Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Relación entre las prácticas de crianza percibidas y los roles asumidos en el acoso escolar

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • المصدر:
    Abidin, R. (1995). Parenting Stress Index: Professional manual (Ed.). Odessa, Fl: Psychological Assessmen Resources.; Aguirre, E. (2002). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre y E. Durán. Socialización: Practicas de Crianza y cuidado de la salud (pp. 19-92). Bogotá́, D.C.: CES- Universidad Nacional de Colombia.; Alonso, J. y Román, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82.; Arnett, J.J. (1999). Adolescent storm and stress, reconsidered. American Psychologist, 54, 317- 326.; Aron, S., Nitsche, R. y Rosenbluth, A. (1995). Redes Sociales de Adolescentes: un estudio descriptivo- comparativo. Psyckhe, 4, 49-56.; Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al Bullying. Revista CES Psicología, 5(1), 118-125.; Ávila-Toscano, J., Osorio, L., Cuello, K., Cogollo, N. y Causado, K. (2010). Conducta Bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes. Psicogente, 13 (23), 13-26.; Ayala, H., Fulgencio, M., Chaparro, A. y Pedroza, F. (2000). Resultados preliminares del proyecto estudio longitudinal del desarrollo de la conducta agresiva en niños y su relación con el establecimiento de conductas antisocial en la adolescencia. Revista Mexicana Análisis de la Conducta, 26, 65-89.; Bauman, S. y Del Rio, A. (2006). Preservice teachers’ responses to bullying scenarios: Comparing physical, verbal, and relational bullying. Journal of Educational Psychology, 98, 219-231. doi:10.1037/0022-0663.98.1.219.; Baumrind, D. (1973). The development of instrumental competence through socialization. En A.D. Pick (Ed.), Minnesota Symposia on child psychology. Minneapolis: University of Minnesota Press, 7, 3-46.; Baker, B., Blacher, J. y Olsson, M. (2005). Preschool Children with and without developed mental delay: Behavior problems, parents optimism and wellbeing. Journal of American Child and Adolescent Psychiatric, 44 (3) 575-590.; Bersabé, R. Fuentes, M.J. y Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Revista Psicothema, 13 (4), 678- 684.; Becker, W.C. (1989). Los padres son maestros. México: Trillas.; Benítez, J. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 151- 170.; Bocanegra E.M. (2007). Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que la anuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana. Ciencias Social, Niñez y Juventud, 5(1)1-22.; Brigido, A.M. (2006). Sociología de la educación. Temas y perspectivas fundamentales. Recuperado de; Burke, W. y Abidin, R. (1980). Parenting Stress index (psi): A family system assessment approach. En R. R. Abidin (Ed.), Parent education and intervention Handbook (pp.516 – 527). Spriengfield, IL: Thomas.; Cabezas, H. y Monge, I. (2007). Maltrato entre Iguales en escuela costarricense. Revista Educación, 31(1), 135 – 144.; Cabrera, V. E., González, M. R. y Guevara, I. P. (2012). Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva. Universitas Psychologica, 11 (1), 241-254.; Casera, X., Fullana, M. y Torrubia, R. (2002). El trastorno social. En M Servera (Ed) Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas (pp. 277-302). Madrid: Pirámide.; Castro, J.M. (2011). Acoso Escolar. Revista Neuropquiatriana, 74 (2), 242-249.; Castro, J. (2005). Disciplina y estilo educativo familiar. En L Ezpeleta (Ed.) Factores de riesgo en psicopatológico del desarrollo. Barcelona: Masson.; Castro, J., de Pablo, J., Toro, J. y Valdés, M. (1999). Parenting style in Relation to Pathogenic and Protective Factors of Type a behavior Pattern. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 34,383- 390.; Cepeda-Cuervo, E., Moncada-Sáncez, E. y Alvarez, V. (2007). Violencia intrafamiliar que afecta a estudiantes de educación básica y media en Bogotá. Rev. Salud Pública. 9(4), 516-528.; Cepeda-Cuervo, E. y Sánchez, G. (2012). Acoso escolar: caracterización, consecuencias y prevención. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.; Chaux, E., Molano, A. y Podlesky, P. (2009). Socio-economic, socio-political and socio-emotional variables explaining school bullying: A country-wide multilevel analysis. Aggressive Behavior, 35, 520-529.; Coll, C., Miras, M., Onrubia, J y Solé, I. (1998). Psicología de la Educación. Barcelona: Edhasa; Cotterell, J. (1996). Social networks and social influences in adolescence . London: Routledge.; Craig, W. M. y Pepler, D. J. (2003). Identifying and targeting risk for involvement in bullying and victimization. Canadian Journal of Psychiatry - Revue Canadienne de Psychiatri, 48, 577-582.; Crick, N. R. (1996). The role of overt aggression, relational aggression, and prosocial behavior in the prediction of children’s future social adjustment. Child Development, 67, 2317-2327. doi:10.1111/j.1467-8624.1996.tb01859.x; Crick, N. R. y Grotpeter, J. K. (1995).Relational aggression, gender, and socialpsychological adjustment. Child Development, 66, 710-722. doi:10.1111/j.1467-8624.1995.tb00900.x; Cuevas, M.C. (2012, Octubre). Padres y maestros: Protectores o riesgos para la intimidación escolar. III Simposio Internacional sobre Acoso Escolar. Medellín: Universidad CES.; Cuevas, M., Hoyos., P.A. y Ortiz, (2009). Prevalencia de intimidación en 2 instituciones educativas del departamento del valle del cauca. Pensamiento Psicológico, 16 (13), 153-172.; Cuevas, M., Marmolejo, M.A (2014). Observadores: un rol determinante en la intimidación escolar. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 103-132.; Cuevas, 2013 (comunicación personal, 10 de Octubre, 2013).; Cuevas, 2014 (comunicación personal, 15 de Junio, 2014).; Eisenberg, N., Gershoff, E.T., Fabes, R.A., Shepard, S. A., Cumberland, A.J., Losoya, S. H., Guthrie, I.K. y Murphy, B.C. (2001). Mother’s emotional expressivity and children’s behavior problems and social competence: Mediation through children’s regulation. Developmental Psychology. 37, 475-490.; Eisenberg, N., Zhou, Q., Losoya, S.H., Fabes, R.A., Shepard, S.A., Murphy, B.C., Reiser, M., Guthrie, I.K. y Cumberland, A. (2003). The relations of parenting, effortful control, and ego control to children’s emotional expressivity. Child Development. 74, 875-895.; Erwin, P. (1998). Friendship in childhood and adolescence. London: Routledge.; Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Redalic, 17(3), 538.; Farrington, D.P. (1989). Early Predictors of Adolescent Aggression and Adult Violence. Violence and Victims. Springer Publishing Company, 4, 79-100.; Félix, V., Soriano, M. y Godoy, C. (2009). Un estudio descriptivo sobre el acoso y violencia escolar en la educación obligatoria. Escritos de Psicología, 2, 43- 51.; Fernández, J. y Serna, E. (2004). Estudio transversal del uso del tiempo extraescolar en los escolares Bogotanos. En XIII Congreso Nacional e Internacional de recreación, equidad, inclusión y justicia social. Bogotá D.C: Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación.; Fletcher, A., Steinberg, L. y Williams-Wheeler, M. (2004). Parental influences on adolescent problem behavior: Revisinting Sttatin and Kerr. Child Development, 75, 781-796.; Fleming, L. y Jacobsen, K. (2009). Bullying and symptoms of depression in Chile middle school students. Journal of School Health, 79, 130-137.; Forehand, R.L. y McMahon, R.J. (1981). Helping the noncompliant child: A clinican’s guide to parent training. New York: Guilford Press.; Forero, R., McLellan, L., Rissel, C. y Bauman, A. (1999).Bullying behavior and psychosocial health among school students in New South Wales, Australia: cross sectional survey. British Medical Journal. Recuperado de; García, X., Pérez, A., Nebot, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (Bullying) en los adolescentes de Barcelona. Elsevier, 24, 103-108. Doi: 1Q1016/j-gaceta.2009.09.017.; Gómez, L., Pérez, M., y Vila, J. (2001). Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud: una revisión. Psicología Conductual, 9, 5-38.; Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención social y comunitaria. En E. Gracia (Ed.), El Apoyo Social en la Intervención Comunitaria (pp. 19-51). Madrid: Paidós.; Gracia, E. y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social. Evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 327-342.; Grolnick, W.S. y Ryan R.M. (1989). Parent styles associated with children's selfregulation and competence in school. Journal of Educational Psychology, 81, 143-154.; Grusec, J.E. y Goodnow, J.J. (1994). Impact of parental discipline methods on the child’s internalization of values: A reconceptualization of current points of view. Developmental Psychology, 30, 4-19.; Grusec, J.E., Goodnow, J.J. y Kuczynski, L. (2000). New directions in analyses of parenting contributions to children’s acquisition of values. Child Development, 71, 205-211.; Henao, J.E. (2006). La prevención temprana de violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención. Infancia, Adolescencia y Familia. Redalic, 1, 315-339.; Hernández R., S., Fernández C. C. y Baptista P. L. (2010). Metodología de la investigación 5ª ed. Recuperado de:; Hernández, M.L., Gómez, I.B., Martín, M.G. y González, C.G. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 73-84.; Hoffman, M. L. (1990). Empathy and justice motivation. Motivation and Emotion, 14, 151-172.; Hueso G. A.; Cascant I. S. M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas e investigación. Valencia: Universitat Politecnica de Valencia. ISBN: 978-84- 8363-893-4.; Jiménez, J.M y Zavala, M.I. (2011). Esferas parentales y apoyo social en familias extensas acogedoras chilenas y españolas. Infancia y Aprendizaje, 34(4), 495- 506; Katainen, S., Räikkönen, K. y Keltikangas-Järvinen, L. (1999). Adolescent temperament, perceived social support, and depressive tendencies as predictors of depressive tendencies in young adulthood. European Journal of Personality, 13, 183-207.; Karlen, R. (2004). Disociación y el dialogo infanto-parental: una perspectiva longitudinal a partir de la investigación sobre apego. Revista Internacional de Psicoanálisis, 17. Recuperado de:; Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.; Lila, M., y Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental. Psicothema, 17, 107-111.; Marsh, L., Mcgee, R., Nada-Raja, S. y Williams, S. (2009). Brief report: Text bullying and traditional bullying among New Zealand secondary school students. Journal of Adolescence, 33, 237-240. doi:10.1016/j.adolescence.2009.06.001.; Moreno, I. y Revuelta, F. (2002). El trastorno por negativismo desafiante. En M. Servera (Ed.), Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas (pp. 255-276). Madrid: Pirámide.; Mestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J. y Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento Prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39,211-225.; Ministerio de Educación (2013). Ley de Convivencia Escolar. Recuperado de; Musitu, G. y Cava, M.J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12(2), 179-192.; Musitu, G., Román, J. y Gracia, E. (1988). Familia y Educación, Prácticas Educativas de los padres y Socialización de los hijos. Barcelona: Labor.; Musitu, G. y Soledad-Lila, M. (1993). Estilos de socialización e intensidad de la comunicación en las relaciones padres-hijos. Revista de Psicología Universitas Tarragonensis, 15, 15-29.; Moreno, I. y Revuelta, F. (2002). El trastorno por negativismo desafiante. En M Servera (Ed.) Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas (pp. 255-276). Madrid: Pirámide.; Olweus D. (Ed.). (1998). Conducta de acoso y amenaza entre escolares. (pp. 122-123). Madrid: Morata, S, L.; Olweus, D. (2001). Peer Harassment. A Critical analysis and some Important Issues. En J. Juvonen y S. Graham (Ed.). Perr Harassment in School The Plight of the Vulnerable and Victimized. (pp. 3-48). New York: Guilford.; O'Brian, M. (1996). Childrearing difficulties reported by parents of infants and toddlers. Journal of Pediatric Psychology, 21(3), 433-446.; Orcasita, L.T., Perlata. A., Valderrama. L. y Uribe. A.F. (2010). Apoyo social y riesgo en adolescentes diagnosticados y no diagnosticas con VIH/SIDA en CaliColombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 155-195.; Orcasita, L.T. y Uribe, A.F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar del adolescente. Psychologia: avances de la disciplina, 4(2), 69-82.; Palacios, J., González M. M. y Moreno, M. C. (1992). Stimulating the child in the zone of proximal development: the role parents' ideas. En I. Sigel., J. Goodnow y A.V. Mc Gilliculddy-De Lise. (Ed.), Parent beliefs systems. The psychological consequences for children. (pp. 71-94). New Jersey: Erlbaum.; Paredes, M. T., Lega, L. I., Cabezas, H., Ortega, M. E., Medina, y Vega C. (2011). Diferencias Transculturales en la Manifestación del Bullying en Estudiantes de Escuela Secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 761 - 768.; Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L., Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 6(1), 295-317.; Palacios, J., Jiménez, J., Oliva, A. y Saldaña, D. (1998). Malos tratos a los niños en la familia. En M.J. Rodrigo y J. Palacios (Eds.). Familia y desarrollo humano, (pp. 399-419). Madrid: Alianza.; Palacios, J. y Sánchez Sandoval, Y. (2002). Escala revisada de Evaluación de Estilos Educativos (4er). Sevilla: Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla.; Pasten, I.L., Lobos, D.P y Mosqueda, D.A. (2011). Comportamiento agresivo en varones de 10 a 12 años, pertenecientes a colegios de Valparaíso. Ciencia y Enfermería, 17(2) ,97-109.; Peligrín, A. (2004). El comportamiento agresivo y violento: factores de riesgo y protección como mediadores de inadaptaciones y adaptaciones en la socialización del niño y el adolescente. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Murcia. España- Murcia.; Peligrín, A. y Garcés, E. (2008). Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño. European Journal of Education and Psychology, 1, 5-20.; Pérez, V. (2011).Percepción de Gravedad, Empatía y Disposición a Intervenir en Situaciones de Bullying Físico, Verbal y Relacional en Profesores de 5° a 8° Básico. Psikhe, 20 (2), 25 – 37.; Pinderhughes, E., Dodge, K., Bates, J., Pettit, G. y Zelli, A. (2000). Discipline responses influences of parents socioeconomic status, ethnicity, beliefs about parenting, stress and cognitive-emotional processes. Journal of Family Psychology, 14 (3), 380-400.; Pozo, P.C., Sarria, E.S. y Mendez L.Z. (2006). Estrés en madres de personas con trastornos del espectro autista. Psicothema, 18 (3), 342-347.; Publímetro. (2013, Marzo, 20). Bullying, un problema para toda la región. Recuperado de; Ramírez, M.A. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20, 273-282.; Raya, A., Pino, J. y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 211-222.; Raya, A.F., Herruzo, J. y Pino, M.J. (2008). El estilo de crianza parental y su relación con la hiperactividad. Psicothema, 20(4), 691-696; Rodríguez, E. y Mejías, I. (2005). Lo que permanece: la familia como principal agente socializador. Los padres y las madres ante la educación de sus hijos pequeños (pp.7-14). Madrid: FAD.; Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J.C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16, 203-210.; Román, M y Murillo, F.J. (2011). América latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista Cepal, (104). Recuperado de; Sánchez, F. L. (2007). Hijos e hijas de familias no convencionales. In La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades (pp. 81-94). Graó. ISBN: 978-84-7827-478-9.; Sibel, O.K. y Sevda-Aslan (2009). The Relationship Between the Perceived Parental Styles and the School Bullying of Adolescents. Recuperado de:; Silva, C. R. (2010). Hacia una aproximación a las percepciones y actitudes acerca de la política, la democracia y la ciudadanía en estudiantes de último grado de bachillerato de una institución educativa oficial de Bucaramanga. Recuperado de:; Sierra, G., L. (2009), Salidos de contexto o contexto sin salida. La diversidad como discurso y la exclusión como realidad. Bogotá D.C.: Corporación ser especial. Recuperado de; Smorowsky, P. y Holland, K. (2005). Bullying in School: An Overview of Tipes Effects, Family Characteristics, and intervention Strategies. National Association of Social Workers, 27, 101-110.; Sousa, V.D., Driessnack, M. y Costa, I.A.C. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Latino-am Enfermagem, 15(3). Recuperado de; Sullivan, H.S. (1953). The interpersonal theory of psychiatry. New York: Norton.; UNICEF (2013). Bienestar infantil en los países ricos: un panorama comparativo (Report Card nº 11). Florencia: Oficina de Investigación de UNICEF.; Urra, J. (1998). Violencia y medios de comunicación. En J. Sanmartín, J. Grisolia y S. Grisolia. (Ed.), Violencia, televisión y cine (pp. 133-145). Barcelona: Ariel.; Valiente, C., Eisenberg, N., Fabes, R.A., Shepard, S. A., Cumberland, A. y Losoya, S.H. (2004). Prediction of children’s empathy elated responding Fromm their effortful control and parent’s expressivity. Developmental Psychology, 40(6), 911-926.; Vélez, L. (2012, 26 de Abril). Matoneo afecta a cuarta parte de los estudiantes. El Colombiano Recuperado de; Yoon, J.S. y Kerber, K. (2003). Bullying: Elementary teachers’ attitudes and intervention strategies. Research in Education, 69, 27-34.; Youniss, J. (1994). Rearing children for society. En J. Smetama (ed.). New directions for child development, Beliefs about parenting: origins and developmental implications (pp. 37-50). San Francisco: Jossey-Bass.; Wahler, R. (1980). The insular mother: her problems in parent child treatment. Journal of Applied Behavior Analysis, 13 (2), 207-219.; Wainryb, C. y Turiel, E. (1993). Conceptual and informational features in moral decision making. Educational Psychologist, 28, 205-218.; Webster- stratton, C. (1990). Stress: A potential distruptor of parent perceptions and family interactions. Journal of Clinical Child Psychopatology, 19, 302 – 312.; Zarate, L.U., Montero, J.M. y Gutiérrez, M.L (2006). Relación entre el estrés parental y el del niño preescolar. Psicología y Salud. 16 (002), 171-178; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
  • نوع التسجيلة:
    Electronic Resource
  • الدخول الالكتروني :
    http://hdl.handle.net/11522/3312
    http://webview.javerianacali.edu.co/cgi-olib/?oid=571399
    http://webview.javerianacali.edu.co/cgi-olib/?oid=571399
  • معلومة اضافية
    • Publisher Information:
      Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Carrera de Psicología 2015 2015-08-14T14:48:38Z 2015-08-14T14:48:38Z
    • Added Details:
      Consultor de tesis
      Cuevas Jaramillo, María Clara
      Sánchez Gallego, Angélica María
      Lombana García, Kelly Alexandra
      Segura Galvis, María Paula
    • نبذة مختصرة :
      El presente trabajo de grado, buscaba comprender el comportamiento de los escolares frente a los roles que asumen en el Acoso Escolar (AE) y su relación con las prácticas de crianza ejercidas por sus padres. Para esto, se llevó a cabo una investigación cuantitativa con modalidad no-experimental y un diseño trasversal descriptivo correlacional, haciendo uso de dos cuestionarios: Escala de Evaluación de Estilos Educativos (4Er) adaptada para evaluar la percepción de las prácticas de crianza desde los hijos adolescentes y el Cuestionario de Intimidación Escolar CIE-R los cuales fueron usados como técnica de recolección de información, estos fueron sistematizados en Microsoft Excel y posteriormente analizados con el programa IBM SPSS Advanced Statistics XXII. La muestra estuvo conformada por 123 adolescentes con edades de 13 y 14 años, en los grados séptimo y octavo de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali. Los resultados evidencian que la práctica de crianza más percibida por los participantes fue de padres con estilo parental “con autoridad” y en cuanto a la variable roles asumidos en situaciones de AE se encontró que la mayoría de los participantes cumplen el rol de “observadores”; estos resultados señalan que las dos grandes variables analizadas en este estudio ejercen una relación que impacta la problemática del AE, sin embargo no se descarta el hecho de que este fenómeno esté influenciado por otros factores biopsicosociales. Estos resultados aportan a la creación y aplicación de posibles intervenciones hacia padres e hijos desde una perspectiva preventiva del AE.
    • الموضوع:
    • Note:
      Cali; Lat: 03 24 00 N degrees minutes; Lat: 3.4000 decimal degrees; Long: 076 30 00 W degrees minutes; Long: -76.5000 decimal degrees
      application/pdf
      182 p.
      Spanish
    • Other Numbers:
      CKJAV oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/3312
      Sánchez Gallego, A. M., Lombana García, K. A., & Segura Galvis, M. P. (2015). Relación entre las prácticas de crianza percibidas y los roles asumidos en el acoso escolar. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
      1285862459
    • Contributing Source:
      PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI
      From OAIster®, provided by the OCLC Cooperative.
    • الرقم المعرف:
      edsoai.on1285862459
HoldingsOnline