Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Parte 4: expertos. Capítulo 3: Estrategias enunciativas y dispositivos de control discursivo del pasado: violencia y memoria en la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • الموضوع:
      2020
    • الموضوع:
    • نبذة مختصرة :
      En este texto se presentan los avances teóricos y metodológicos de una tesis de Maestría en Estudios Sociales adelantada en la Universidad Pedagógica Nacional. En esta investigación se abordaron las estrategias enunciativas sobre la memoria nacional colombiana en el discurso educativo de las ciencias sociales escolares. Para este documento se retoman los desarrollos analíticos y teóricos de dicha investigación, pretendiendo determinar las es- trategias de producción enunciativa sobre las memorias de la violencia que agencia la escuela, la cual es comprendida como un dispositivo de control discursivo de la memoria. ; http://unidadinvestigacion.usta.edu.co
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      Aguilar, P. (2006). Aproximaciones teóricas y analísticas al concepto de memoria histórica: la memoria histórica de la guerra civil española, 1936-1939. Documentos de trabajo del seminario de historia contem- poránea. Instituto Universitario Ortega y Gasset.; Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política: el caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.; Ardila, R. y Vasco, E. (1991). Protagonistas 5: serie de ciencias sociales integradas. Bogotá: Norma.; Foucault, M. (1994). Microfísica del poder. Madrid: Planeta.; Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.; Gnecco, C. (2000). Historias hegemónicas, historias disidentes: la domesti- cación política de la memoria social. En: Gnecco C. y Zambrano, M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes, el pasado como política de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.; Jelin, E. y Lorenz, F. (comps.) (2003). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo XXI.; Lechner, N. (1999). Orden y memoria. En Sánchez, G. y Wills, M. (Comps.). Museo, memoria y Nación. Bogotá: Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Universidad Nacional.; Reyes, C. et ál. (1996). Sociedades, civilizaciones y culturas: ciencias sociales 9. Bogotá: Susaeta.; Ricœur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife.; Ricœur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cul- tura Económica.; Rueda, W. et ál. (2004). Contextos sociales 9. Bogotá: Santillana.; Traverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Barcelona: Marcial Pons.; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22684; Castillejo, A., & Reyes, F. L. (2013) Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual Bogotá: Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/28949; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00957
    • الرقم المعرف:
      10.15332/dt.inv.2020.00957
    • الدخول الالكتروني :
      http://hdl.handle.net/11634/28949
      https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00957
    • Rights:
      Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
    • الرقم المعرف:
      edsbas.F3F089BB