نبذة مختصرة : El sistema energético actual es un sistema no sostenible. Esta situación está cambiando debido, entre otros motivos, a la utilización de fuentes de energía renovable, estando aún sin resolver del todo los aspectos derivados de su temporalidad, espacialidad y almacenamiento. El hidrógeno, como vector energético, se ha venido utilizando satisfactoriamente en el espacio durante los últimos 40 años y se vislumbra como uno de los vectores energéticos del futuro, junto a la energía eléctrica. Los objetivos de ésta tesis doctoral son: - Realizar una análisis de los procesos de producción de hidrógeno electrolítico a partir de fuentes de energía renovable, fundamentalmente fotovoltaica. - Recopilar las experiencias más significativas, a nivel mundial, en relación a esta tecnología. - Describir y analizar experimentalmente la planta de producción de hidrógeno electrolítico instalada en el Centro de Experimentación de Arenosillo. - Evaluar desde un punto de vista energético y exergético, la operación de la misma y su grado de acoplamiento. Para la consecución de dichos objetivos se ha operado y evaluado el funcionamiento del sistema durante un año de operación. El estudio realizado ha permitido alcanzar las siguientes conclusiones: - El umbral de radiación para iniciar la producción de hidrógeno electrolítico a partir de energía solar fotovoltaica es de unos 100 W/m2. - El tiempo necesario para alcanzar condiciones estacionarias en el electrolizador es de unas 3 horas. - La alta pureza del hidrógeno obtenido, junto al adecuado funcionamiento de sistema de control, permite realizar una operación automática del sistema. - Los parámetros de eficiencia y rendimiento alcanzados permiten determinar un consumo específico medio anual de 4.6kWh/Nm3H2. - Si bien el grado de acoplamiento se mejora utilizando un acoplamiento directo con número de celdas variables, se propone la operación con número de celdas constantes para no comprometer la durabilidad del electrolizador.
No Comments.