Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

The meme as a digital agora of contemporary political language. The case of the 21N and 11S movement in Colombia ; El meme como ágora digital del lenguaje político contemporáneo. El caso del movimiento 21N y 11S en Colombia ; Le mème comme agora numérique du langage politique contemporain. Le cas du mouvement 21N et 11S en Colombie ; O meme como ágora digital da linguagem política contemporânea. O caso do movimento 21N e 11S na Colômbia

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
    • الموضوع:
      2022
    • Collection:
      Universidad Nacional de Colombia: Portal de Revistas UN
    • الموضوع:
    • نبذة مختصرة :
      On November 21th, 2019 (21N), Colombia experienced one of the most shocking social mobilizations in history. The effervescence of the mobilization was neutralized by the social isolation generated by Covid-19 and challenged on September 11th, 2020 (9/11), after the murder of a citizen due to excessive use of force by law enforcement. However, civil society resisted the coercive measures of the pandemic and the state violence, with viral memes as a synthetic, hyperbolic, and ironic expression of reality. In this regard, the objective of the article, is to analyze how memes, from iconic, semantic and humorous perspectives, catalyze the understanding of social protests and mobilize a global trend to reinforce criticism of political and economic power, from digital activism. The methodology of multimodal analysis is worked with a corpus of 201 memes. The results show how the meme transforms an instant message, into discursive practices that criticize the action or inertia of state and private institutions. In conclusion, it is proposed that although memes are not a guarantee of a transformation of reality, they do revitalize traditional social mobilizations that seek social empathy from the public sphere. ; El 21 de noviembre de 2019 (21N), Colombia vivió una de las protestas sociales más impactantes de su historia. . La efervescencia de la movilización fue neutralizada por el aislamiento social generado por la Covid-19 y desafiada el 11 de septiembre de 2020 (11S), tras el asesinato de un ciudadano por excesos de la fuerza policial. No obstante, la sociedad civil resistió a las medidas coercitivas de la pandemia y la violencia estatal, con la viralización de memes como expresión sintética, hiperbólica e irónica de la realidad. En esta dirección, el objetivo del artículo, es analizar cómo los memes desde los planos icónico, semántico y humorístico, catalizan la comprensión de las protestas sociales y movilizan una tendencia global a reforzar las críticas al poder político y económico, desde el activismo digital. Se ...
    • File Description:
      text/html; application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/102368/84769; https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/102368/84270; Arrieta, E., Castillo, L. y Amillategui, B. (2020). “Pandemia, consumo audiovisual y tendencias de futuro en comunicación”. En: Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 149-183. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183 Bauman, Z.; Lyon, D. (2013). Vigilancia Líquida. Paidós. Barassi, V. (2017). “Digital Citizens? Data Traces and Family Life”. En: Contemporary Social Science, 12(1-2), 84-95. https://doi.org/10.1080/21582041.2017.1338353 Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Akal. Brescó, I. (2009). “La construcción narrativa de los eventos del pasado. Una propuesta teórica”. En: Estudios de Psicología, 30(2), 215-230. https://doi.org/10.1174/021093909788347145 Buck–Morss, S. (2009). “Estudios visuales e imaginación global”. En: Antípoda, (9), 19-46. Burke, P. (2001). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Crítica. Capriotti, P. y Silva, V. (2020). “Entrevista a Carlos A. Scolari: “Desde hace un siglo la comunicación trata infructuosamente de construir algo coherente”. En: InMediaciones de la Comunicación, 1, 203-215. https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/4174 Castañeda, W. (2015). “Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes”. En: Kepes, 12(11), 9-33. doi:10.17151/kepes.2015.12.11.2 Castiblanco, A. (2018). Marcas y Marcajes. Otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del XXI. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Castillo, P. (2013). “El activismo digital. La tecnología a favor de la transformación social”. En Comunicación, (30), 45-53. Castro, R. (2019). “Quería probar que puedo hacer tendencia. Activismos ciudadanos online y prácticas políticas en el Perú”. En: Anthropologica, 37(42), 177-200. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201901.008 Dawkins, R. (1999). The Selfish Meme. En: Time, 153(15), 52-53. Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Salvat Editores. Deleuze, G. & Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pretextos. El Universal (2019, abril 19). Este es el origen del meme “Se tenía que decir y se dijo”. https://www.eluniversal.com.co/farandula/este-es-el-origen-del-meme-se-tenia-que-decir-y-se-dijo-CE1017217 García-González, L. y Baile, O. (2020). “Memes de Internet y violencia de género a partir de la protesta feminista #UnVioladorEnTuCamino”. En: Virtualis, 11(21), 109-136. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/337 Giroux, H y Proas, L. (2020). “La pandemia de Covid-19 está exponiendo la plaga del Neoliberalismo”. En: Praxis educativa, 24(2), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7426999 Gladwell, M. (2012). “Un cambio pequeño: por qué la revolución no será tuiteada”. En: Revista de Occidente, (362), 139-154. González, G. (2007). “Entre el" post" y el" trans": el ciberhumanismo como condición de posibilidad para una ética del ciberespacio”. En: Argumentos de Razón Técnica, (10), 215-237. Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica. Halupka, M. (2018). “The Legitimization of Clicktivism”. En: Australian Journal of Political Science, 53(1), 130-141. https://doi.org/10.1080/10361146.2017.1416586 Han, B.C. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus. Hernández, M., & Castiblanco-Moreno, S. (2021). “30 años de idas y venidas, vueltas y revueltas en la relación Estado-ciudadanía en Colombia”. En J, Wilches & O. Chaparro (Eds.), 30 años de la Constitución de 1991: avances y desafíos en la construcción de nación. Tomo 1: Reflexionar los fundamentos de la Constitución de 1991 (pp.103-126). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Kilpinen, E. (2008). “Memes versus signs: On the use of meaning concepts about nature and culture”. En: Semiótica, 171, 215-237. https://doi.org/10.1515/SEMI.2008.075 Kress, G., García, R., Van Leeuwen, T. (2008). Semiótica discursiva. En: Van Dijk, Teun A. (comp.), El discurso como estructura y proceso. Gedisa. Martínez, J. (2018). “Una aproximación retórica a los memes de internet”. En: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (27), 995-1021. Milner, R. (2013). “Pop polyvocality: Internet memes, public participation, and the occupy Wall Street movement”. En: International Journal of Communication, 7, 2357-2390. Mitchell, W. (2009). Teoría de la Imagen. Akal. Moglia, M. (2012) “La procacidad chistosa de Luis Almirante Brown. Una posible perspectiva de análisis”. Avatares de la comunicación y la cultura, (3). Murthy, D. (2018). “Introduction to Social Media, Activism, and Organizations”. En: Social Media + Society, (1), 1-4. https://doi.org/10.1177/2056305117750716 Neumayer, C. & Rossi, L. (2018). “Images of protest in social media: Struggle over visibility and visual narratives”. En: New Media & Society, 20(11), 4293-4310. https://doi.org/10.1177/1461444818770602 Oviedo, G. (2018) El humor gráfico y la formación de la individualidad en la Colombia del siglo XIX. En J. Benavides (Ed.), Humor y política: una perspectiva transcultural (41 -72). Universidad Cooperativa de Colombia. Panofsky, E. (1983). El significado en las artes visuales. Alianza. Paredes, J. (2019). De la Revolución Pingüina a la arena de la gratuidad. balance de 10 años de luchas estudiantiles en Chile (2007-2017). En: Díez, R. y Betancur, G. (eds.), Movimientos Sociales, Acción Colectiva y cambio social en perspectiva. Continuidades y cambios en el estudio de los movimientos sociales. Federación Española de Sociología – Fundación Betiko. Reyes, A. (2018). “El bloguero, gestor de productos culturales en la era digital. Aproximaciones a la definición de prosumidor”. En: Colección Académicas de Ciencias Sociales, 5(1), 27-37. Sampedro, V., Nos-Aldás, E. y Farné, A. (2019). “Citizen activism and political developments in the transformation of the digital public sphere in Spain: From the “Pass it on!” SMS to Podemos”. En: IC: Revista Científica de Información y Comunicación, (16), 131–155. Specht, D. y Ros-Tonen, M. (2016). “Gold, power, protest: Digital and social media and protests against large-scale mining projects in Colombia”. En: New Media & Society, 19(12), 1907-1926. https://doi.org/10.1177/1461444816644567 Zalis, L. y Posada, D. (2019). “Retóricas para-fascistas y sus contra-imágenes: una cartografía crítica”. En: Re-visiones, (9).; https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/102368
    • الدخول الالكتروني :
      https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/102368
    • Rights:
      https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
    • الرقم المعرف:
      edsbas.24042F17