نبذة مختصرة : Social dynamics within social participation is a crucial issue for the accomplishment of forest conservation. In order to contribute to this ield, a study of 31 institutional and community organized actors' cooperative practices, within forest conservation processes in Paipa and Duitama, located at the oak forests conservation corridor Guantiva, La Rusia, Iguaque in Colombia, was made, applying Social Network Analysis (sna). Particularly, this article inquiry is about models of participation of these actors within the period of 2004-2008, looking at their projects and actions as management practices of forest conservation. The research questions were how social participation is included and understood in the conservation of these oak forests, observing cooperative practices amongst this set of actors, at local level. The results are related with the structural patterns of co-participation established amongst these actors within each other's projects and actions and the impact of those in the aim of forest conservation at local level, regarding power relations and its impact on forest conservation. ; Las dinámicas de la organización y la participación social son un aspecto fundamental en el logro de las metas de la conservación de los bosques. Partiendo del estudio de los vínculos observados entre 31 actores institucionales y comunitarios, en torno a la conservación del bosque de robles, en los municipios de Paipa y Duitama del corredor de robles Guantiva la Rusia Iguaque en Colombia, este artículo cuestiona sobre las dinámicas organizativas cooperantes para la conservación del bosque de robles en el período que comprende los años 20042008 y sus aportes a la conservación de éstos, aplicando la perspectiva del Análisis de Redes Sociales. Esta investigación se pregunta sobre cómo se ha venido incluyendo la participación social en la conservación de los bosques y cuál ha sido su impacto en estas dinámicas de las organizaciones a nivel local. Con estos objetivos, después de haber situado el contexto de los ...
Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3450/4971; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3450/5175; Benítez, M., M. Machado, J. Erazo, A. Aguilar, G. Campos, C. Durán, R. Aburto & Y. Chanchan. 2000. Medio ambiente y desarrollo en regiones costeras e islas pequeñas. Una plataforma de acción para el manejo sostenible de los manglares de Fonseca. ICRW. Honduras. 34 p.; Castaño, C. & M. Cano. 1998. El sistema de parques nacionales naturales de Colombia. Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales, Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Editorial Nomos. Bogotá. 498 p.; Correa, G. 2004. Uso de leña y carbón como energético. Magnitud de la deforestación y sustentabilidad. Editorial EDISSA. México. 19 p.; Danniel, W. 1996. Bioestadística base para el estudio de las ciencias de la salud. Editorial Limusa. México. 873 p.; De la Torre, L. 2001. Estudios de casos sobre combustibles forestales. FAO. 20 p.; EOT. Esquema de Ordenamiento Territorial 2001. Alcaldía de Encino-Santander Colombia.; Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 1999. Criterios para la identiicación y selección de áreas protegidas en los niveles regional y local. Bogotá.; Montalbert, M & J. Clement. 1983. Fuel wood supplies in the developing countries. Forestry department. FAO. Roma. 140 p.; Ocaña, R. 2005. Especies vegetales dendroenergéticas utilizadas por los pobladores de EncinoSantander. Fundación ProAves. Universidad Nacional. Bogotá. 50 p.; Romero, J. 1998. Comparación de los sistemas de producción (agrosistemas), en un gradiente altitudinal en el municipio de Encino- Santander. Departamento de Biología. Universidad Javeriana. Bogotá. 86 p.; Solano, C. 2000. Plan de manejo de la Reserva Biológica Cachalú y el Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible. Fundación Natura. Bogotá.; Valderrama, E & E. Linares. 2005. Estudio etnobotánico de las especies vegetales utilizadas como leña en San José de Suaita. Acta Biológica Colombiana 10: 79-85.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3450
No Comments.