نبذة مختصرة : El libro aborda los conflictos de tierra protagonizadas por los movimientos campesinos del Paraguay en dos departamentos ubicados en contextos regionales diferentes, Misiones y Caaguazú, en los que la reacción colectiva contra la pérdida de identidad y el desarraigo fue adquieriendo características distintas durante el período 1989-1999. Investigaciones desarrolladas en las últimas décadas sobre el campesinado paraguayo demostraron que la aparente homogeneidad que se observa en el campo no es tal y que las características de las regiones, su modo de inserción en la estructura productiva, los condicionantes socioculturales y la intervención del Estado en dichos contextos han determinado comportamiento diferenciados de los actores en una acción colectiva específica: la lucha por la tierra. El problema de la tierra en el Paraguay se remonta a la postguerra de 1865-1870, cuando los sucesivos gobiernos realizaron la venta masiva de las tierras públicas, dando origen al latifundio. Otro de los factores determinantes del proceso de descomposición de la economía campesina y el desarraigo fue la destrucción de la matriz de organización productiva basada en el esquema parcelario-comunitario, y su sustitución por relaciones sociales fundadas en el intercambio y la propiedad privada como forma predominante de la tenecia de tierra. Desde la implantación de estas nuevas relaciones sociales en el agro sometido a una lenta pero progresiva descomposición por la profunda modificación de su modo de producción y la imposibilidad de competir en el mercado de la tierra con la agricultura empresarial. La presente investigación buscó identificar similitudes y diferencias en el nivel de organización y las estrategias desarrolladas por las organizaciones campesinas, ONGs. El proceso de latifundización, minifundización e implantación de una nueva modalidad de organización productiva regida por el mercado, no asumido totalmente por los campesinos, fue conduciendo gradualmente a este sector al desarraigo que, junto con el crecimiento ...
No Comments.