Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

“Bichas”, “Ganchos” and drug territories in Bogota: topo-representations of a form of slavery ; Bichas, ganchos y territorios de la droga en Bogotá: toporrepresentaciones de una forma de esclavitud ; “Bichas”, “ganchos” e territórios de drogas em Bogotá: principais topo-representações de uma forma de escravidão

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Sociología
    • الموضوع:
      2020
    • Collection:
      Universidad Nacional de Colombia: Portal de Revistas UN
    • نبذة مختصرة :
      This reflection engages the street dweller (elderly people, men, women, boys, girls, and adolescents), in a multidimensional and scalar perspective, defining as its purpose the characterization of relationships between consumption of bazuco “bichas” (dirty coca base; also known as crack in other latitudes), living spaces, imaginaries, and representations-toporepresentations in the context of Bogota, Colombia. It is also an analytical and methodological proposal for the study, focusing on a form of slavery linked to addiction and dependence on psychoactive drugs. From a qualitative approach, mental maps are implemented and analyzed as expressions and images of spatial experiences and the symbology related to daily life, approaching specific aspects of the subject's sociology.By unifying narratives and spellings, the instrumentalization that the inhabitants of the street are subjected to, given their problematic drug use in a horizontally and vertically structured network, of traffic and micro traffic of psychoactive substances (spa), nourished by the conditions and knowledge of the transhumance of themselves through the city. Precisely, in a dual condition of consumers and vendors, the studied population becomes a strategic link between the operation of the hooks (registered trademarks for the sale of bazuco) and the territories of drugs that have been configured in the urban environment of Bogota parting from large macro-stores (the old Bronx for example), others of a subsidiary type and a few at the micro-level with a neighborhood scale. This set up constitutes a robust market in each sector of Bogota, guarantying the effective supply in any radius of demand in the capital, as shown on the map built here for these purposes.In short, these patterns seem not to be isolated as, on the contrary, those are replicated in other cities, keeping the proportions and particularities, imposing the analytical need to return to the subject's sociology and its leap to the collective approach around to a population with ...
    • File Description:
      application/pdf; text/xml
    • Relation:
      https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/82880/pdf; https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/82880/84498; Álvarez-Correa, M. y Duque, C. (2010). Porros, bichas y moños: política pública, geografía del consumo y expendio de sustancias psicoactivas en jóvenes escolares. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Alcaldía Mayor de Bogotá. Asignación Estatal. (2010). Tema 11: Definición de estereotipo. Bogotá: Atios.; Avendaño, J. (2011). Representaciones y expresiones territoriales de la pobreza urbana en el sur de Bogotá D. C. (Localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usme) (tesis no publicada). Maestría en Desarrollo, territorio y sociedad, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París.; Avendaño, J. (2013). Sobre las representaciones, los imaginarios y las identidades territoriales de los jóvenes respecto a la pobreza en Bogotá. Revista Rostros y Rastros, 5(9), 49-57. Consultado el 7 de agosto del 2019 en https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/ROSTROS%20Y%20RASTROS%209.pdf; Avendaño, J. (2016). Representaciones territoriales de inseguridad, delincuencia y miedo en el espacio urbano de Bogotá: formas simbólicas de apropiación y vivencialidad de la ciudad (tesis publicada). Doctorado en Desarrollo, territorio y sociedad, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París.; Avendaño, J. (2017). Representaciones socio-espaciales (toporepresentaciones) de Bogotá: perspectivas de la inseguridad. Sociedad y economía, 33, 41-61. Consultado el 30 de abril del 2019 en http://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/index; Avendaño, J. (2018). Toporrepresentaciones: imaginarios, significados y representaciones socioespaciales. En J. W. Montoya (ed.), Temas y problemas de geografía humana: una perspectiva contemporánea (pp. 321-357). Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Avendaño, J., Cardeño, F. y Jiménez, L. (2007). El componente histórico como factor explicativo de la configuración espacial delincuencial en Bogotá: Casos localidades de Ciudad Bolívar y Los Mártires. Observatorio geográfico de América Latina. Consultado el 25 de julio del 2019 en http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioeconomica/Geografiahistorica/03.pdf; Avendaño, J., Rey, C., Bernal-Camargo, D., González, G. y Romero-González, M. (2018). Abordaje desde la complejidad a las barreras en la prestación de servicios de salud a consumidores de sustancias psicoactivas: estudio de caso en el modelo de salud colombiano. Health and Addictions Journal/Revista Salud y Drogas, 18(2), 5-26. Consultado en julio 13 del 2019 en http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/334/pdf; Avendaño, J., Forero, J., Oviedo, B. y Trujillo, M. (2019). Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿territorios del miedo o expresiones de injusticia socioespacial?. En: Cuadernos de Geografía 18(2), 442-459 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73531; Bailly, A. (1989). Lo imaginario espacial y la geografía: en defensa de la geografía de las representaciones. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 9, 11-19. Consultado el 5 de mayo del 2020 en https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8989110011A/31860; Barragán, N. (2012). Cartografía Social: de la cultura local del departamento de La Guajira. La Guajira: Programa de Fomento al desarrollo del emprendimiento cultural de La Guajira.; Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Revista de occidente, 81, 96-119.; Caldeira, T. (2007). Ciudad de Muros, Barcelona: Gedisa; Capron, G. (2009). Geografías del miedo, individualismo y cambios en los modos de vida metropolitana. En O. Mahecha y H. Cristancho (eds.), Globalización y territorio: reflexiones geográficas en América Latina (pp. 159-179). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.; Cardeño, F. (2005). Configuración espacial de la delincuencia en la Localidad 14 (Mártires) de Bogotá (tesis sin publicar). Pregrado en Geografía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Consejo Nacional contra las adicciones de México. (s. f.). Guía para el manejo psiquiátrico del síndrome de abstinencia del paciente alcohólico en el primer nivel de atención. Ciudad de México: Cnam.; De Alba, M. (2009). Aportaciones desde el campo de la psicología social. Representaciones sociales y el estudio del territorio. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa y Laboratorio de Análisis Socio-territorial.; Debarbieux, B. (2003). Imaginaire géographique. En J. Lévy y M. Lussault, Dictionnaire de la Géographie [et de l’espace des sociétés] (pp. 489-491). París: Belin.; Di Méo, G. (1996). L’Homme, la Société, l’Espace. París: Anthropos.; Di Méo, G. (2007). Identidades y territorios: ¿una relación acentuada en el medio urbano? París: Anthropos.; Dubet, F. y Zapata, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, VII(21), 519-545. Consultado el 3 de abril del 2020 en https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1088/1088; Duque, C. (2015). Necesidad de nuevos abordajes en la investigación sobre drogas. En P. E. Angarita (comp.), Drogas, policías y delincuencia: otras miradas a la seguridad ciudadana en América Latina (pp. 197-214). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. Consultado el 1 de junio del 2019 en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150626015959/Drogas.pdf; Duque, C. (2018). La microseguridad: una salida para enfrentar el tráfico de drogas. Academia.edu. Consultado el 11 de octubre del 2019 en https://www.academia.edu/26791530/Las_lecciones_del_Bronx_de_Bogot%C3%A1_para_las_pol%C3%ADticas_de_seguridad_y_drogas Gervais-Lambony, P. (2003). Territorios de los ciudadanos, cuatro ciudades africanas. Berlín: UN Habitat.; Guerrien, M. (2001). Délinquance, criminalité et sentiment d’insécurité : quelques réflexions sur le cas de Mexico. Cahiers des Amériques latines, 37, 61 82. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.6613; Hall, S. (1997). Representation: cultural representatións and signifying practices. Londres: Sage Plubications.; Hall, S. (1998). Significado, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. En D. Morley (ed.), Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo (pp. 193-220). Barcelona: Paidós.; Hiernaux, D. (2012). Los imaginarios urbanos: una aproximación desde la geografía urbana y los estilos de vida. En A. Alicia y D. Hiernaux (dirs.), Geografías de lo imaginario (pp. 88-105). Barcelona: Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana.; Jacobs, J. (1993). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Península.; Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.; Kokoreff, M. (2003). La force des quartiers. De la délinquance à l'engagement politique. París: Payot.; Lefebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las Representaciones. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Lindón, A. (2006a). Del suburbio como paraíso a la espacialidad periférica del miedo. En A. Lindón, M. Aguilar y D. Hiernaux (eds.), Lugares e imaginarios en las metrópolis (pp. 85-105). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.; Lindón, A. (2006b). Geografía de la vida cotidiana. En A. Alicia y D. Hiernaux (dirs.), Tratado de Geografía Humana, (pp. 356-400). Ciudad de México: Anthropos.; Lindón, A. y Hiernaux, D. (Coords.) (2010). Giros de geografía humana: desafíos y horizontes. Ciudad de México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.; Lynch, K. (1960). The Image of the City. Cambridge: The MIT Press.; Molina, J. (2015). Investigación sobre el bazuco en Bogotá: componentes, adulterantes y residuos. Échalecacabeza. Consultado el 11 de octubre del 2019 en http://www.echelecabeza.com/investigacion-sobre-el-bazuco-en-bogota-componentes-adulterantes-y-residuos/; Molina, J. y Niño, L. (2016). Investigación y acción participativa con la población consumidora de bazuco de Bogotá. Échalecacabeza. Consultado el 11 de octubre del 2019 en http://www.echelecabeza.com/investigacion-y-accion-participativa-con-la-poblacion-consumidora-de-bazuco-de-bogota/; Musset, A. (2009). ¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Niño, S. (1998). Territorios del miedo en Santafé de Bogotá: Imaginarios de los ciudadanos. Bogotá: Tercer Mundo.; Observatorio Distrital de Drogas (Odispa). (2015). Caracterización del abuzo de sustancias psicoactivas en la población habitante de calle. Bogotá: Subdirección de vigilancia de salud pública.; Observatorio Distrital de Drogas (Odispa). (2019). Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en la población habitante de calle. Bogotá: Subdirección de vigilancia de salud pública.; Pain, R. (1997). Social Geographies of Women’s Fear of Crime. Transactions of the Institute of British Geographers, 22(2), 231-244. Consultado el 10 de mayo del 2020 en www.jstor.org/stable/622311; Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.; Wacquant, L. (2001). Parias urbano: Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial; Wacquant, L. (2014). Marginality, ethnicity and penalty in the city: an analytic cartography, Ethnic and Racias Studies, 37(10): 1686-1711.DOI: https://doi.org/10.1080/01419870.2014.931996; https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/82880
    • Rights:
      Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Sociología ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
    • الرقم المعرف:
      edsbas.1FFF923F