Relation: Adese (2006). Anuario 2006. Informe anual pdf [On-line]. Disponible en: http://www.adese.es/pdf/anuario-memoria-2006.pdf; Álvarez, M. (2013). Adicciones psicológicas: perspectiva psicosomática. 12° Congreso virtual de Psiquiatría Interpsiquis.; Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5a ed.). Caracas: Episteme.; Bahamón, M. J. (2010). Intervención cognitivo conductual en ludopatía. Revista Iztacala, 13(4), 19-38.; Bahamón, M. J. (2013). Relación entre esquemas Maladaptativos, distorsiones cognitivas y síntomas de ludopatía en jugadores de casinos. Pensamiento Psicológico, 11(2), 89-102.; Beck, A. T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. Nueva York: Harper & Row; Beck, J. (1995). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa; Belli, S., & López Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital, 14, 159-179.; Barrera, D., & Duque, L. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41), 30-44.; Barroso, A. (2016). Videojuegos y Comportamientos Agresivos: Una Aproximación. Alternativas cubanas, 4(11), 91-100.; Camerini, J. (2004). Introducción a la terapia cognitiva: teoría, aplicaciones y nuevos desarrollos. Buenos Aires: C.A.T.R.EC; Castrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, K., Marín, C. y Schnitter, M. (2005). Validación del Yong Schema Questionnaire Long Form: segunda edición (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de psicología, 37(3), 541-560.; Chattás, A. (Ed.). (2011). Esquemas Tempranos Desadaptativos en las adicciones [Monografía].; Chamarro, A., Carbonell, X., Manresa J.M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-Gonzalez, R., López-Morón, M.R., y Torán-Monserrat, P. (2014). Una escala para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles: El cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV). Adicciones, 26, 304-311; Chamarro. A (2016) Videojugadores del League of Legends: El papel de la pasión en el uso abusivo y en el rendimiento. Departament de Psicologia Basica, Evolutiva i de l’Educació. Universitat Autònoma de Barcelona. Campus de Bellaterra.; Challco, S., & Guzmán, K. (2018). Uso de videojuegos y su relación con las habilidades sociales en estudiantes del área de ingenierías de la UNSA. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional San Agustin, Arequipa, Perú.; Clemente, J. (2021). Impacto en la frecuencia de jugar videojuegos multijugador a nivel mundial como de junio de 2020. Statista. https://www.statista.com/statistics/1188549/covid-gamingmultijugador/; Cuesta, m. (2009). Introducción al muestreo. Universidad de Oviedo.; Estévez, A., & Calvete, E. (2007). Esquemas cognitivos en personas con conducta de juego patológico y su relación con experiencias de crianza. Revista Clínica y Salud, 18(1), 23-43; Estévez A, et al. (2017) Attachment and emotion regulation in substance addictions and behavioral addictions. J Behav Addict. 2017;6(4):534–44; Espejo. T, Chacon. R, Castro. M , et al, (2015) Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al género en estudiantes universitarios. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. España.; Echeburúa, E., Báez, C., Fernández-Montalvo, J. y Páez, D. (1994). El Cuestionario de juego de Soath Oaks (SOGS): validación española. Revista Análisis y Modificación de Conducta, 20, 769-791; Echeburúa, E. (1992). Psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad psicológica al juego patológico. Psicothema, 4, 7-20.; Etxeberría, F. (2011). Videojuegos y educación. Consultada el 20 de abril de 2011 en http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_etxeberria.htm; Eguía, J.L. et al (2012). “Videojuegos como un entorno de aprendizaje. El caso de Monturiol el joc”. En: Icono14, año 9, vol 2, 249-261.; Escobar. T, Madrid. L (2020) “El uso de videojuegos: un modo de sublimar la exigencia pulsional en la adolescencia” Financiado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Vol. 4 - 2 .; Escobar-Chaves, S. L., Anderson, C. A. (2008). Media and Risky Behaviors. The Future of Children, 18(1): 147-180.; Fong, T. W., Campos, M. D., Brecht, M., Davis, A., Marco, A., Pecanha, V. y Rosenthal, R. J. (2011). Juego problemático y patológico en una muestra de clientes de casinos. Revista de Estudios de Juego, 27(1), 35-47. doi:10.1007/s10899-010-9200-6; Griffiths, M. D. (2002). The educational benefits of videogames. Education and health, 20(3), 47-51.; Griffiths, M. et al (2004). Video Game Structural Characteristics: A New Psychological Taxonomy. International Mental Journal of Health Addiction, 8, 90-106. Doi:10.1007/s11469-009- 9206-4; Gonzálvez M, Espada J, Tejeiro R. (2017) Problem video game playing is related to emotional distress in adolescents. Adicciones. 2017;29(3):180–5.; Guarín, C., Guirnaldos , A., Ulloa, M., Guerrero. J., & Lucena, A. (2014). Esquemas cognitivos presentes en posibles jugadores patológicos. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 15-23.; Hernández, r., Fernández, c. y Baptista, p. (2014). Metodología de la investigación (quinta ed). México. Editorial mc graw hill.; Jiménez, J. (2012). Año Internacional del Deporte y la Educación Física. Revista Educación, 29(2), 233-247.; Kerlinger, f. y lee, h. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. df, México: McGraw hill interamericano; Labrado F., Bernaldo M., Estupiñán F., Fernández-Arias I. y Labrador M. Conductas adictivas, psicopatología del desarrollo. Madrid: Pirámide. 2014.; Lemmens J.S., Valkenburg P.M., Peter J. Development and validation of a game addiction scale for adolescents. Media Psychology. 2009;12:77–95; Linares, A. (s.f.). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky. En J. Tomás, & J. Almenara, Master en Paidopsiquiatría. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf; McCloure, R. F., Mears, F, G. (1986) "Juego de videojuegos y psicopatología". Informes psicológicos, 59, 59-62; Martínez, R (2007). Videojuego, cultura y jóvenes. Comunicación e xeventude, ISBN-13 978-84-690-7016; Olson, C. K., Kutner, L. A. y Warner, D. E. (2008). El papel del contenido violento de los videojuegos en el desarrollo de los adolescentes. Perspectivas de los chicos. Revista de Investigación de Adolescentes, 23(1), 55-15.; Pérez, Serrano, G. (2009): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I y H. Madrid, La Muralla; Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9(5).; Poels K, Van den Hoogen W, Ijsselsteijn W, Kort Y. (2012) Placer de jugar, Excitación para quedarse: el efecto de las emociones del jugador en las preferencias y el juego digital Tiempo. ciber psicología, comportamiento, Soc Netw. 2012;15(1):1–6; Reuter, J., Raedler, T., Rose, M., Hand, I. Glascher, J. y Buchel, C. (2005). El juego patológico está relacionado con una activación reducida del sistema de recompensa mesolímbico. Neurociencia de la naturaleza, 8(2), 147-148; Rodríguez, E. (2009). La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young. Avances en Psicología, 17 (1), 59 – 74; Rojas, V. (2008). Influencia de la Televisión y Videojuegos en el Aprendizaje y Conducta Infanto-Juvenil.; Rodríguez peñuela, m.a. (2010). métodos de investigación. 1ra. edición, México. ed. universidad autónoma de Sinaloa; Romero, K. (2018). Albert Bandura y el Aprendizaje Cognoscitivo Social en el desarrollo de conductas agresivas en niños. Universidad Técnica de Manchala, 1-21.; Ruiz, J. y Luján, J. (1991). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Inventario de pensamientos automáticos; Segal, Z. (1988). Appraisal of the self-schema: Construct in cognitive models of depression. Psychological Bulletin, 103(2), 147-162.; Sierra, A., Negrete, A. y Miranda. D. (2012). Relación mediacional de los esquemas cognitivos maternos en los problemas de comportamiento infantil. Psicología y Salud, 22(1), 27-36.; Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (Sexta ed.). Naucalpan de Juárez: Pearson; Tobón, N., Cano, H. y Londoño, N. (2010). Perfil cognitivo en personas con ludopatía: aproximación a la población no institucionalizada. Revista virtual universidad católica del Norte, 29, 1-24.; Turkle, S. (1984): The Second Self: computers and the human spirit. Nueva York: Simon and Schuster.; Urrego, C. A. (Ed.). (2015). Relación entre esquemas maladaptativos tempranos y el consumo de sustancias psicoactivas [Monografía].; Vallejos, M. & Capa, W. (2010). Video juegos: adicción y factores predictores. Av. Psicol., 18 (1), 103-110; Vallerand, R. J., Blanchard, C., Mageau, G. A, Koestner, R., Ratelle, C., Leonard, M., y Marsolais, J. (2003). Les passions de lame: Sobre la pasión obsesiva y armoniosa. Revista de Personalidad y Psicología Social, 85, 756–767.; Vigueras, E. (2001): El amigo virtual. Artículo consultado en abril de 2004 en http://www.etcetera.com.mx/pag56ne10.asp; Young, J. (1999). Reinventing Your Life. New York: Plume.; Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2013). Terapia De Esquemas. Guía Práctica.New York: Editorial Desclée de Brouwer.; Young, J., & Brown, G. (1994). Young Schemas Questionnaire-Short Form SQ-SF. New York: Cognitive Therapy Center; https://hdl.handle.net/10819/12830
No Comments.