Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Stories about playing small houses in a pandemic: between families and public policies ; Relatos sobre el juego de casitas en pandemia: entre familias y políticas públicas ; Histórias sobre brincar de casinha na pandemia: entre famílias e políticas públicas

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Ediciones Complutense
    • الموضوع:
      2023
    • Collection:
      Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
    • نبذة مختصرة :
      As a result of COVID 19 and the provision of social isolation, the family became the exclusive space for interactions for children. We ask how families and institutions dedicated to child care lived this transformation of daily experience and we investigate how the accompaniment functions were developed. First, we carried out exploratory work that lasted during March and April 2020, using cell phone devices to contact children through the adults in charge of their care in the families. We collected audios, videos, and photos of five boys between the ages of 1 and 7 and nine girls between the ages of 1 and 8. We identified the construction of houses as a recurrent game. This game makes it possible to process experiences that are incomprehensible or traumatic, traits of the experience of isolation and social distancing. In the analysis of the records, we problematized adult availability as an enabler of stories that mobilize this type of games. For this we recover contributions from Psychosemiotics, Psychomotricity and Psychology. In the second stage of the research, we investigated how the accompaniment functions were sustained from public policies, considering the case of the Programa de Centros Infantiles de Gestión Directa (Ministerio de Desarrollo Social, Córdoba, Argentina). Based on the above, we discuss possible contributions to the definition of public policies aimed at children, which allow recognizing and enabling better conditions for the deployment of this type of game. ; A raíz del COVID 19 y la disposición del aislamiento social, la familia se convirtió en el espacio exclusivo de interacciones para niñas y niños. Nos preguntamos cómo las familias vivieron esta experiencia cotidiana transformada y problematizamos cómo se desarrollaron las funciones de acompañamiento. Indagamos cómo se sostuvieron estas funciones desde ciertas políticas públicas, como las implementadas desde el Programa de Centros Infantiles de Gestión Directa (Ministerio de Desarrollo Social, Córdoba, Argentina). Iniciamos un trabajo ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/84111/4564456564667; Alliaud, A. (2011). Narración de la experiencia: práctica y formación docente. Revista Reflexão e Ação, 19(2), 92-108. Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). (en línea). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights, acceso 10 de diciembre de 2021. Aucouturier, B., Darrault, I., Empinet, J. L. (1985). La práctica psicomotriz: reeducación y terapia. Barcelona: Editorial Científico-Médica. Aucouturier, B. (2007). Les fantasmes d’action et la pratique psychomotrice. Barcelona: GRAÓ. Avila, V., Recalde, E. y Weckesser, C. (2017). Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales, 42, 124-154. Barbieri, N. (2015). Derechos culturales: ¿qué son, cómo se han desarrollado en Cataluña y qué tipo de políticas requieren?. Estado de la cultura y de las artes, 17. Bernardo, N. (2020). Los medios públicos como garantes del derecho a la educación. La política de contenidos de Pakapaka frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio, en Actas de Periodismo y Comunicación, 6(2), (en línea). http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas, acceso en octubre 2020. Bertrand, D. (2000). Précis de Sémiotique Littéraire. París: Nathan. Calmels, D. (2018). El juego corporal. Buenos Aires: Paidós. Carli, S. (1999). La infancia como construcción social, en Carli (comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana. Chokler, M. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Repensando los organizadores del desarrollo. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). “Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (en línea). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46453/S2000784_es.pdf, acceso en octubre de 2022. Comité de los Derechos del Niño. Naciones Unidas (2013). Convención sobre los Derechos del Niño. Observación general Nº 17, sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes, (en línea). http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsqIkirKQZLK2M58RF%2F5F0vFw58qKy0NsTuVUIOzAukKtb44OEtL5G5etAmvs6AwUE1aKL%2FeLXNzf5T64E7NIzR6137848REb2YcW3r1ykP3%2F, acceso 13 de septiembre de 2022. Darrault Harris, I. (2000). Análisis Psicosemiótico de las producciones de los juegos infantiles. Buenos Aires: Fundari. Domínguez, L., Schade, N., Fuenzalida, V., (2010). Mediación televisiva de los Padres con hijos preescolares. Investigación y Postgrado, 25 (2-3), 119-142. Etchegorry, M., Vargas, C. I. y Casella, J. M. I. (2022). El juego en los dispositivos institucionales para niños y niñas de 0 a 3 años, desde una perspectiva de derechos. Investiga +, 3(3), 223–239. (en línea). https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas/article/view/57 Etchegorry, M., Avila, V., Casella, J., Vargas, C., Weckesser, C., Rova, V., Martinez, M. L., Comba, A. L., Villagra, M., Recalde, M. E., Torres Fonteñez, P., Espíndola, M, Schewe, S., Ainete Cantos, L. (2020). Registro de observación en el marco del trabajo de campo. Proyecto “Análisis de las propuestas culturales identificadas en las prácticas de crianza de familias de niños de 0 a 5 años. Juego, Literatura y TIC, como propuestas para el acceso a la cultura en el contexto de la Ciudad de Córdoba”. Disposición 016/2019 (UPC). Fernández, M. C. (2008). La casa en construcción… Metáfora del cuerpo, en Segundo Encuentro de Nacional Psicomotricistas. Córdoba: Asociación Federal de Psicomotricistas (AFeP). Gandolfo, M. (2022). Comunicación personal de Avila, V. con Mariana Gandolfo, referente del Programa de Centros infantiles de Gestión directa del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba. 20 de abril de 2022. Gobierno de la Provincia de Córdoba (2015). Inicio de actividades en los Centros Infantiles de Ciudades Barrios (en línea). https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/inicio-de-actividades-en-los-centros-infantiles-de-ciudades-barrios/31/03/2015, acceso el 30 de junio de 2022. González, F., Pinzón-Segura, M. C., Pineda-Restrepo, B. L., Calle-Dávila, M. D. C., Siles Valenzuela, E., Herrera-Olano, N., Mesa Rubio, M. L. (2021). Respuesta con enfoque de derechos de la niñez frente a la pandemia por COVID-19 en Chile, Colombia y Perú. Revista Panamericana de Salud Pública. 2021, 45:151. (en línea). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8699032/ Greimas, A. J. y Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: GREDOS S.A. Grimson, A. (2011) Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI. Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial. Ibañez, I. y Huergo, J. (2012) “Encima que les dan, eligen”. Políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Universidad Nacional de Córdoba. 4(8), 29- 42. (en línea) https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224053004.pdf Levin, E. (2020). La niñez infectada. Juego, educación y clínica en tiempo de aislamiento. Buenos Aires: Noveduc. Maccioni, L. (2002). Valoración de la democracia y resignificación de “política”y “cultura”: sobre las políticas culturales como metapolíticas. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). (en línea) http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100916024325/17maccioni.pdf Moreno, J. (2014). Los bordes de la infancia, en Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes, 15, 66-82. Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Rabassa Parés, J., Fuentes-Peláez, N., Crous Parcerisas, G., y Lapadula Evangelista, M. C. (2022). El impacto de la pandemia del Covid-19 en las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y sus familias en situación de riesgo en la provincia de Barcelona. Sociedad e Infancias, 6 (1). https://doi.org/10.5209/soci.78274 Rey, M.; Otero, L.; Álvarez, F. y Guardia, V. (2022). Proyectos lúdicos en espacios públicos. La experiencia de política pública en la ciudad de Buenos Aires, en Griffa, M., Coppola, G. y Poblete Calderón, R. (Comps.) El derecho a la recreación en Argentina. Políticas, tensiones y desafíos. (pp. 111-132). Editorial Universitaria, Universidad Provincial de Córdoba. (en línea). https://upc.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/El-derecho-a-la-recreacion-en-Argentina-con-isbn.pdf#page=111 Salviolo, C. (2020). El rol de Pakapaka durante la pandemia de coronavirus. (en línea). https://www.telam.com.ar/notas/202009/513510-pakapaka-pandemia.html, acceso el 13 de septiermbre de 2022. Serrabona Mas, J. (2019). Significado y cambio narrativo a través del juego corporal: ¿Qué se juega en el juego de la casa en psicomotricidad? Revista de Psicoterapia, 30 (114), 29-150. https://doi. org/10.33898/rdp.v30i114.324 Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa, en Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 30, (en línea). http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307 Weckesser, C. (2022). La enunciación del cuerpo del enunciatario en los relatos ofrecidos por el canal público infantil de Argentina durante la pandemia. Cultura, políticas y derechos de las infancias. (Ponencia) III Jornada Online de Discurso, Cultura e Ensino. Corpo e discursividade: corporeidade, ensino, política e resistências. 09 e 10 de junho de 2022. Weckesser, C., Ávila, V., Espíndola, M., Etchegorry, M., Recalde, M., Tamay, P., Zamboni, J. (2020). Las propuestas audiovisuales ofrecidas durante la primera infancia en diversos sectores de la provincia de Córdoba. La construcción de cuerpo puesta en juego. Informe final. Proyecto avalado por la Facultad de Educación y Salud (Resol. 15/2020). Williams, R. (2001) Cultura y sociedad. 1780- 1950. De Coleridge a Orwell. Nueva Visión.; https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/84111
    • الدخول الالكتروني :
      https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/84111
    • Rights:
      Derechos de autor 2023 Sociedad e Infancias
    • الرقم المعرف:
      edsbas.FC47951C