Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Is Cinema a Fake Simulation? Relationships between Cinema and Truth through Philosophical Materialism ; ¿Es el cine una simulación falaz? Relaciones entre cine y verdad desde el materialismo filosófico

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Ediciones Complutense
    • الموضوع:
      2023
    • Collection:
      Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
    • نبذة مختصرة :
      Reflection about cinema’s ontology has been a basic point on film theory (Casetti, 1994). However, the relationships between cinema and truth can be only studied through a philosophic system that analyzes the technological structure of the cinematographic device. In this article, we assume the bases of philosophical materialism from Gustavo Bueno (2018) in order to comment the idea of cinema as fake simulation. Comparing realistic and idealistic theories, we define cinema as an indeterminate representation whose truth can be constructed dialogically. ; La reflexión en torno a la ontología del cine ha sido una preocupación básica en las teorías fílmicas desde sus orígenes (Casetti, 1994). Sin embargo, las relaciones entre cine y verdad solo pueden abordarse desde un sistema filosófico que analice la estructura tecnológica del dispositivo cinematográfico. En el presente artículo asumimos las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno (2018) para criticar la consideración del cine como simulación falaz. Confrontando posiciones realistas e idealistas, definimos el cine como una representación indeterminada cuya verdad puede constituirse dialógicamente.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/86372/4564456564672; Aumont, J. et al. (2012). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós. Barreiro, M. S. (2014). Epistemología de la imagen mecánica en los años 20. De la vanguardia revelacionista a la ironía de retaguardia. En J. Catalá (ed.). El cine de pensamiento. Formas de la imaginación tecno-estética (pp. 67-82). Valencia: Universitat de València. Barthes, R. (2007). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós. Baudry, J. L. (1974). Cine: los efectos ideológicos producidos por el aparato de base. LENGUAjes. Revista de lingüística y semiología, 2, 53-67. Bazin, A. (1973). Orson Welles. Valencia: Fernando Torres. Bazin, A. (2017). ¿Qué es el cine? Madrid: RIALP. Brea, J. L. (2005). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. En J. L. Brea (ed.), Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 5-14). Madrid: Akal. Bueno, G. (1972). Ensayos materialistas. Madrid: Taurus. Bueno, G. (1980). Imagen, símbolo y realidad, El Basilisco, 9, 57-74. Bueno, G. (1993). ¿Qué significa cine religioso?, El Basilisco, 15, 15-28. Recuperado de: https://filosofia.org/rev/bas/bas21502.htm Bueno, G. (1995). ¿Qué es la filosofía? Oviedo: Pentalfa. Bueno, G. (1996). El sentido de la vida. Oviedo: Pentalfa. Bueno, G. (1997). Ut pictura, poësis. En A. Marcos, Paisajes (pp. 9-13). Valladolid: Diputación de Valladolid & La Fábrica, Centro de Arte Contemporáneo. Recuperado de: https://www.fgbueno.es/gbm/gb1997ut.htm Bueno, G. (2007). La fe del ateo. Las verdaderas razones del enfrentamiento de la iglesia con el gobierno socialista. Madrid: Temas de Hoy. Bueno, G. (2018). Televisión: apariencia y verdad. Barcelona: Gedisa. Burch, N. (2008). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra. Burgos, E. (2021). Stanley Cavell y el círculo escéptico del medio cinematográfico. Revista de Filosofía, 95(2), 123-128. Carmona, R. (2020). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra. Casetti, F. (2010). Teorías del cine. Madrid: Cátedra. Cavell, S. (2008). El cine, ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires: Katz. Cavell, S. (2018). El mundo visto. Reflexiones sobre la ontología del cine (Estudios de Cine). Córdoba: UCO Press Charles, I. (2011). Filosofía del cine: epistemología, ontología y estética. Madrid: Síntesis. Chavolla, A. (2015). Filosofía del Cine, Sincronía, 67, 54-70. Colaizzi, G. (2021), Cine, interculturalidad y políticas de género. Madrid: Cátedra. Company, J. M. (1986). La realidad como sospecha. Madrid: Instituto de Cine y Radio-Televisión/Hiperión. Company, J. M. (2014). Hollywood: el espejo pintado (1911-2001). Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Company, J. M. y Marzal, J. J. (1999). La mirada cautiva. Formas de ver en el cine contemporáneo. Valencia: Generalitat Valenciana. Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (2023). Simulacro. https://dpej.rae.es/lema/simulacro Eco, U. (1985). Tratado de semiótica. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1989). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen. García López, T. (2010). El materialismo fotográfico y pictórico de Pablo Huerga visto desde el materialismo filosófico. El Catoblepas, 101, 1. Gombrich, H. (1998). Arte e ilusión. Madrid: Debate. Gutiérrez, E. (2015). Los caminos de la imagen. Aproximaciones a la ontología del cine. Buenos Aires: Prometeo Libros. Heath, S. (1988). The Cinematic Apparatus: Technology as Historical and Cultural Form. En T. Lauretis y S. Heath (Eds.), The Cinematic Apparatus (pp. 1-13). Londres: The Macmillan Press. Kracauer, S. (1996). Teoría del film. La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós. De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Madrid: Cátedra. Metz, C. (1973). Lenguaje y cine. Barcelona: Planeta. Morala, A. (2022). Orson Welles: cineasta de la simulación.Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 37, 165-179. Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós. Muñóz-Fernández, H. (2020). Filosofía y cine. Filosofía sobre cine y cine como filosofía. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Muñóz-Fernández, H. (2020b). Introducción: Filosofía y cine. En H. Muñóz-Fernández (Coord.), Filosofía y cine. Filosofía sobre cine y cine como filosofía. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Pérez-Reverte, A. (2019, 6 de octubre). Amenábar en el club de los fusilables. https://www.xlsemanal.com/firmas/20191006/amenabar-en-el-club-de-los-fusilables-perez-reverte.html Pozo, J.L. (2018). Preámbulo para una filosofía materialista del cine. El Basilisco, 51, 30-59. Pozo, J.L. (2020). Crítica al texto de Rafael Vázquez: Fotografía, apariencia y verdad. El Catoblepas, 192, 3. Real Academia Española (2023). Simulacro. https://dle.rae.es/simulacro Rohmer, E. (2000). El gusto por la belleza. Barcelona: Paidós. Stam, R. (2001). Teorías del cine: una introducción. Barcelona: Paidós. Zecchi, B. (2014). La pantalla sexuada. Madrid: Cátedra. Zunzunegui, S. (2010). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.; https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/86372
    • الدخول الالكتروني :
      https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/86372
    • Rights:
      Derechos de autor 2023 Área Abierta
    • الرقم المعرف:
      edsbas.11E584B8