نبذة مختصرة : En las aulas de clase se prepara a los estudiantes en diferentes áreas del conocimiento y se les enseña a reconocerse a sí mismos desde la historia partiendo de legados culturales, desde la biología y educación física para entenderse como seres vivos complejos, desde la educación sexual para comprender que están en constante desarrollo, desde las ciencias exactas para analizar los fenómenos y espacios que los rodean, desde el lenguaje para saberse seres comunicativos e interactivos, desde la religión para conocer el valor de la espiritualidad y su relación estrecha con el ser humano y desde la ética para aprender a actuar siendo fiel a sus propios principios e ideales sin vulnerar los de los demás. Sin embargo, no es muy frecuente la educación en una de las dimensiones del ser humano que le es inherente y que influye en los procesos cognitivos, actuaciones y relaciones sociales: la emocionalidad. Educar a los estudiantes para reconocer qué son las emociones, cómo funcionan, cómo pueden reconocerse y cómo deben expresarse teniendo en cuenta al otro es una herramienta que les permite conocerse mejor a sí mismos, establecer relaciones más sanas y empoderarse de su proyecto de vida. La educación emocional puede llevarse a cabo desde las diferentes asignaturas y constituir un proceso transversal, es por esto, que este proyecto investigativo nace como una apuesta por el trabajo con la literatura en el aula de clase desde el área de español, para el afianzamiento de la conciencia emocional, la cual es considerada una de las principales ramas de la inteligencia emocional. Lo anterior, entendiendo la literatura como un espejo que permite al lector reconocerse 2 a sí mismo dentro de las experiencias y sensaciones de otros, para llegar a comprender de esta manera, los fenómenos que suceden a su alrededor, así como en su interior ; Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas
Relation: Álvarez, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.; Arcos, N., Jiménez, L., & Ruíz , A. (2015). La educaciónde la Inteligencia Emocional: referentes conceptuales, lineamientos y experiencias pedagógicas (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.; Atehortúa, L., Cardona, E., & Vélez , M. (2008). El fortalecimiento de la inteligencia emocional, a través de la literatura infantil en los niños de las salas A, B y C de urgencias del Hospital Unviersitario San Vicente de Paúl. Medellín: Universidad de Antioquia.; Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.; Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Educación , 23.; Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave: Educación emocional. Barcelona: GRAÓ.; Colegio de la Universidad Libre. (s.f.). Colegio de la Universidad Libre. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de http://www.unilibre.edu.co/colegio/nuestro-colegio/nuestras-noticias/213-septimo; Derrida, J. (1986). Parages. Paris: Galilée.; Díaz, N. (2014). Érase una vez. El cuento para trabajar las emociones (Tesis de pregrado). Barcelona: Universidad de Barcelona. Facultad de Educación.; Eco, U. (1979). Lector in Fabula. Barcelona : Lumen.; Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.; Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura.; Gardner, H. (1994). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.; Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional: por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Nueva York: Bantam Books.; Heidegger, M. (1967). Sein und Zett. Alemania; Hernandez, R. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw Hill.; Jauss, H. (1987). El lector como instancia de una nueva historia de la literatura. En A. Mayoral, Estética de la recepción (Compilación) (pág. 58).; Jurado, F. (2004). Palimpsestos: crítica y análisis literario en el aula de clase. Servicios del Magisterio.; Mahecha, P. (2016). Leyendo sueños, tejiendo sentimientos: Proyecto pedagógico y didáctico para promover la educación emocional en el Jardín Infantil Buen Comienzo Calazanía (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ossa, O. (2016). Incidencia de la lectura crítica de cuentos infantiles para el desarrollo de las competencias emocionales - empatía y regulación emocional - de niños y niñas de una institución de educación pública del municipio ed Medellín, corregimiento de San Cristobal. Medellín: Universidad de Antioquia; Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto, 19.; Salguero, J., Fernández, P., & Ruiz, D. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. . European Journal of Education and Psychology.; Sánchez, N. (2017). La voz que no se pierde. En O. e. al., Les di la mano, tomaron la piel. (pág. 164). Bogotá: Fundación Farenheit.; Sandín , M. (2003). Investigación cualitativa en educación : fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.; Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.; Tijaro, I. (2017). La infancia que no se pierde. En O. e. al., Les di la mano, tomaron la piel. (pág. 162). Bogotá: Fundación Farenheit.; Derrida, J. (1972). Positions: Entretiens avec Henri Ronse, Julia Kristeva, Jean Louis Houdebine, Guy Escarpeta. Paris: Les Éditions de Minuit.; Ekman, P. (1992). An argument for tha basic emotions. Cognition and emotion, 172.; Mayer, J., & Salovey, P. (1997). Emotional development and emotional intelligence: Educational implications. . Nueva York: Basic Books.; Peretti, C. (1989). Jacques Derrida: texto y deconstrucción. Barcelona: Anthropos.; https://hdl.handle.net/10901/15696; instname:Universidad Libre; reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
No Comments.