Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Percepción de necesidades de humanización en personal asistencial de salud vs personal administrativo en una clínica de Cali

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • المصدر:
    Aguirre, A. (2013). Humanización de la salud. Normas y calidad. (99), 28-34.; Alvis, N., Alvis, L., y Orozco, J. (2008). Percepción sobre el derecho a la salud y acceso a servicios en usuarios del régimen subsidiado en un municipio Colombiano. Salud Pública. 10 (3), 386-384.; Babini, J. (2000). Historia de la medicina. Editorial Gedisa. España.; Belzunegui, T., Busca, P., López, L y Tejedor, M. (2010).Calidad y acreditación de los servicios de urgencias. Sistema sanitario. 33 (1),123-130.; Bonadeo, M., Marenghi, M., Bassi, F., Fernández, M., Lago, M., Piacentini y Rodríguez, C. (2005). Evaluación del grado de satisfacción del personal médico en un hospital de pediatría. Revista de pediatría. 103 (6),491-496.; Ceballos, P.A. (2010). Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Revista ciencia y enfermería. 16 (1) ,31-36.; Compean, M.S., Pérez, D., Staines, M.G y Ortiz, L. (2013). Factores sociodemográficos asociados a la satisfacción con los servicios públicos de salud entre personas con VIH/SIDA. Gerencia y Políticas de Salud, 13 (26), 127-145.; Contreras, F., Londoño, C., Vinaccia, S., y Quiceno, J. M. (2006). Perspectivas de la Psicología de la salud en Colombia. 24 (2), 120-129. Recuperado de:; Contreras, M. (2004). ¿Rentabilidad o seguridad social? : El verdadero dilema de la salud en Colombia. Revista colombiana, Medellín. 19 (4).; Correa, D., y Arrivillaga, M. (2007). La humanización de la asistencia en la enfermedad crónica. En M. Arrivillaga., D. Correa., y I.C. Salazar. (Ed.), Psicología de la salud: abordaje integral de la enfermedad crónica (pp 247- 270), Bogotá, Colombia: Manual moderno.; Correa, D., Arrivillaga, M., Varela, M., Cardona, M. y Hoyos, P. (2007). Por un hospital más humano: formación de líderes para la humanización en salud. Bogotá: Javegraf.; Dane. (2014). Encuesta nacional de calidad de vida. 2014. Recuperado de:; Ferraro, C., y Costamagna, P. (2000). Entorno institucional y desarrollo productivos local: la importancia del ambiente y las instituciones para el desarrollo empresarial. Revista Cepal. 2-6.; Furnham, A. (2001). Psicología organizacional: el comportamiento del individuo en las organizaciones. Oxford University Press. (1), 301-315.; Flórez, J., Atehortua, S., y Arenas, A. (2009).Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Gerencia Política de Salud. 8(16), 107-131.; Flórez, L. (2007). Psicología de la salud: promoción y prevención. Manual moderno. Bogotá, Colombia.; García, O., Castañeda, M., Pérez, Z., Labrada, H. (2002). Salud publica en América Latina y el caribe. Humanidades médicas. 2(2), 1-24; García, C.M. (2006). El hospital como empresa: nuevas prácticas, nuevos trabajos.; Gómez, A. (2008 ,7 de abril). Icontec cumple 45 años de brindar normalización a las empresas colombianas.Portafolio.co. Recuperado de:; Guillèn, M. (2011). Habilidades de comunicación en la relación médico-enfermera en la Atención Primaria de Salud. Cubana de enfermería. 27(3), 220-227.; Gómez, R., y Margarida, A. (2010). El cuidado y el enfermo en el final de la vida- familia y-o persona significativa. Revista de enfermería global.18, 1-9.; Guido, L., Tonini, C., Marques, R., Días, L., y Mancio, E. (2012) .Estrés y Burnout entre residentes multiprofesionales. Revista latinoamericana. 20(6),1-8.; Hernández, J; Muñoz, Carmen y Torbay, A. (2002). Variables del método de entrenamiento simulado en habilidades comunicativas que influyen en la efectividad del mismo según los participantes. Apuntes de psicología. 20(2), 283-294; Hoyos, P., Cardona, M., y Correa, D. (2008). Humanizar los contextos de salud, cuestión de liderazgo. Investigación en la Educación de Enfermería. 26(2), 218-225.; Jaramillo, I. (1999). El futuro de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993, cinco años después. Fescol. Cuarta edición.; López, J. (2009). Primer proyecto de referenciación comparativa para indicadores de calidad en servicios de urgencias en IPS afiliadas a la achgc: avances y perspectivas. hospitalari. 10(64), 4-15.; Martínez, C., y Leal, G. (2003). Sobre la calidad clínica de la atención: El problema de la relación médico-paciente. Anales médico. 48 (4),242-254.; Michellini, D. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas. 12(1),41-49.; Ministerio De La Protección Social. (2007). Programa de apoyo a la reforma de salud. Recuperado de; Ministerio De La Protección Social. (2005). Política nacional de prestaciones de servicio de salud. Recuperado de; Ministerio De La Protección Social. (2009). Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. Recuperado de: file:///D:/Descargas/Buenas_practicas_clinicas_INVIMA.pdf; Ministerio De La Protección Social. (2011). Manual De Acreditación En Salud Ambulatorio y Hospitalario. Recuperado de:; Ministerio De Salud y Protección Social. (SA). ABC del sistema único de Acreditación en salud. Recuperado de:; Ministerio De Salud y Protección Social. (SA). ABC sobre el sistema único de acreditación en salud. Recuperado de:; Mira, J., y Aranaz, J. (2000). La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Medicina clínica. 114(3), 26-33.; Moreira, R., y Turrini, R. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería global. 10(22), 1-13.; OCDE Health Statistics. (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014, México en comparación. Recuperado de:; Ortiz, F. (2006). El acto de morir. Editores de textos mexicanos. México.; Poblete, M., y Valenzuela, S. (2007). Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paulista de Enfermagem. 20 (4), 499-503.; Pons, X. 2006. La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guías de aplicación. Enfermería integral. pp 27-34; Ramírez, T., Najera, P., y Nigenda, G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud pública.40, 3-12.; Rodríguez, A., Altarejos, F., y Bernal, A. (2004). La familia: ámbito de humanización del trabajo. Educación y educadores. 9(1), 74-83.; Rodríguez, C. (2010). La humanización de la atención en salud y acreditación. Normas y calidad. (87), 58-61.; Rodríguez, C. (2011). El reto de la información sobre la calidad de la atención en salud. Normas y Calidad. (91), 10-16.; Rodríguez, C. (SA). Impacto de la acreditación en salud en Colombia. Normas y calidad. (85).; Salvador, C. (2005). Percepción de las dimensiones de la calidad de servicios en una muestra de usuarios españoles y paraguayos. Boletín de psicología. 83, 69-80.; Sampieri, R., Fernández, C.F., Y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación: cuarta edición. Mexico, D.F. MCGraw-Hill Interamericana; Seclen, J., y Darras, C. (2005). Satisfacción de usuarios de los servicios de salud: Factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Anales de la Facultad de Medicina. 66 (2), 127-141.; Suarez, J.M. (2010). Desafíos para alcanzar universalidad con equidad en salud en América Latina en el siglo XXI. Revista cubana de salud pública. 36 (3). 248-254.; Tafur, L. (2011). Desafíos y oportunidades para la formación del talento humano en salud. Cuarto foro: el sistema en salud en Colombia. Cali, Colombia.; Tejada, L.M., Grimaldo, B.E., y Maldonado, O. (2006). Percepciones de enfermos diabéticos y familiares acerca del apoyo familiar y el padecimiento. Salud pública y nutrición. 7(1).; Vargas, R.E. (2007). Cuidado humanizado al paciente críticamente enfermo: enfermería pieza clave en la atención. Ciencia y cuidado. 4(4), 21-27.; Velandia, F., Ardón, N., Cárdenas, J., Jara, M., y Pérez, N. (2001). Oportunidad, satisfacción y razones de no uso de los servicios de salud en Colombia, según la encuesta de calidad de vida del DANE. Colombia Médica. 32(1).; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.
  • نوع التسجيلة:
    Electronic Resource
  • الدخول الالكتروني :
    http://hdl.handle.net/11522/4397
    http://webview.javerianacali.edu.co/cgi-olib/?oid=576430
    http://webview.javerianacali.edu.co/cgi-olib/?oid=576430
  • معلومة اضافية
    • Publisher Information:
      Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Carrera de Psicología 2016 2016-05-27T17:01:34Z 2016-05-27T17:01:34Z
    • Added Details:
      Consultor de tesis
      Correa Sánchez, Diego Emiro
      Draga Ramírez, Laura
      García Vargas, Stefania
      Trujillo Sarmiento, Ana Gissela
    • نبذة مختصرة :
      Actualmente, la humanización en salud es un tema vigente en el país, dado que el Ministerio de Protección Social implementó el Programa de Acreditación en Salud como una estrategia para mejorar la calidad de la atención a los usuarios. Por lo anterior, son muchos los centros médicos que están mostrando interés en saber más sobre este tema y diseñar estrategias de intervención para el fortalecimiento de la humanización. Teniendo en cuenta la pregunta problema, el objetivo general y específicos que hace referencia a la identificación de las percepciones de personal asistencial y administrativo y llegar a un contraste entre estos, se creó una hipótesis que exponía que las necesidades y percepciones del personal asistencial y administrativo eran diferentes, debido a sus funciones, ambiente y relaciones que establecían con los pacientes y sus familias tenían distintas connotaciones. A partir de los resultados pudimos dar respuesta a esta hipótesis y encontramos que para el personal administrativo son importantes las oportunidades de capacitación debido a su que su que hacer es más operativo, mientras que en el personal asistencial son más importantes los altos niveles de estrés, coinciden en la importancia de recibir beneficios de recreación y bienestar por parte de la clínica, además de la forma en que los está afectando los comentarios y murmuros que se escuchan en la clínica debido a que esto les ocasiona angustia y ansiedad pues hay falta de información por parte de las directivas, debido a que estos no han socializado la problemática de la clínica y no se han dado cuenta de cuáles son las necesidades y percepciones de sus colaboradores.
    • الموضوع:
    • Note:
      Cali; Lat: 03 24 00 N degrees minutes; Lat: 3.4000 decimal degrees; Long: 076 30 00 W degrees minutes; Long: -76.5000 decimal degrees
      application/pdf
      73 Páginas
      Spanish
    • Other Numbers:
      CKJAV oai:vitela.javerianacali.edu.co:11522/4397
      Draga Ramírez, L., García Vargas, S., & Trujillo Sarmiento, A. G. (2016). Percepción de necesidades de humanización en personal asistencial de salud vs personal administrativo en una clínica de Cali. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
      1141182641
    • Contributing Source:
      PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI
      From OAIster®, provided by the OCLC Cooperative.
    • الرقم المعرف:
      edsoai.on1141182641
HoldingsOnline