Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

El atracón y sus trastornos: características psicopatológicas e implicaciones diagnósticas.

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      University/Department: Universitat de València - PERSONALITAT, AVALUACIÓ I TRACTAMENTS PSICOLÒGICS
    • Thesis Advisors:
      Perpiñá Tordera, Conxa
    • نبذة مختصرة :
      A pesar de que el atracón es reconocido como un fenómeno clínicamente relevante, el hecho de que aparezca asociado a varios tipos de trastornos, no ha ayudado a conceptualizarlo explícitamente. Por ello, el objetivo general del presente trabajo es el análisis comparativo de las características de pacientes con trastorno alimentarios (TA) que experimentan atracones y estudiar las semejanzas y diferencias con otros pacientes que no presentan atracones objetivos. Se formaron cuatro grupos de la muestra total de 78 mujeres; 35 estaban diagnosticadas de Trastorno Alimentario -subdivididas en dos grupos según presentaran o no atracones objetivos: 25 con Atracones (19 BN + 6 EDNOS) y 10 Restrictivas (3 AN + 7 EDNOS)-, 11 presentaban Obesidad y 32 eran de la Población General. Se utilizaron medidas de evaluación de psicopatología secundaria ( BSI y BFQ), psicopatología alimentaria ( BITE, EDI-2, ECE, FCQ, SAM y YBC-EDS Adaptada) e imagen corporal (BES, ASI y Cuestionario adaptado de sucesos vitales). Realizamos un Análisis de Varianza Multivariado para cada uno de los cuestionarios administrados con el fin de evaluar que añade el atracón a la psicopatología de la persona que lo sufre. Como la muestra era diferente en algunas variables como la edad, el IMC y el estado de ánimo, se realizaron Análisis de Covarianza controlando estas variables. Los resultados indican que las personas con atracones presentan más sintomatología psicopatológica, un menor control tanto de emociones como impulsos y una menor estabilidad emocional. De igual manera, presentan una baja tolerancia emocional ya que cualquier emocionalidad tienden a paliarla comiendo. Las personas con atracones son las que más ansias sienten por comer en las distintas situaciones. Y se parecen a las obesas en la pérdida de control y en la culpabilidad posterior, al igual que en que expresan y regulan sus emociones comiendo. Aún así, se encontraron diferencias entre las personas con atracones y las obesas: ya que las primeras incluso comen en situaciones de relax y lo hacen no sólo para escapar de sus emociones negativas sino que también para encontrarse bien o para reforzarse. Es decir, que las personas con atracones tienden más a regular el estado de ánimo disfórico con comida, es decir que utilizan la comida para rebajar sus niveles de depresión, y la usan como algo necesario para sentirse bien. Los grupos de personas con atracones y las restrictivas fueron equivalentes en lo que podríamos llamar el patrón Trastorno Alimentario: alto perfeccionismo y alta preocupación por el contenido calórico de la comida, así como en la necesidad de realizar conductas de comprobación con su cuerpo en lo que se refiere a su peso y dimensiones. En conclusión la presencia de atracones agrava la psicopatología secundaria, la psicopatología alimentaria e implica una peor imagen corporal, por lo que es imprescindible tenerlos en cuenta pues representan un plus de gravedad importante. Es necesario promover futuras investigaciones para poder contar con buenos criterios diagnósticos y clínicos con el fin de ayudar a las personas que sufren atracones. Las limitaciones de nuestro estudio son que el tamaño de la muestra es escaso para extraer conclusiones más generales y que el grupo de las personas con atracones era heterogéneo e incluía personas con purgas. Como dato positivo destacar el hecho de utilizar muestras transdiagnósticas representativas de la realidad clínica. __________________________________________________________________________________________________
    • نبذة مختصرة :
      Despite that binge eating is recognized as a clinically relevant phenomenon, the fact that it appears associated with various types of disorders has not helped to clearly conceptualize it. To this end, the overall objective of this work is the comparative analysis of the characteristics of patients with ED who suffer from binge eating and the study of similarities and differences with other patients who do not. Four groups were formed with a total sample of 78 women; 35 were diagnosed with Eating Disorderssubdivided into two groups according to whether they objectively suffered from binge eating or not: 25 with Binge Eating (19 BN + 6 EDNOS) and 10 with Restrictive Eating (3 AN + 7 EDNOS). 11 Suffered from obesity, and 32 were from the general population. Secondary psychopathological, alimentary psychopathological and body image evaluation measures were utilized. We carried out a Multivariate Variance Analysis for each of the questionnaires administered in order to evaluate what binge eating adds to the psychopathology of a person that is suffering from it. The results indicate that the presence of binge eating aggravates secondary psychopathology, alimentary psychopathology and implies a poor body image. In conclusion, it is important to take the results into account due to the fact that they represent a contribution of serious importance, and future research must be developed in order to make good diagnostic and clinical criteria available to help people suffering from binge eating.
    • Rights:
      spa
      Copyright information available at source archive
    • الرقم المعرف:
      edstdx.10803.576050