نبذة مختصرة : La presente investigación se realizó en la ciudad de Santiago de Cali, durante el periodo del año 2020 - 2021, la cual tiene como objetivo analizar concretamente el discurso publicitario de la campaña “el poder de ser uno” a cargo de la empresa Palacio de Hierro, resaltando las diversas problemáticas sociales de acuerdo a la construcción de la belleza real, para ello fue necesario identificar y describir su discurso contra los estereotipos y estereotipos de género. Para su desarrollo se realiza un análisis mediante una matriz documental, en donde se vinculan e identifican los tópicos abordados en el marco teórico relacionados a partir de los objetivos planteados con base a un archivo de muestras compuestas por piezas publicitarias y spot publicitario. Se relacionan conceptos como el discurso publicitario, la retórica, la semiótica y los estereotipos de género; temas pertinentes para comprender la comunicación de la campaña. ; Proyecto de grado (Publicista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 ; Pregrado ; Publicista
Relation: Perea Martínez, S. (2021 Análisis del discurso retórico a través de los estereotipos publicitarios de la campaña “el poder de ser uno” de palacio de hierro, realizada el mes de marzo en el año 2018. [Tesis de Pregrado. Universidad Autónoma de Occidente]. https://hdl.handle.net/10614/13598; Aaker, J. L. (1997). Dimensions of Brand Personality. Journal of Marketing Research, 34(3), 347–356. https://doi.org/10.2307/3151897; Barberá E. y Martínez Bencholl, I. (2004). Psicología y género. Pearson Educación, S. A.,Madrid.http://www.carlosgonzalez.mx/pdf/PsicologiayGenero.pdf; Blasco Mira, J.E y Pérez Turpín J.A (2007). Metodologias de investigación de ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf; Bourdieu P. (2000) La dominación masculina. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/ Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf; Brianda Almanza (2019)."Whitexicans": la etiqueta que busca poner en evidencia "el racismo y clasismo" de la gente blanca y adinerada en México. BBC News Mundo.https://www.bbc.com/mundo/noticias- america-latina-48098551; Butler, J. (2006) Deshacer el género. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, . https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf; Cook, J.R. y Cusack, S.(2010). Estereotipos de género, Law.utoronto.ca. https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/ estereotipos-de-genero.pdf; Delgado Hernández, D.C (2020). La mujer como objeto sexual en la publicidad de la moda [tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México].http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109630/Tesis%20Diana%20Cecilia%20Hern%C3%A1ndez%20D.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Durán A. (2020). Fundamentos de la publicidad. Universidad Rey Juan Carlos http://www.leo.edu.pe/libros/fundamentos-de-la- publicidad/ Duránd J. (1982). Retórica e imagen publicitaria. http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=50; Eco, U. (1973). Segno. Traducido por Francisco Serra Cantarell. Editorial Labor, Barcelona, 1988. Segunda edición, Colombia, 1994. Título original: Segno https://ddooss.org/libros/Umberto_Eco_Signo.pdf; Final, J., y Finol, D. (2008). Discurso, Isotopía y Neo- Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo. Telos, 10(3),383-402. ISSN: 1317-0570. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318197003; Freire Sanchéz, A. ( Marzo 2014): Publicidad en torno al mito: el uso de las figuras mitológicas como herramienta persuasiva del discurso publicitario. Historia y comunicación social. Vol.19. 241-251. https://booksc.org/ireader/74074103; Garrido L. (2008) Redefinición de lo masculino y femenino en la publicidad actual. Universidad de Sevilla. Publicidad y sociedad: un viaje de ida y vuelta; Garrido L. M (2007). Estereotipos de género en la sociedad. https://www.researchgate.net/publication/261297288_Estereotipos_de_genero_en_publicidad; Grossberg L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad.University of North Carolina, Chapel Hill, USA. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n10/n10a02.pdf; Ipsos(2019). What The Future: Beauty. https://future.ipsos.com/downloads/Ipsos_WTF_6_Beauty.pdf; Irazú,Y.(2006). Las chicas totalmente palacio o cómo romper para no romper. Espacios Públicos, 9(18),233-240. ISSN: 1665-8140. https://www.redalyc.org/pdf/676/67601815.pdf; Madrid, C. (2006). Semiótica del discurso publicitario. Del signo a la imagen. Universidad de Murcia. https://b-ok.lat/ireader/2801614; Maximiliano Echavarri, J. Godoy Olaf, F. (2007). Diferencias de género en cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. moda [tesis de pregrado Departamento de Psicología, Universidad Empresarial Siglo 21. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v6n2/v6n2a11.pdf; Ministerio del Trabajo Ministerio de Salud, FONADIS, OMS/OPS, OIT, PNUD, UNESCO, (2004). “Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas” Universidad Central y Ministerio de Educación en Santiago, www.unicef.cl; Perloff, R.M. (1993). La dinámica de la persuasión. The dynamics of persuasion. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. https://www.studocu.com/cl/document/pontificia-universidad-catolica-de-chile/ comunicacion-y-persuasion/la-dinamica-de-la-persuasion-richard-m-perloff/ 9460598; Quesada Jiménez, J. (2014). Estereotipos de Género y usos de la Lengua. Un Estudio Descriptivo en las Aulas y Propuestas de Intervención Didáctica. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/ Documentos/DE1454.pdf Rey Fuentes., J. (1994) Los modelos masculinos en la publicidad impresa https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=143158; Rey, J (2008). Bellos sin alma: nuevos modelos masculinos para el nuevo siglo. Universidad de Sevilla.; Reynaga Berumen, P. Vidales Gonzáles, C.(2013) Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XIX(37), 67-98 Universidad de Colima, México. https://www.redalyc.org/pdf/316/31627872004.pdf; Royo-Vela, M., Miquel, M., y Caplliure, E. (2002) La publicidad como reflejo de la realidad social: un análisis descriptivo de los roles de género y sexismo en publicidad en revistas en el último año del siglo XX. Arxius de Ciències.; Sabaté, J., Rom J. (2008). Marketing, publicidad y consumo contracultural. Universitat Ramon Llull, Barcelona.; Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F., Moreno López, M., Romero Palencia, A., Hernández Sánchez, J., y Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta De Investigación Psicológica, [online]., 5(3), 2124-2147. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30005-9; Samperio D, J., Vázquez S, M. d. (2004). Análisis de la Representación de la Mujer en los Medios Impresos de la Campaña de El Palacio de Hierro. [Tesis Licenciatura Universidad de las Américas Puebla] Samperio Díaz, Jessica; Vázquez Salcedo, María del Pilar (udlap.mx); Soley B, P. (1999). Supermodelos como emblema cultural. En historia, antropología y fuentes Orales 22, Barcelona, 105-11 Tomado de Erotismo y consumo. Stanojlovic M. (2010). Retórica y publicidad. Yale University. https://www.researchgate.net/publication/264239270_Retorica_y_publicidad; Velandia Morales, A. Rincón.J.C.(2014) Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión [Tesis de pregrado Universidad Javeriana] Konrad Lorenz Fundación Colombia.https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:61R3BX3BLKgJ:https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5854/8519+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co; Villarroel, G, E.(2007) Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y, 17(49), 434-454. ISSN: 0798-3069. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911.; Wigdorovitz de Camilloni, A.R. (2008) El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas – Campinas, 2(1), 1-12,– ISSN 1982-3207.; https://hdl.handle.net/10614/13598; Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital; https://red.uao.edu.co/
No Comments.