نبذة مختصرة : La presente investigación giró en torno a la necesidad de intervenir en el proceso de aprendizaje del concepto de número en la primera infancia, esto como resultado de una reflexión frente a la manera tradicional de abordar el desarrollo de dicho concepto en esta etapa de la vida, dejando al descubierto su incapacidad para construirlo dado su carácter memorístico y por repetición. Por lo cual para dar respuesta a esta problemática se plantea diseñar una propuesta didáctica desde la pedagogía activa, que permita la construcción del concepto de número en los niños y niñas de grado transición. La metodología empleada fue investigación acción, teniendo como fundamento el paradigma sociocrítico; el enfoque del estudio es de corte cualitativo y las técnicas empleadas fueron estudios de caso y entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron recoger los datos para el posterior análisis. ; Tabla de contenido RESUMEN 6 INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 11 Formulación del problema 11 Objetivos de la investigación 14 Objetivo general 14 Objetivos específicos 14 Justificación 14 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 18 Estado del arte 18 Marco teórico y conceptual 38 Construcción de Conceptos 39 Concepto de número 44 Experiencia de aprendizaje desde la escuela activa 54 Marco legal o normativo 57 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 61 Línea de investigación 61 Paradigma/tipo/enfoque y método de investigación 61 Técnicas y estrategias de recolección de información 67 Fases de la investigación 69 Diagnóstico de la situación. 70 Desarrollo de un plan de acción 71 Acción 74 Reflexión 76 Descripción de la población y muestra 76 Instituto Infantil y Juvenil 78 Instituto Educativo Distrital Costa Rica 78 Metodologías de análisis 79 CAPÍTULO IV RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 80 Metodología de Triangulación. 80 Triangulación Múltiple 81 Análisis e interpretación de entrevistas semiestructuradas 82 Análisis e interpretación de estudio de caso. 93 CAPÍTULO V PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 107 Cartilla ...
Relation: Aguilar, G. y Barroso, O (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista De Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05; Alsina, Á. (2012a). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. Números. Revista De Didáctica De Las Matemáticas, 80, 7-24. http://www.sinewton.org/numeros/; Alsina, Á. (2012b). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 1(1), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836766; Alsina, A., Novo, M. y Berciano A. (2019). Conexiones matemáticas de tipo conceptual en niños de 4 años. Redimat, 8(2), 166-192. DOI:10.17583 / redimat.2019.3938; Arias, C. (2013). Apertura al pensamiento lógico matemático en el nivel preescolar. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12083; Baroody, A. y Barberán, S. (1997). El pensamiento matemático de los niños: Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid, Visor.; Ministerio de Educación Nacional (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14790/1/BarretoMesaMaribel_2017_BasesCurricularesInfancia.pdf; Beard, R. (1971). An outline of Piaget's developmental psychology. Routledge. file:///C:/Users/andre/Downloads/10.4324_9780203715765_previewpdf%20(2).pdf; Ministerio de Educación Nacional (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3062; Caparrós, M. (2004). La acción didáctica en el aula: desarrollo de la unidad didáctica: desde el acceso a la práctica en el aula. Sindicato Independiente ANPE; Carrillo, B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Innovación y Experiencias Educativas, 16, 1-10.; Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Editorial Pearson.; Chamorro, M. (2011). La mejora del aprendizaje del área lógico-matemática desde el análisis del currículum de Educación Infantil. Educatio; Colas, B. y Buendía, L. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Mc Graw Hill; Coronata, S. (2014). Presencia De Los Procesos Matemáticos En La Enseñanza Del Número De 4 a 8 Años. Transición Entre La Educación Infantil y Elemental.; Correa, L., Bolaños, N. y Araújo, A. (2013). Nociones de oblicuidad y horizontalidad en juegos practicados en barrios planos y de ladera. Revista Latinoamericana De Etnomatemática, 6(1), 99-126. https://www.redalyc.org/pdf/2740/274025755005.pdf; Dewey, J. (1962). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Editorial, Losada; Dewey, J. & Hinchey, P. (2019). Moral Principles in Education and My Pedagogic Creed by John Dewey : With a Critical Introduction by Patricia H. Hinchey. Myers Education Press.; Escobar, L., Perry, P., Suárez, E. y Hernández, F. (2003). La enseñanza de las Matemáticas: ¿en camino de transformación? RELIME. Revista Latinoamericana De Investigación En Matemática Educativa, 6(2), 81-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2092509; Fuson, K. (1988). Children’s counting and concepts of number. Springer -Verlag Gelman, R & Gallistel, R. (1986). The Child’s Understanding of Number. Harvard University Press.; Ginsburg, H. y Baroody, A. (2007). TEMA 3: Test de competencia matemática básica. Tea Ediciones; Godino, J., Batanero, C. y Vicenç, F. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4829; Gonzales, M. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, (138), 125-135. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572/532; Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por Los Rincones. Antología De Métodos Cualitativos En La Investigación Social. 113-145. http://www.ustatunja.edu.co/cong/images/curso/guba_y_lincoln_2002.pdf; Hernández, S., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill; Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1998). Cómo planificar la investigación: Acción. Editorial Laertes; Kemmis, S., Mctaggart, R. & Nixon, R. (2013).The action research planner: Doing critical participatory action research. Springer Science & Business Medi. DOI:10.1007 / 978-981-4560-67-2.; Lange, A. (2013). Primera Infancia, Lenguajes E Inclusión Social: Una Mirada Desde La Investigación. Editorial Usta.; López-Quijano, G. (2014). La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Praxis Pedagógica, 14(15), 55-76. DOI https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.55-76; Lovell, K. (1986). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Ediciones Morata.; Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf; Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Cengage Learning.; Ministerio de Educación Nacional. (02 de agosto de 2016) Artículo 2 [Título I]. Política de estudio para el desarrollo integral de la primera infancia de Cero a Siempre. [ley 1804 de 2016].; Mogollón, O. y Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación. Editorial fhi360. http://hdl.handle.net/20.500.12799/1545; Múnera, C. (2011). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación Y Pedagogía, 23(59), 179-193. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8694; Navarra, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica General Para Psicopedagogos. Universidad Nacional De Educación a Distancia, UNED. https://www.researchgate.net/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidades; Novo, M. (2015). Análisis De La Educación Matemática Infantil Desde La Perspectiva Del Conexionism [Tesis Doctoral, Universidad Valladolid]. Dialnet. DOI 10.35376/10324/16043; OCDE. (2019). Country Note PISA 2018 Results. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf; Oviedo, G (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista De Estudios Sociales, (18), 89-96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08; Padilla, M. (2009). Competencia matemática en niños en edad preescolar. Psicogente, 12(22). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1173; Padilla, M. y Donado, M. G. (2012). Estudio de la competencia matemática en la infancia. Psicogente, 15(27), 139-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552360012; Palma, S. y Sarmiento P. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 20(65), 607-641. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662015000200013&lng=es&nrm=iso; Parra, M. (2016). Actividades de interacción para potenciar la construcción del concepto de número en el grado transición. [Tesis de maestría publicada]. Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57905; Pinto, H. (2018). La Integración Del Cuento Y Del Juego Para El Desarrollo Del Concepto Número En La Niñez Temprana, [Tesis de Doctorado publicada] Universidad de Puerto Rico. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2295/TESIS%20MAGDALENA.PINTO%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ramirez. N. (2010). Modelos pedagógicos y modelos matemáticos en la formación docente preescolar. https://es.calameo.com/books/003340304174f13a6402d; Ruiz, D. (2008). Las estrategias didácticas en la construcción de las nociones lógico-matemáticas en la educación inicial. Revista Paradigma, 29(1), 91-112. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/parad.; Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro De Educación, 11(15), 103-124.; Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.; Torrado, M. (2013). Formación en educación matemática en la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Primera Infancia, Lenguajes E Inclusión Social: Una Mirada Desde La Investigación. 289. Editorial USTA.; Velázquez, A. y Ruiz, J. (2013). Enseñanza del concepto de número o competencia matemática temprana con TIC. http://funes.uniandes.edu.co/4300/; Vergnaud, G. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad: problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Trillas México.; Zambrano-Vázquez, L. (2016). La interacción de la preocupación por el estado y el rasgo en el seguimiento de la respuesta en personas con preocupación y síntomas obsesivo-compulsivos (Publicación No. 27542827) [Tesis doctoral, Universidad de Arizona]. Repositorio Campus UA. https://repository.arizona.edu/handle/10150/620615; http://hdl.handle.net/10654/39108; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
No Comments.