Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Encuentro de Ciencias Básicas (6): Desafíos de la educación pospandemia: aprendizajes obtenidos con la educación remota y asistida por tecnologías

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad Católica de Colombia
      Bogotá
    • الموضوع:
      2022
    • Collection:
      Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Colombia (RIUCaC)
    • نبذة مختصرة :
      Estas memorias son producto de la socialización y divulgación de los resultados de investigación de profesores-investigadores nacionales internaciones, que se reunieron en el VI Encuentro de Ciencias Básicas, el III Congreso Internacional de la Red de Departamentos de Ciencias Básicas y el VI Simposio Internacional de Formación de Educadores. Aquí el lector encontrará un espectro de textos que abordan diferentes temáticas, que se extienden desde las Experiencias educativas para la formación del pensamiento crítico: un desafío para la educación pospandemia, hasta la Propuesta didáctica de lectura cinematográfica para la comprensión de la jerga colombiana mediante la película “La gente de La Universal”. Estos eventos son de orden interinstitucional, cuentan con la participación de universidades como la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Surcolombiana y la Universidad de La Guajira, y son apoyados por la Red de Departamentos de Ciencias Básicas. De este modo, permitieron la congregación de investigadores en educación que se han preocupado por dar respuesta a los desafíos y obstáculos emergentes en un contexto de pandemia mundial y que obligaron a transformaciones inmediatas en las formas de enseñar y de aprender, permitiendo así reinterpretaciones de las dinámicas propias del sistema educativo y abriendo un espectro de posibilidades para entender, desde nuevas aristas, lo que significa educar. En los artículos aquí presentados, el lector tendrá una amplia gama de estructuras conceptuales que dan cuenta de las respuestas, los retos y las buenas prácticas de una comunidad preocupada con el cambio generado por la emergencia sanitaria mundial y que conllevó dimensionar la educación no solo como un acto repetitivo, sino como un espacio de investigación y desarrollo profesoral. ; Experiencias educativas para la formación del pensamiento crítico: un desafío para la educación pospandemia. Hacia prácticas pedagógicas facilitadoras de aprendizajes significativos en estudiantes con discapacidad cognitiva leve. Las ...
    • File Description:
      120 páginas; application/pdf
    • ISSN:
      2590-7026
      2590-7018
    • Relation:
      Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G., & Waagenart, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto.; Bezanilla-Albisua, M., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089; Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Fondo de Cultura económica.; Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design Choosing among Five Approaches (3.a ed.). Sage.; Díaz-Maggioli, G. (2004). Teacher-Centered Professional Development. Association for Supervision and Curriculum Development.; Educar Chile. (2013). Habilidades del siglo XXI. Pensamiento crítico. https://www. youtube.com/watch?v=lvyoTSdv-j4; Elder, L., & Paul, R. (2008). A través de la reflexión desciframos que está mal en nuestro pensamiento. El Educador: La Revista de Educación, 4(16), 14-15.; España, M. (2017). El pensamiento crítico en la investigación científica. INNOVA Research Journal, 2(9), 34-41.; Facione, P. (1990). Critical Thinking: A Atatement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. The California Academic Press.; Fandiño Parra, Y. J., Muñoz Barriga, A., López Díaz, R. A., & Galindo Cuesta, J. A. (2021). Teacher Education and Critical Thinking: Systematizing Theoretical Perspectives and Formative Experiences in Latin America. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 149-167. https://doi.org/10.6018/rie.416271; Fandiño, Y. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 122-143.; Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejora la calidad de la educación para todos los colombianos. Fundación Compartir.; Giroux, H. (1994). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 17(1-2), 13-26.; Halpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains: Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53, 449-455.; Ku, K. (2009). Assessing Students’ Critical Thinking Performance: Urging for Measures Using Multi-Response Format. Thinking Skills and Creativity, 4, 70-76.; Mezirow, J. (2000). Learning to Think like an Adult: Core Concepts of Transformation Theory. En J. Mezirow y Associates (Eds.), Learning as Transformation (pp. 3-34). Jossey-Bass.; Miranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de educación general básica en Chile: un estudio de impacto. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 29, 39-54.; Morales, C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23.; Organización de Estados Americanos (OEI). (2013). Miradas sobre la Educación en Iberoamérica. Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. OEI.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (2015). La educación para todos 2000-2015: Logros y desafíos. Unesco.; Otero, E. (2008). Tendencias de la investigación y experiencias prácticas en desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Pedagogía Crítica, 5, 113-128. http://www.edisonotero. cl/PDF/articulos_tendencias_investigacion.pdf; Phan, H. P. (2010). Critical Thinking as a Self-Regulatory Process Component in Teaching and Learning. Psicothema, 22, 284-292.; Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.; Snyder, L. G., & Snyder, M. J. (2008). Teaching Critical Thinking and Problem-solving Skills. The Delta Pi Epsilon Journal, 2, 90-99.; Ten Dam, G., & Volman, M. (2004). Critical Thinking as a Citizenship Competence: Teaching Strategies. Learning and Instruction, 14(4), 359-379.; Torres, R. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en américa latina. Revista Perspectivas, 23(2), 1-21.; Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós.; Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 44(7).; Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.; Blakemore, S.-J., & Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Ariel.; Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion: Developinglearning and Participation in Schools. CSIE.; Carpintero, E. (2002). El proceso del Transfer: revisión y nuevas perspectivas. EduPsykhé, Revista de Psicología y Psicopedagogía, 1(1), 69-95.; Coll, C., & Onrubia, J. (1999). Evaluación de los aprendizajes y atención a la diversidad. En C. C. (coord.), Psicología de la instrucción. La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (pp. 141-168). Horsori / ICE de la UB.; García, W., & Martín, M. A. (2013). Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Pulso, 36, 55-78.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.; López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innnovación Educativa, 21, 37-54.; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017. pdf; Novak, J., & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez Roca.; Pabón, R. (2011). La inclusión educativa, ¿utopía o realidad? https://www.academia. edu/4182317/LA_INCLUSI%C3%93N_EDUCATIVA_UTOP%C3%8DA_O_ REALIDAD; Pastor, C., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. https://www.educadua.es/doc/dua/ dua_pautas_intro_cv.pdf; Pérez, T. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. http://www.ts.ucr. ac.cr/binarios/revistas/co/rev-co-tendencias-0010-03.pdf; Rose, D., & Meyer, A. (2002). Teaching every Student in the Digital Age: Universal Design for Learning. Association for Supervision and Curriculum Development.; Canva. (2021). 10 razones por las que urge enseñar fotografía en las Escuelas. https://bit. ly/3EvNl0m; Ecogestos. (2021). Fotografía ecológica. https://bit.ly/3nBRbPu; Gallego Rodríguez, A., & Martínez Caro, E. (2003). Estilos de aprendizaje y E-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Revista de Educación a Distancia (RED), 3(7). https://revistas.um.es/red/article/view/25411; López, M., Vega, M., & Loren, L. (2017). El arte como herramienta para la educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental. https://bit.ly/3z8m8Ne; Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). https://bit.ly/3kfo16K; Organización de Naciones Unidas (ONU). (1987). Nuestro Futuro Común. http://www. scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00409.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (2017). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3lpkWQR; Tojeiro, L. (2015). Educación musical y concienciación ambiental en el aula Secundaria: Un enfoque interdisciplinar (tesis de maestría). Unir. https://reunir.unir.net/handle/1234 56789/4451; Di Mauro, M. F., Furman, M., & Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 10(2), 1-11.; Ibáñez, R., Sáenz, F., Romero, I., Quintero, M., Vivas, M., Aguilar-Barreto, A. J., & Flórez, A. (2017). Modelos de diseño instruccional como núcleo de desarrollo de contenidos digitales en múltiples ambientes. En Las tecnologías de información y comunicación y la gestión empresarial (pp. 384-407). Universidad Simón Bolívar.; Kılıçkaya, F., & Kic-Drgas, J. (2020). Issues of Context and Design in OER (Open Educational Resources). Educational Technology Research and Development, 1-5.; Larsson, P. N., & Jakobsson, A. (2020). Meaning-making in Science from the Perspective of Students’ Hybrid Language Use. International Journal of Science and Mathematics Education, 18(5), 811-830.; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Conceptos básicos. Recursos Educativos Digitales Abiertos. http://www.colombiaaprende.edu.co/reda/ REDA2012.pdf; Oliva-Martínez, J. M., & Aragón-Méndez, M. D. M. (2009). Contribution of Learning With Analogies to the Modeling Thought of Science Students. Enseñanza de las Ciencias, 27(2), 195-207.; Ryoo, K. (2015). Teaching Science Through the Language of Students in Technology- Enhanced Instruction. Journal of Science Education and Technology, 24(1), 29-42.; Trouche, L., Gueudet, G., & Pepin, B. (2018). Open Educational Resources: A Chance for Opening Mathematics Teachers’ Resource Systems? En Research on Mathematics Textbooks and Teachers’ Resources (pp. 3-27). Springer, Cham.; Wu, S. (2020). Design of Interactive Digital Media Course Teaching Information Query System. Information Systems and e-Business Management, 18(4), 793-807.; Yildiz, C., & Yildiz, T. G. (2021). Exploring the Relationship Between Creative Thinking and Scientific Process Skills of Preschool Children. Thinking Skills and Creativity, 39, 100795.; Amaya, J. (2019, 8 de noviembre). Créditos de consumo ocupan 66% de las deudas totales de los hogares colombianos. La República. https://cutt.ly/vWTtium; Asobancaria (2021). Nueva Pangea: el sistema de educación financiera disponible para todos los colegios de Colombia. https://shortest.link/1fXx; Banco de la República. (2020). Reporte de estabilidad financiera. BanRep. https://bit. ly/3dAR5S8; BBVA. (2018). ¿Cómo pueden aprender los hijos a gestionar su dinero? https://bbva.info/39 KnROr; Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera (CIEEF). (2017) Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). https://bit.ly/2ZvDPdq; Joiko, S. (2019). ‘Estoy aprendiendo yo con los niños otra vez cómo es el sistema’: Modos otros de la experiencia educativa de madres y padres en escuelas chilenas en contextos migratorios. Estudios Pedagógicos, 45(3), 93-113. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052019000300093; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2005). Improving Financial Literacy. https://doi.org/10.1787/9789264012578-en; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). National Strategies for Financial Education, Policy Handbook. París.; Valbuena, S., & Palencia, R. (2021). Efecto de los Programas de Educación Económica y Financiera en la Educación Formal e Informal en Colombia. Revista Cedotic, 6(1), 13-28. https://redib.org/Record/oai_articulo3358719-efecto-de-los-programas- de-educaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-y-financiera-en-la-educaci%- C3%B3n-formal-e-informal-en-colombia.; Valbuena-Duarte, S., & Heras Rambal, M. del A. (2021). Aprendiendo educación económica y financiera como habilidad básica en la sociedad moderna en enseñanza remota. Bol. Redipe., 10(4), 31-43. https://revista.redipe.org/index.php/1/ article/view/1256; Africano, B., & Anzola, M. (2018). El acto educativo virtual. Una visión desde la confianza. Educere: Revista Venezola de Educacion, 73, 521-531.; Contreras, R., & Eguia, J. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Instituto de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.; Córdoba, E., Lara, F., & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir [The game as a fun strategy for the inclusive education of good living]. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 81-92.; Espinosa, A., & Gutiérrez, A. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), 109-129. https://doi.org/10.24844/em2903.04; Espinales, A. M. (2018). Gamificación en el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas. Revista Científica Sinapsis, 1(12).; Godino, J., Batanero, C., Font, V., Cid, E., Ruiz, F., & Roa, R. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada.; Reyes, M. (2019). Algunas reflexiones sobre la Educación Matemática en el año 2019. Números, 100, 201-204.; Sánchez, D., & Jiménez, A. (2018). Situaciones a-didácticas en la enseñanza de las matemáticas. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), 40-42.; Valbuena-Duarte, S., Muñiz Márquez L., & Berrío Valbuena, J. (2020). El rol del docente en la argumentación matemática de estudiantes para la resolución de problemas. Revista Espacios, 41(9), 9-21.; Valbuena-Duarte, S., De La Hoz Coronado, K., & Berrío Valbuena, J. (2021). El rol del docente de matemáticas en el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza remota. Bol. Redipe, 10(1), 372-386.; Barrera Lombana, N. (2015). Uso de la robótica educativa como estrategia didáctica en el aula. Praxis & Saber, 6(11), 215-234.; Barrientos, A., Peñin, L., Balaguer, C., & Aracil, R. (2007). Fundamentos de robótica. McGraw-Hill Interamericana de España.; Cabrera O. (1996). La robótica pedagógica: un vasto campo para la investigación y un nuevo enfoque para la academia. Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.; Gallego, E. (2010). Robótica Educativa con Arduino: una aproximación a la robótica bajo el hardware y software libre. http://anteriores.eventos.cenditel.gob.ve/ site_media/detalle/files/robotica.pdf.; García, E. M. (2010). Guía didáctica para el responsable del programa Robótica Educativa. http://www.dtesepyc.gob.mx/archivos/guia_dicatica_robotica.pdf; Jou, M., Hung, C. K., & Lai, S. H. (2010). Application of Challenge Based Learning Approaches in Robotics Education. International Journal of Technology and Engineering Education, 7(2), 1-42. http://ijtee.org/ijtee/system/db/pdf/72.pdf; López Gamboa, M. V., Córdoba González, C., & Soto Soto, J. F. (2020). Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI. http://www.lajse. org/may20/2020_12002.pdf; Mendoza, P. (2010). El e-espacio de los contenidos digitales de la UNED. http://eespacio. uned.es/fez/view.php?pid=taee:congreso-2010-1033; Monsalves, S. (2011). Estudio sobre la utilidad de la robótica educativa desde la perspectiva del docente. Revista de Pedagogía, 32(90), 81-117.; Moreno, I., Muñoz, L., Serracín, J. R., Quintero, J., Pittí Patiño, K., & Quiel, J. (2012). La robótica educativa, una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(2), 74-90. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/ revistatesi/article/view/9000/924; Navarro, J. (2015). Definición ABC Simulador. https://www.definicionabc.com/tecnologia/ simulador.php; Sáiz, D. (2002). R.U.R. de Čapek: casi un siglo de robots. Eslavística Complutense, 2, 211-218.; Vivet, M. (1989, 30 de agosto-01 de septiembre). Robotique pédagogique. Soit, mais pour apprendre quoi? Actas del Primer Congreso Francó- fono de Robótica Pedagógica. Le Mans.; Aljure, F. (1993). La gente de La Universal. [Película]. Igeldo zine produkzioak. Fotoclub 76. Tehpline Films. https://www.youtube.com/watch?v=YtWI9CDEqcA; Blanco Pérez, M. (2021). Cine y semiótica transdiscursiva. El cine digital en la era de las multipantallas: un nuevo entorno, un nuevo espectador. Comunicación y Sociedad, 1-21. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7886; Casetti, F., & Di Chio, F. (1990). Cómo analizar un film. Paidós.; Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, 63-80. https://repositori.upf.edu/ handle/10230/21225; Eco, U. (1976). Tratado de semiótica general. Lumen S.A.; Echeverría Rodríguez, J. (2021). Propuesta didáctica de lectura cinematográfica para la comprensión de la jerga colombiana mediante la película La gente de La Universal. [Monografía de Licenciatura en Lingüística y Literatura]. https://repository.ugc.edu.co/ handle/11396/7124; Gutiérrez Narrea, G. (2014). Cambios y transformaciones lingüísticas en la jerga como construcción idiomática [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/913; Leonardo Moncaleano. (2020, 11, junio). La gente de la Universal (Full HD). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YtWI9CDEqcA; Martin, M. (2002). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov. co/1621/article-116042.html; Muñoz Fernández, R. (1999). Análisis estructural de La Gente de La Universal. [Tesis de Licenciatura en Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. https://n9.cl/efojj; Rodríguez Murcia, V., Osorio, A., Peñuela Contreras, D., & Rodríguez, C. (2014). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu. co/handle/20.500.12209/3441; Fajardo, D., Gaviria, M., Hernández, J. P., Rozo, A., & Sierra, O. (2016). CODEREXMO: un camino a la construcción de pensamiento científico en el aula de clase. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y la Investigación, 1(1), 35-42.; Salcedo-Escarria, A. (2011). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 3(1). En http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319043663_03. pdf; Sierra, O. E., & Fajardo, D. (2012). Certeza y acierto: una herramienta para la enseñanza de las ciencias. En Memorias del VII Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y la Investigación para la Educación 2012 (pp. 576-583). Ciudad de México.; Sierra, O. E., & Fajardo, D. (2015). La Unidad de Estudios Universitarios y su papel transformador de sociedad. Universidad y Sociedad. Universidad del Rosario.; Universidad de los Andes (2014). Determinantes de la deserción. Informe. Bogotá: Facultad de Economía. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf; Universidad del Rosario (2016, 16 de marzo). Decreto Rectoral 1409. https://www.urosario. edu.co/Documentos-Institucionales/documentos/Creacion-de-programas/ Escuela-de-Medicina-y-Ciencias-de-la-Salud/Pregrado/DR_1409_16-03-2016/; Muñoz-Barriga, A., Fandiño-Parra, Y. J., López-Díaz, R. A., Moreno-Bogotá, J. P., Moreno-Bogotá, N. E., . . . Gaviria-Blanco, M. M. (2022). Encuentro de Ciencias Básicas (6): desafíos de la educación pospandemia: aprendizajes obtenidos con la educación remota y asistida por tecnologías. 120 p. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; https://hdl.handle.net/10983/27707; https://dx.doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Basicas.2022.6
    • الرقم المعرف:
      10.14718/EncuentroCienc.Basicas.2022.6
    • الدخول الالكتروني :
      https://hdl.handle.net/10983/27707
      https://doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Basicas.2022.6
    • Rights:
      Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 ; https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
    • الرقم المعرف:
      edsbas.E45219B2