Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Trade union strategies in two fragmented large companies and Coca-Cola affiliates in Chile ; Estrategias sindicales en dos grandes empresas fragmentadas y filiales de Coca-Cola en Chile

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Ediciones Complutense
    • الموضوع:
      2019
    • Collection:
      Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
    • نبذة مختصرة :
      The article analyzes the trade union strategies by means of which the peons contracted by two large companies in the distribution sector of the beverages industry in Chile try to overcome the structural limitations of their work processes and their employment conditions. For this, were synthesized two qualitative researches based on participant observation for three years (2014-2016) with the Federation that brings together the workers peons of both companies (FENASIPEC). Drawing on the theories of labor processes, the networked company and the approach on power resources, it is concluded that one of the main strengths of the unionism of the Coca-Cola peons is in its associative power, particularly in the “militant nucleus” of FENASIPEC, which will play a key role in the creation and articulation of the different regional unions of peons. Likewise, they successfully mobilized their structural power “in the place of distribution” of Coca-Cola merchandise with a national paralysis of more than ten days in the context of the completion of the 2014 FIFA World Cup Brazil. ; El artículo analiza las estrategias sindicales mediante las cuales los peonetas subcontratados por dos grandes empresas del sector de distribución de la industria de bebestibles en Chile (filiales de The Coca Cola Company), intentan superar las limitaciones estructurales de sus procesos de trabajo y de sus condiciones de empleo. Para esto se sintetizaron dos investigaciones cualitativas basadas en la observación participante durante tres años (2014-2016) con la Federación que aglutina a los trabajadores peonetas de ambas empresas (FENASIPEC). Recurriendo a las teorías de los procesos de trabajo, de la empresa en red y al enfoque de los recursos de poder se concluye que una de las principales fortalezas del sindicalismo de los peonetas de Coca-Cola está en su poder asociativo, particularmente en el “núcleo militante” de la FENASIPEC, que ejercerá un rol clave en la creación y articulación de los diferentes sindicatos regionales de peonetas. Así también, movilizaron con éxito su poder estructural “en el lugar de la distribución” de mercancías de Coca-Cola con una paralización nacional de más de diez días en el contexto de la realización de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/63264/4564456549477; Aguilar, O. (2017). Introducción. En O. Aguilar, H. Henriquez, y D. Pérez, Huelgas Laborales en Chile. Santiago: Editorial Universitaria. Recuperado de http://www.universitaria.cl/libro; Álvarez Torres, C. I. (2015). Reactivación del movimiento sindical portuario chileno: repertorios, alianzas y organizaciones a partir de un estudio de caso en contexto de post terremoto del 2014.; Aravena, A., y Núñez, D. (2009). El renacer de la huelga obrera en Chile: el movimiento sindical en la primera década del siglo XXI. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL).; Atzeni, M. (2010). A Marxist perspective on workers’ collective action. En Workplace Conflict (pp. 15-33). Springer.; Atzeni, M. (2016). Beyond trade unions’ strategy? The social construction of precarious workers organizing in the city of Buenos Aires. Labor History, 57(2), 193-214.; Ayala. (2017). Conflicto sindical y mediación Estatal en regímenes laborales de subcontratación. El caso de los trabajadores de la Coca Cola y la CCU. (Tesis para optar al grado de Magister). Universidad de Chile.; Baño, R. (1993). Estructura socioeconómica y comportamiento colectivo. CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/11906-estructura-socioeconomica-comportamientocolectivo; Boccardo, G., Moya, C., Ratto, N., N., y Ruiz, F. (2016). El trabajo subcontratado del aseo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Informe de resultados. Santiago. Santiago.; Bologna, S. (2006). Crisis de la clase media y posfordismo (Vol. 42). Ediciones AKAL.; Bourdieu, P. (2012). Estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.; Calderón, R. (2008). Nuevas expresiones de acción sindical desde la precarización del empleo: El caso de los trabajadores contratistas de la gran minería del cobre. En Á. Soto, Flexibilidad laboral y subjetividades.; Campbell, S. (2018). Border Capitalism, Disrupted: Precarity and Struggle in a Southeast Asian Industrial Zone. Cornell University Press.; Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 3). Siglo XXI.; Castillo, A., Esnaola, J., López, V., Ratto, N., y Seguel, P. (2016). Repertorios de acción colectiva en los peonetas subcontratados de Coca-Cola. En F. Ruiz, Panorámica del Trabajo en el Chile Neoliberal. Santiago: Editorial Universitaria.; Castillo, A., Esnaola, J., Ratto, N., Seguel, B., y López, V. (2014). Acción colectiva y subcontrato. El caso de los peonetas subcontratados de Coca-Cola. Santiago: Ediciones Arlequín.; Castillo, J. J. (2008). La soledad del trabajador globalizado. Memoria, presente y futuro. Madrid: Catarata.; Coriat, B. (2000). Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo XXI.; De la Garza, E. (1999). Las relaciones laborales en las micro y pequeñas empresas en México. Papeles de Población, 5(20), 175-196.; Devés, E. (2016). La circulación de las ideas, una-conceptualización: el caso de la teología latinoamericana en Corea del Sur. Revista de Estudios Avanzados, 41, 20-41.; Díaz, Á. (1989). Reestructuración industrial autoritaria en Chile. Revista Proposiciones, 17, 14-35.; Díaz, A. (1990). Modernización autoritaria y régimen de empresa en Chile. Proposiciones, (18).; Dörre, K., Holst, H., y Nachtwey, O. (2009). Organising-A strategic option for trade union renewal? International Journal of Action Research, 5(1), 33-67.; Echeverría, M. (2013). La via Chilena a la subcontratación y el nuevo sindicalismo. En J. Ossandón y E. Tironi, La empresa chilena después de Friedman. Santiago: UDP.; Fichter, M., Ludwig, C., Schamlz, S., Schulz, B., y Steinfeldt, H. (2018). The Transformation of Organised Labour. Mobilising Power Resources to Confront 21st Century Capitalism. FES.; Friedman, A. (1977). Responsible autonomy versus direct control over the labour process. Capital y Class, 1(1), 43-57.; Fundación Sol. (2013). La violencia estructural y cotidiana a 40 años del golpe: Los 11 pilares dictatoriales que sostienen el actual modelo.; Gaudichaud, F. (2017). Chile 1970-1973: Mil días que estremecieron al mundo. LOM Ediciones.; González, L. (2003). Otra invitación a la microhistoria. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Guzmán, P. (1977). La batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas. Peralta Publishing Company.; Hamann, K., y Kelly, J. (2003). Union Revitalization through Political Action? Evidence from Five Countries. Presentado en IRRA 55TH ANNUAL PROCEEDINGS.; Harvey, D. (2003). Espacios de Esperanza. Serie Cuestiones de antagonismo. Madrid: AKAL.; Hyman, R. (1989). Strikes. Springer.; Hyman, R. (2001). Understanding European trade unionism: between market, class and society. Sage.; Kelly, J. (2012). Rethinking industrial relations: Mobilisation, collectivism and long waves. Routledge.; Leiva, S., y Campos, A. (2013). Movimiento social de trabajadores subcontratados en la minería privada del cobre en Chile. Psicoperspectivas, 12(2), 51-61.; Linares, E. (2010). La deslocalización industrial en Europa: el fenómeno del offshoring a análisis. Analistas Económicos de Andalucía.; Ludwig, C., Webster, E., y Schmalz, S. (2018). The Power Resources Approach: Developments and Challenges.; Morales. (2011). Cuaderno de Investigación No 41 En el Camino: Los conductores de Camiones de Carga y sus Condiciones Laborales (2011).; Morales. (2012). Cuaderno de Investigación No 46 Condiciones de trabajo de los conductores de buses interurbanos: diagnóstico y percepciones de los actores.; Negri, A. (1979). Dominio y sabotaje. Iniciativas Editoriales.; Neilson, B., y Rossiter, N. (2008). Precarity as a Political Concept, or, Fordism as Exception. Theory, Culture y Society, 25(7-8), 51-72.; Palacios-Valladares, I. (2010). From militancy to clientelism: labor union strategies and membership trajectories in contemporary Chile. Latin American Politics and Society, 52(2), 73-102.; Palomino, H. (2000). Trabajo y teoría social: Conceptos clásicos y tendencias contemporáneas. Revista de Ciencias Sociales, 17(13).; Pérez, D., y Link, S. (2018). Control territorial en la disputa del proceso de trabajo: sindicalismo chileno en empresas de minería versus supermercados. Politica y Sociedad, 55(2).; Ponce, J. (2017). Vino viejo en copas nuevas. Los trabajadores subcontratados y la acción sindical cuprífera en la postdictadura chilena (2005-2008). En J. Ponce, C. Santibáñez, y J. Pinto, Trabajadores y trabajadoras. Procesos y acción sindical en el neoliberalismo chileno (1979-2017). América en movimiento.; Ramos Zincke, C. (2009). La Transformación de la empresa chilena: Una modernización desbalanceada.; Ratto, N. (2018). Aportes al análisis de «procesos de organización sindical». Comentarios al caso de las trabajadoras de casa particular de Chile (2010-2014). Notas de investigación, 1, 38-45.; Rojas, I. (2007). Las reformas laborales al modelo normativo de negociación colectiva del plan laboral. Ius et Praxis, 13(2), 195-221.; Santibáñez, C., y Gaudichaud, F. (2017). Los obreros portuarios y la idea de «posición estratégica» en la postdictadura chilena (2003-2014). En Trabajadores y trabajadoras. América en movimiento.; Schmalz, S. (2017). Los recursos de poder para la transformación sindical. Nueva sociedad, (272), 19-41.; Silver, B. (2005). Fuerza de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: AKAL.; Silver, B. (2013). Theorising the working class in twenty-first-century global capitalism. En M. Atzeni, Workers and labour in a globalised capitalism: Contemporary themes and theoretical issues (pp. 46-69).; Tattersall, A. (2013). Power in coalition: Strategies for strong unions and social change. Cornell University Press.; Thompson, P. (2010). The capitalist labour process: Concepts and connections. Capital y Class, 34(1), 7-14.; Ugarte, J. L. (2016). Huelga y derecho. Santiago: Libro Mar.; Verger, A. (2003). El sutil poder de las transnacionales: lógica, funcionamiento e impacto de las grandes empresas en un mundo globalizado. Icaria Editorial.; Womack, J. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. FCE, México.; Wormald, G. (1999). De las pirámides a las redes. En Trabajo y empresa: entre dos siglos (pp. 59-63).; Wright, E. O. (2000). Working-class power, capitalist-class interests, and class compromise. American Journal of Sociology, 105(4), 957-1002.; Zapata, F. (1993). Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano. El Colegio de México México.; https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/63264
    • الرقم المعرف:
      10.5209/STRA.63264
    • الرقم المعرف:
      edsbas.E3CDCFD5