integración de contenido y lengua extranjera en la asignatura de matemáticas, que se llevó a cabo en la sede D del colegio Marco Tulio Fernández (IED) de Bogotá, la cual tuvo como base la construcción de justicia por medio de la lectura y posterior reflexión de tres cuentos cortos. Existe una necesidad para las estudiantes de básica primaria de construir su realidad y de desarrollar sus habilidades en ese proceso de construcción de conocimientos propios, así como de un proceso educativo que gire en torno a ello. Ante el poco reconocimiento que se les da a los imaginarios de los estudiantes, así como de las construcciones propias realizadas por ellos, se desarrolló un proceso de lectura y reflexión de tres cuentos cortos, con base en la pedagogía dialogante, que se explicará en este documento. El objetivo del trabajo fue fortalecer la construcción de justicia que realizan los estudiantes de grado 3° de la sede D del colegio Marco Tulio Fernández a partir del desarrollo de un proceso de lectura y reflexión de tres cuentos cortos. La aplicación cobra importancia, ya que brinda a los estudiantes voz y voto en su proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de sus apreciaciones a la hora de construir el conocimiento, a partir de allí, éstas se fortalecen en la medida en la que se generan espacios de lectura y reflexión que les permiten a los estudiantes apropiarse cada vez como mayor profundidad de las características encontradas en los textos. Por ende, se proyecta la idea de utilizar la literatura como un medio que brinde las herramientas necesarias para fortalecer esas construcciones propias que realizan los estudiantes, construcciones que, a su vez, hacen parte de lo que para el niño o la niña es su realidad. Para esta implementación, se referenciaron distintas investigaciones realizadas al respecto a nivel internacional, nacional y local; para tener un punto de partida en el diseño de la propuesta. El marco teórico de esta investigación está constituido por los ...
Relation: Álvarado, S. V., Ospina, H. F., & Luna, M. T. (2005). Concepciones de justicia en niños y niñas que habitan contextos urbanos violentos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4-30.; Cáceres, M. Á. (2010). La expresión corporal, el gesto y el movimiento en la edad infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-7.; Fernández, C. M. (17 de Julio de 2019). Colegio Marco Tulio Fernández I.E.D. Obtenido de Colegio Marco Tulio Fernández I.E.D.: https://marcotuliofernandez.wixsite.com/web-institucional; Larrosa, J. (1997). La Experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Latapí, P. (2003). Reflexiones sobre la justicia en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9-41.; MEN, M. d. (s.f. de s.f. de s.f.). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 21 de abril de 2018, de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf; Montané, A. (2015). Justicia social y educación. Revista de Educación Social (RES), 92-113.; Naranjo, J. (2008). Palabras de los niños. Revista iberoamericana de psicología y educación, 121.; Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Revista Seminario Virtual, 2-11.; Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Sánchez Cardona, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: Una responsabilidad del Estado Social de Derecho. VIA IURIS, 141-160.; Savater, F. (1991). Ética para Amador. Bogotá D.C.: Ariel S.A.; Savater, F. (2012). Ética de Urgencia. Barcelona: Ariel S.A.; Sen, A. (2009). La idea de justicia. Bogotá D.C.: Taurus.; Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.; Zuluaga, P. A. (2002). La justicia escolar: Un laboratorio de convivencia social. Educación Pesquisa, 12-15.; Vega Alvarado, Ó. El Relato Perfecto: Teoría del cuento en Horacio Quiroga. Revista Espiga. 14 y 15. Pp. 99-100.; Voltaire. Tratado sobre la Tolerancia. Recuperado de https://laicismo.org/data/docs/archivo_1299.pdf; Pavía González, G. d. (2009). Los valores y su relación con la asugnatura de formación cívica y ética. Un estudio con docentes y alumnos de secundarias diurnas en el D.F. (Tesis de maestria). Ciudad de México. Instituto Politécnico Nacional. Escuela de Comercio y Administración. Unidad Santo Tomás.; Beltrán Barreto, A. C., & Parra Pinto, F. (2015). Literatura infantil: Medio estratégico para el fortalecimiento, la consolidación de valores, crecimiento personal y convivencial en los estudiantes. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Botero Chica, C. (2005). La formación de valores en la historia de la educación colombiana. Revista Iberoamericana de educación, 1-23.; Kelsen, H. ¿Qué es la justicia? Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/09/doctrina44074.pdf; Larrosa, J. (1997). La Experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.; Locke, J. (1977). Carta sobre la tolerancia. Recuperado de https://www.ddooss.org/libros/carta_tolerancia_John_locke.pdf; Marín-Díaz, V., & Sánchez-Cuenca, C. (2014). Formación en valores y cuentos tradicionalesen la etapa de educación infantil. Revista Lationamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1093-1106.; Mogollón, M. P., & Barreto García, S. L. (2003). Vivir los valores desde el preescolar: Una necesidad. Bogotá. Universidad de la Sabana.; Pastora, A.M. Vivir los valores desde el preescolar: una necesidad. Universidad de la Sabana. Bogotá. 2003. Citado el 16 de octubre de 2017.; Piaget, J. (1984) El juicio moral del niño. Ed. Martínez Roca S.A Gran Vía, Barcelona.; Ramos, M. Teorías para educar mejor en valores: Kohlberg, Vygotski, Bandura, Maslow y otros. Universidad de Carabobo. Recuperado de HYPERLINK "http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a8n16/8-16-3.pdf" http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a8n16/8-16-3.pdf; Torres Mesías, Á., Burbano, E., & Narváez, A. (2016). El sentido de la educación en valores: un camino para la construcción de paz. Popayán. Unicauca.; Trujillo, J. (2010). La educación en Valores. Cuadernos de Educación Y Desarrollo. Revista Académica Semanal. Vol. 2. No. 14. Abril 2010. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/14/jatt.htm; https://hdl.handle.net/10901/17782; instname:Universidad Libre; reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
No Comments.