نبذة مختصرة : Colombia es un país que enfrenta múltiples problemas y desafíos en materia económica debido a una creciente problemática que se remonta a los años 50 con periodos de violencia, narcotráfico y desigualdad social. La riqueza natural del país ha facilitado el desarrollo de actividades ilícitas como la minería ilegal, el tráfico de fauna y los cultivos ilícitos para narcotráfico, lo que ha generado un aumento en la práctica de lavado de activos. Esta problemática, además, genera efectos derivados como financiación de terrorismo para que muchas personas inescrupulosas tengan recursos económicos para sus operaciones. Toda esta situación representa un riesgo para la estabilidad económica y la seguridad nacional, pues cuando grandes volúmenes de dinero buscan ser introducidos en el sistema financiero y productivo, afectando su transparencia y solidez, sin mencionar que afecta el desarrollo económico y posición internacional del país. Para combatir estos riesgos, Colombia ha avanzado en la implementación de diferentes mecanismos de Ley que se alinean con estándares internacionales como los del Grupo de Acción Financiera Internacional, y en conjunto, la Superintendencia de Sociedades ha desarrollado el Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT), que obliga a las empresas a identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados a estas actividades ilícitas, sin embargo, la eficiencia no ha sido la más elevada, y pese a que opera a partir del análisis de riesgos, hay muchos vacíos en el proceso y los constantes avances por los criminales impide dar respuesta a esta problemática. Por esto, el presente documento tiene por objetivo analizar el Sagrilaft en Colombia desde una perspectiva imparcial, permitiendo analizar todas las variables que se generan alrededor de este sistema, de modo que identifiquen las formas de implementar, los mecanismos involucrados, así como retos, beneficios o desafíos en su desarrollo. Para cumplir este objetivo, se sigue una ...
Relation: Barreiro, K., Naranjo, B., & Díaz, L. (2024). Crimen organizado, conflictos fronterizos, lavado de activos y ciberespacio: desafíos actuales en la región. Estado & comunes, revista de políticas y problemas, 1(18), 203-208, https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n18.2024.343.; Botero, F. (2023). Trazabilidad de dinero producto del narcotráfico que ha financiado campañas presidenciales de Colombia en los últimos 30 años-revisión de literatura. Repositorio Fundación Universitaria de Popayán [tesis de pregrado], URI: https://fupvirtual.edu.co/repositorio/files/original/4016963564834c4c7a5f0c77cbd74f331fb 7a122.pdf.; Casasempere, A. (2020). Análisis documental bibliográfico. Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. New Trends in Qualitative Research, 4, 247–257, URI: https://publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/view/44.; Comisión Ciudadana de Lucha Contra la Corrupción. (2025). Estatuto Anticorrupción -Ley 1474 de 2011-. Gobierno Nacional de Colombia, en línea: https://www.secretariatransparencia.gov.co/politica-publica/comision-ciudadana-luchacontra-corrupcion [consultado el 9 de marzo de 2025].; Cooke, P., & Boix, R. (2024). Un ensamblaje global de clusters de paraísos fiscales: transferencia de ganancias, evasión de impuestos y lavado de dinero. Journal of Regional Research, 60(12), 936-948, https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.021.; Fernández, J., Bravo, G., & Zambrano, E. (2022). Lavado de activos y su efecto en las inversiones del sector empresarial en el Ecuador. ECA Sinergia, 13(2), 118-128, https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.; Freire, A. (2023). Crimen organizado y lavado de activos. Minerva, 1(7), 112-119, URI: https://ojs.editorialiupfa.com/index.php/minerva/article/view/132.; Función Pública. (2025). Ley 1712 de 2014. Gobierno Nacional de la República de Colombia, en línea: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882 [consultado el 10 de mar; Función Pública. (2025). Ley 599 de 2000. Gobierno Nacional de Colombia, en línea: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388 [consultado el 10 de marzo de 2025].; García, M. (2021). Algunas precisiones sobre los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Ius Et Praxis, 53(053), 111-124, https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n053.4970.; Gómez, R. (2020). Economía subterránea y lavado de activos en Colombia: un análisis documental. Repositorio Institucional UPB [tesis de pregrado], URI: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7809.; Guerrero, A., Marín, L., & Bonilla, J. (2019). El lavado de activos y su influencia en la productividad y el desarrollo económico de un país. Revista Espacios, 40(18), 182-196, URI: https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/a19v40n18p22.pdf.; https://hdl.handle.net/10901/31237
No Comments.