Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Percepción social del Programa Pueblos Mágicos para el desarrollo local en Tlalpujahua, Michoacán (México) ; Social Perception of The Magical Towns Program for Local Development in Tlalpujahua, Michoacán (México)

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • الموضوع:
      2022
    • Collection:
      Universidad Externado de Colombia: Biblioteca Digital
    • نبذة مختصرة :
      El objetivo del presente estudio es determinar el grado de aporte del Programa Pueblos Mágicos al desarrollo local en Tlalpujahua, Michoacán. La metodología empleada consistió en la aplicación de una encuesta, cuyos resultados permitieron la construcción de índices de percepción ciudadana, tanto para las dieciocho variables estudiadas como para cada una de las dimensiones propuestas: económica, social, cultural, político-institucional y ambiental. Los principales resultados obtenidos señalan a la dimensión cultural con el mejor desempeño relativo (56,9), seguida de la dimensión económica (50,39), posteriormente la dimensión ambiental (46,21), después está la dimensión político-institucional (42,51) y la dimensión social con el peor desempeño relativo (37,23). Finalmente, se obtiene un índice global cuyo valor es de 46,64, el cual indica una deficiente contribución de este programa gubernamental al desarrollo local de Tlalpujahua. ; The objective of this study is to decide the level or degree of contribution of the magical towns Program to local development in Tlalpujahua, Michoacán. The methodology used consisted in the application of a survey, whose results allowed the construction of citizen perception indexes for the eighteen variables and for each of the proposed dimensions: economic, social, cultural, politicalinstitutional and environmental. The main results obtained establish the cultural dimension with the best relative performance (56.9), followed by the economic dimension (50.39), then the environmental dimension (46.21), then the political-institutional dimension (42.51) and the social dimension with the worst relative performance (37.23). Finally, a global index is obtained with a value of 46.64, which indicates a deficient contribution of this government program to the local development of Tlalpujahua.
    • File Description:
      application/pdf
    • ISSN:
      2346-206X
      0120-7555
    • Relation:
      https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/97-124/12344; Año 2022 : Julio-Diciembre; 31; Turismo y Sociedad; Acerenza, M. (2006). Necesidad de precisar el contenido y alcance de la política de desarrollo sostenible del turismo. Aportes y Transferencias. 10 (1), 10-21.; Alburquerque, F. (1999a). Las iniciativas locales de desarrollo y el ajuste estructural. En A. Solari y J. Martínez (Comps.), Desarrollo local, textos cardinales (pp. 110-133). Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.; Alburquerque, F. (1999b). Espacio, territorio e instituciones de desarrollo económico local. En A. Solari y J. Martínez (Comps.), Desarrollo local, textos cardinales (pp. 92-109). Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.; Alburquerque, F. (1999c). Nuevas políticas territoriales y funciones de la gestión local del desarrollo. En A. Solari y J. Martínez (Comps.), Desarrollo local, textos cardinales (pp. 110-132). Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.; Appendini, K. y Nuijten, M. (2002). El papel de las instituciones en contextos locales. En A. Solari y J. Martínez (Comps.), Desarrollo local, textos cardinales (pp. 255-276). Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.; Arocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Editorial Nueva Sociedad.; Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? En O. Madoery y A. Vázquez (Eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local (pp. 48-74). Editorial Homo Sapiens. http://abacoenred.com/IM G/pdf/boisier.pdf; Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, 86, 47-62. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11068-hay-espacio-desarrollo-local-la-globalizacion; Briones, G. (2001). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Trillas.; Castillo, M. (2007). La modernización de las políticas turísticas en el ámbito cultural: análisis de los programas oficiales a nivel Estado de México. El Periplo Sustentable, 12, 43-79. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5059; Chauca, P. (2014). Empresarios, organizaciones y contextos en la gestión del desarrollo: reflexiones para México. En J. Sánchez y E. Sáenz (Coords.), Gestión de las organizaciones y desarrollo socioeconómico (pp. 47-86). Editorial de la Universidad Juárez del estado de Durango.; Chávez, C. y Rosales, T. (2015). El diseño del Programa Pueblos Mágicos desde el enfoque de la Gobernanza. En R. Hernández (Coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp. 23-53). UAM Lerma.; Consejo Mundial del Turismo y Viajes (2015). Observatorio de Competitividad Turística. Resultados de impacto económico de viajes y turismo. http://www.wttc.org//media/files/reports/economic%20impact%20research/2015_methodology.pdf Consejo Nacional de Población (2000). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. CNP.; Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2007). Los mapas de pobreza en México. Anexo técnico metodológico. Coneval https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS /Paginas/Que-es-el-indice-de-rezago-social.aspx; Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2019). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Coneval https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP /Paginas/Metodologia.aspx; De la Torre, Ó. (1982). El turismo: fenómeno social. Porrúa.; Di Pietro Paolo, L. (2001). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2011/06/hacia_un_desarrollo_integrador_y_equitativo.pdf; Elizalde, A. (septiembre 1996). Aproximaciones éticas y espirituales para la sustentabilidad en el nuevo milenio. Ponencia para la Mesa Valores y componentes sociales del III Foro del Ajusco “Globalización económica y Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”. Colegio de México.; Elizalde, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Cepal-Ilpes. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7285-planificacion-estrategica-territorialpoliticas-publicas-desarrollo-local; Elliott, J. (1997). Tourism: politics and public sector management. Routledge.; Flamand, L., Martínez, S. y Hernández, A. (2007). Metodología de cálculo: Índice de desarrollo municipal básico 2005. Fondo de Investigación y desarrollo SE GOB -Conacyt. http://www.inafed.gob.mx/work/siha_2015/4/MetodologiaIDM b-Feb07.pdf; Flores, C. (2008). Desarrollo local y turismo. Instituto de Investigación Servicios y ConsultoríaTurística. Carrera de Turismo. U.M.S.A. Bolivia. https://www.turismoruralbolivia.com/docs/DesarrolloLocal.pdf; Foro Económico Mundial (2013). Informe de Competitividad en Viajes y Turismo. http://www3.weforum.org/docs/WEF _TT _Competitiveness_Report_2013.pdf; Gambatora, D. y Lorda, M. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geografía Venezolana, 58(2), 346-359.; García, D. y Guerrero, H. (2014). El Programa Pueblos Mágicos: análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y Sociedad, 18 (31), 71-94.; Gauna, C. (2019). Análisis sociodemográfico, económico y turístico de los “Pueblos Mágicos” de Jalisco, México. El Periplo Sustentable, 1(36) 34-66.; Guzmán, V. (2015). Tlalpujahua, Michoacán: magia, espacio e imaginarios. En L. López, C. Valverde, A. Fernández y M. Figueroa (Coords.), Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (vol. I, pp. 131-158). UAM Xochimilco-UNAM .; Herrero, S. (2006). Reflexiones y propuestas para un desarrollo local equitativo y sostenible. En M. A. Murga (Coord.), Desarrollo local y agenda 21 (pp. 315-344). Pearson, Prentice Hall.; Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (Inegi) (2004). Regiones Socioeconómicas de México. Inegi.; Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (Inegi) (2015). Censo de Población y Vivienda. Inegi. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/; Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) (2019). Indicadores de Bienestar por entidad federativa. INE GI. https://www.inegi.org.mx/app/bienestar/; Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (2018). Programa Agenda para el Desarrollo Municipal. https://www.gob.mx/inafed/es/documentos/programa-agenda-para-eldesarrollo-municipal-2018; Landeros, H., Gómora, M. y Castañeda, T. (2015). Enfoques de análisis en Pueblos Mágicos: ¿Eficacia o eficiencia? Ponencia en el 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, México. http://ru.iiec. unam. mx/3002/1/Eje11-046-Landeros-Gomora-Castaneda.pdf.; López, F. (2004). La ley del turismo de Cataluña, un nuevo instrumento en la evolución de la política turística. Cuadernos Geográficos, 34, 33-53. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo; Madrid, F. (2014). Gobernanza Turística = destinos turísticos exitosos. El caso de los Pueblos Mágicos de México. Universidad Anáhuac México.; Madrid, F. (2018). Derivaciones epistémicas de una política pública: el caso de los Pueblos Mágicos 2001-2015. El Periplo Sustentable, (36), 184-229.; Magaña, I. (2009). La política turística en México desde el modelo de calidad total: un reto de competitividad. Economía, Sociedad y Territorio, 11(30), 515-544. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/issue/view/74; Maldonado, C. (2007). Fortaleciendo el turismo comunitario. REDTURS en América Latina, 1(4), 8-14.; Méndez, J. (1998). Problemas económicos de México. McGraw Hill.; Molina, S., Rodríguez, M. y Cuamea, F. (1986). Turismo alternativo. Un acercamiento crítico y conceptual. Nuevo Tiempo Libre.; Monfort Mir, V. (2000). La política turística: una aproximación. Cuadernos de Turismo, 1(6), 7-28. https://revistas.um.es/turismo; Naciones Unidas, Comisión de las Comunidades Europeas, Organización Mundial del Turismo y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (2008). Cuenta satélite de turismo: recomendaciones sobre el marco conceptual, 2008. Estudios de Métodos. Serie F, No. 80/Rev.1. https://unstats.un.org/unsd/publication/Seriesf/SeriesF_80rev1s.pdf; Novo, G. (1977). Diccionario general de turismo. Diana.; Organización Mundial de Turismo (1995). Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. OMT .; Organización Mundial de Turismo (2002). La política turística mundial. OMT .; Organización Mundial de Turismo (2003). Turismo y atenuación de la pobreza. OMT .; Organización de las Naciones Unidas (2012). Documento Final de la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible Río + 20. ONU . http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF .216/L.1.; Ortuño, M. (1966). Introducción al estudio del turismo. Porrúa.; Poncela, A. (2016). Una revisión del programa pueblos mágicos. CULTUR, (1), 2-34.; Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD ) (2014). Índice de desarrollo humano municipal en México, nueva metodología municipal. PNUD . https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library.html; Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD ) (2015). Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015. PNUD . https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library.html; Pulido, M. (2014). Metodología para la implantación de la gobernanza como herramienta de gestión de destinos turísticos [Tesis Doctoral]. Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/642/1/9788484398820.pdf; Ramírez, B. (2007). Escala local y desarrollo: significados y perspectivas metodológicas. En R.; Rosales (Coord.), Desarrollo local: teoría y prácticas socioterritoriales (pp. 51-71). Porrúa.; Rodríguez, I. y Pulido, J. (2009). Análisis del desarrollo turístico en los Pueblos Mágicos de México. Una revisión de los efectos de la política pública en los destinos mexicanos. XIV Congreso AECIT, Retos para el turismo español, cambio de paradigma (pp. 797-819). AECIT .; Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.; Ruiz, L. (2014). De Cuachquetzaloyan a Huasca Pueblo Mágico. Aplicación del programa Pueblos Mágicos en Huasca de Ocampo [Tesis de Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública]. UNAM . https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB _UNAM /TES 01000708932.; Secretaría de Desarrollo Social (2002). Medición de la pobreza, variantes metodológicas y estimación preliminar. Sedesol. http://www.normateca.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL /Documentos_ de_Investigacion; Secretaría de Turismo (s. f.). Reglas de operación del Programa Pueblos Mágicos. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.; Secretaría de Turismo (2014). Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.; Secretaría de Turismo (2017). Reglas de operación del Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.; Secretaría de Turismo (2021). Listado de pueblos mágicos. https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528; Sepúlveda, S. (2001). Desarrollo sostenible MacroRregional: métodos para la planificación local. Agroamerica.; Solari, A. (2003). Siete teoremas sobre el desarrollo local. Revista Realidad Económica. 14, 19-30.; Solari, V. y Pérez, M. (2005). Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques. Revista Economía y Sociedad, 10(16), 49-64.; Vázquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización. En A. Solari y J. Martínez (Comps.), Desarrollo local, textos cardinales (pp. 35-70). Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.; Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch.; Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 1(11), 183-210. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109; Velázquez, M. A. (2012). Los imaginarios del desarrollo turístico: el programa Pueblos Mágicos en ciudades y comunidades pequeñas de México. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 3(2), 1-23. http://148.228.173.140/topofilia/numeros-anteriores.html; Vera, J., López, F., Marchena, M., Anton, S. y Vila, J. (1997). Análisis territoriales del turismo. Una nueva geografía del turismo. Ariel.; Vidal, Á. L. y Márquez, D. (2007). Turismo y territorio: el desarrollo local sostenible al centro del debate. Revista @local.glob, 1(4), 2-7. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8379; Vidales, R. y Gonzáles, M. (2007). Hacia un sistema de planeación del desarrollo en Michoacán. Fondo Editorial Morevallado.; Wahab, S. (1992). Goverment’s role in strategic planning for tourism. En M. Khan, M. Olsen y T.; Var (Eds.), Encyclopedia of Hospitality and Tourism (pp. 107-158). Van Nostrand Reinhold. Wallingre, N. y Villar, A. (2009). Desarrollo y gestión de destinos turísticos. Políticas y estrategias. Ediciones Universidad de Quilmes.; Warnholtz, G. (2014). El programa Pueblos Mágicos en el laberinto de las políticas públicas mexicanas. En A. Valenzuela, C. Alvarado, C. Saldaña y G. Gama (Coords.), Imaginarios del paisaje y el turismo. Entre tradición y distintivos oficiales (pp. 289-307). Juan Pablos Editor.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11353; https://doi.org/10.18601/01207555.n31.05
    • الرقم المعرف:
      10.18601/01207555.n31.05
    • Rights:
      Manuel Vázquez Hernández - 2022 ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
    • الرقم المعرف:
      edsbas.FACE6CD9