نبذة مختصرة : Las redes sociales no solo cambiaron la manera en que nos comunicamos sino también en la forma de hacer activismo. Cada vez es más común que los activistas empleen las redes para organizarse, realizar denuncias y convocatorias e informar a la opinión pública su mensaje. Asimismo, las redes sociales generan narrativas que ayudan a los movimientos sociales a fortalecer su identidad colectiva. El fenómeno de las redes sociales y el activismo está relacionado con la comunicación política, debido a que éstas les dan la oportunidad a las comunidades de tener un espacio en el debate de lo público, el cual históricamente le ha pertenecido a los medios de comunicación hegemónicos y a los políticos. Desde el 2011 las redes sociales empezaron a ser relevantes en el movimiento estudiantil colombiano. Más adelante, en el paro estudiantil del 2018, los estudiantes se apoyaron en las redes sociales para crear y reforzar sus narrativas. En este estudio se analiza como a partir de los distintos formatos disponibles en las redes sociales, Instagram y Twitter, se construyeron narrativas digitales en torno a la manifestación del 10 de octubre de 2018 y sus dos días anteriores. Igualmente, se estudian la relación entre comunicación política, redes sociales y movimiento estudiantil colombiano.
Availability: Open access content. Open access content
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
No Comments.