الدخول الالكتروني :https://hdl.handle.net/11059/13872
Acosta Luévano, R. M. (2015). Las tecnologías de la información y del conocimiento (Tic), como mediadores digitales desde la psicología de la educación virtual.
Álvarez, O. H., & Salazar, D. A. R. (2007). Estrategias de exploración y construcción de significado utilizadas por de educación básica durante la lectura de textos en formato hipermedial. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 17(30), 47-58.
Álvarez, M. D. R. N., & Gutiérrez, A. R. (2009). Creencias y conocimientos acerca de precálculo y cálculo de un grupo de profesores de bachillerato. Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional, México D.F.
Amador Montaño, J. F. (s.f.). Transformaciones comunicativas en el ambiente de aprendizaje de una institución beneficiaria de CPE cuando los docentes desarrollan competencias técnicas y tecnológicas e incorporan TIC en la actividad conjunta.
Belna, J.P. (1996). La notion de nombre chez Dedekind, Cantor, Frege. Théories, conceptions et philosophie. París: Vrin.
Cardozo Cardone, J. (15 septiembre 2010). TIC y educación: Los aprendizajes colaborativos como estrategia para la construcción del conocimiento. Buenos Aires, Argentina
Carmen Vizcano, E. J. (s.f.). La metodología del aprendizaje basado en problemas. En Capítulo 1. Que es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas.
Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de . Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.
Coll, Mauri, &Onrubia, 2008b.
Crossley, J.N. (1987). The emergence of number. Singapur: World Scientific.
Dedekind, R. (1998) ¿Qué son y para qué sirven los números? Y otros escritos sobre los fundamentos de los números. Trad. de Ferreirós, J. Madrid: Alianza.
Engler, A., Aquere, S., Vrancken, S., Hecklein, M., Müller, D., & Gregorini, M. I. (2007). Nos preparamos para el cálculo trabajando sobre la recta real. Revista Premisa, 9(32), 24-36.
García, C. M. (s.f.). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en linea (MOOC) expectativas y consideraciones prácticas. Universidad Complutense de Madrid.
Goncalves, D. (junio 2011). La reflexión sobre el proceso de aprendizaje propio. Girona, Burgos.
Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2 (1), 2.
Hitt, F. (2014). Nuevas tendencias en la enseñanza del cálculo: la derivada en ambientes TICE. Revista AMIUTEM, 2 (2).
Huertas, R. (septiembre 2009). Formación de la autonomía a través del aprendizaje estratégico.
J.J, C. (s.f.). Los Aprendizajes Colaborativos como estrategia para los procesos de construcción de conocimiento.
Jonassen, D., Strobel, J., & Lee, C. B. (2006). Everyday problem solving in engineering: Lessons for engineering educators. Journal of engineering education, 95 (2), 139-151.
Koheler, M. y. (s.f.). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC.
LaJoie, M. L., Edmonds, J. B., Allibhoy, N., Johnson, S. M., Ray, A. K., & Shaker Jr, T. F. (2000). U.S. Patent No. 6,049,333. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office
Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.). (2017). Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Secundaria: Vamo a Aprender Matemáticas 8. Libro del estudiante. Fase 3. Corpoeducación. Segunda Edición. Bogotá: S.M.
Pal., U. E. (s.f.). Como Diseñar y Ofertar Cursos en Línea. Pin, J. C. (s.f.). Matemática y su enseñanza 1. En Área de superficie. Instituto Superior Fundación Suzuki.
Rojas, Sánchez, Amador & Duque, 2013, p. 44.
Sánchez, A. B., & Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2), 3-7.
Shulman, L. (1989). Modelo de razonamiento y acción pedagógica. Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza fundamentos de la nueva reforma Profesorado. En Revista de curriculum y formación de profesorado, 9.
Tim, R. (2013). Análisis didáctico de prácticas matemáticas de aula utilizando "The knowledge quartet". México: Centro regional de formación docente e investigación educativa, Escuela normal Miguel F Martínez.
Universidad Estatal a distancia. Gandulfo, A. M. (s.f.). Como diseñar y ofertar cursos en linea. (s.f.). Formación y actualización del profesorado. Brasil: Universidad de Brasilia.
Vallejo, A. (1999). Aplicación de un procedimiento basado en la zona de desarrollo próximo en la evaluación de dos grupos de niños en tareas matemáticas. Revista educación nueva época, N° 9.
Vargas Vargas, G. (s.f.). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría.
Vargas, O. L., & Martinez, C. H. (2010). Efecto de un andamiaje para facilitar el aprendizaje autorregulado en ambientes hipermedia. Revista Colombiana de Educación, (58), 14-39.
Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Edicion ciudadana.
Zabando, S. B, C. P. (s.f.). Guía para el diseño de cursos en internet.
No Comments.