Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946 ; Communication strategies in the circuits of world trade in the colombian liberal republic 1930-1946

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Gutiérrez Flórez, Juan Felipe
    • بيانات النشر:
      Universidad Nacional de Colombia
      Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historia
      Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
      Medellín, Colombia
      Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
    • الموضوع:
      2023
    • الموضوع:
      twentieth century
    • نبذة مختصرة :
      La presente investigación desarrolla puntos centrales del proceso de construcción de la red de infraestructura vial nacional durante los años de la República Liberal (1930-1946), teniendo como base conceptos y principios teóricos como la multimodalidad, élites regionales, posibilismo geográfico, integración territorial, modernización, desarrollo, industrialización y porosidades, sin perder de vista los cambios de paradigma que tuvieron lugar en dicho momento, concretamente el paso de un modelo inglés a uno norteamericano, la incertidumbre de una economía cafetera y el tránsito de la infraestructura de un país agrícola a una en una nación sometida al modelo agroexportador. Es en ese sentido que se hace un aporte a la historia nacional. Metodológicamente se realizó una revisión sistemática de fuente primaria, en su mayoría prensa de la época, con lo que se logró evidenciar la manera como se produjo una intensificación en los trabajos de las obras públicas nacionales, con la pretensión política, jurídica, fiscal, económica y social de intercomunicar regiones y al país con los circuitos de comercio mundial en el marco de la división internacional del trabajo. El texto está dividido en cuatro capítulos. En el primero se da cuenta del componente metodológico usado en la investigación; en el segundo está lo referente a las obras realizadas por tierra; el tercero lo concerniente a las obras en el agua y el cuarto lo pertinente al aire. ¿En medio de las vicisitudes económicas y políticas se lograría una estructura vertebral de la nación? Esa estructura vial que conecta los puntos importantes de la nación, ¿cuál economía o cuál realidad realmente soporta? ¿Las obras públicas abren el país a la modernización o ellas son la modernización para el país? ¿Qué significan en posibilidades o riesgos, las porosidades que se pueden desprender de ineficiencias, duraciones inusitadas de las obras y de la mezcla de intereses políticos en la financiación de estas? (tomado de la fuente) ; The present research develops central points of ...
    • File Description:
      239 páginas; application/pdf
    • Relation:
      Acevedo, Á., & Villabona, J. (2020). La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social. Historia y Memoria, 347 - 373.; Arango, M. (1977). Café e industria 1850 - 1930. Bogotá: Carlos Valencia Editores; Arango, M. (1982). El Café en Colombia 1930 - 1958. Bogotá: Carlos Valencia Editores.; Arciniegas, G. (1989). Aspectos de Olaya Herrera y su gobierno. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 299 - 304). Bogotá: Editorial Planeta.; Arciniegas, G. (1989). Eduardo Santos. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 349 - 372). Bogotá: Editorial Planeta.; Ardila Duarte, B. (2005). Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-192/alfonso-lopez-pumarejo-y-la-revolucion-en-marcha; Arias de Greiff, J. (2011). Ferrocarriles en Colombia 1986 - 1930. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-257/ferrocarriles-en-colombia-1836-1930; Arias Silva, D. E. (2019). Magangué. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-357/magangue.; Arrubla Yepes, M. (1996). Síntesis de Historia Política Contemporánea. En J. O. Melo González, & M. Arrubla Yepes, Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI (págs. 1 - 556). Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Baaure, M. (2018). Sacralidad, cohesión social y desencantamiento. Conversación con Hans Joas. Revista de Estudios Sociales, 93 - 105.; Bejarano Ávila, J. A. (1989). La economía colombiana 1930 y 1945. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 115 - 148). Bogotá: Editorial Planeta.; Bernal Duffo, E. (2013). El río Magdalena: escenario primordial de la patria. Credencial Historia, https://www.revistacredencial.com/historia/temas/el-rio-magdalena-escenario-primordial-de-la-patria#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20r%C3%ADo%20Magdalena&text=Su%20longitud,%20seg%C3%BAn%20la%20fuente,una%20anchura%20de%201.073%20metros.; Bonil Gómez, K. (2019). San Bartolomé de Honda. Revista Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-358/san-bartolome-de-honda.; Bushnell, D. (1996). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta.; Camargo Bonilla, Y. (2019). Historicidad del transporte en Colombia, un proceso de transición y rupturas. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 193 -217.; Cepeda Ulloa, F., & Pardo García-Peña, R. (1989). La política exterior colombiana (1930 - 1936). En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 9 - 28). Bogotá: Editorial Planeta.; Chartier, R. (1996). Del códice a la pantalla. Trayectorias de lo escrito. Revista Quimera, 43 - 49.; Colmenares, G. (1989). Ospina y Abadía: la política en el decenio de los veinte. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 244 - 245). Bogotá: Editorial Planeta.; Correa R., J. (2015). Ferrocarriles y soberanía: el ferrocarril de Panamá, 1850-1903. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 28 - 49.; Correa Restrepo, J. S. (2012). El ferrocarril de Antioquia: empresarios extranjeros y participación local. Estudios gerenciales, 149 - 166.; Correa, J. S. (2014). El río Magdalena y sus ferrocarriles. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-290/el-rio-magdalena-y-sus-ferrocarriles.; Dagogneti, F. (1996). Ruta, anti-ruta y meta-ruta. Les Cahiers de Médiologie, 19 - 28.; Delannoi, G. (1993). La teoría de la nación y sus ambivalencias. En G. Delannoi, & P. A. Taguieff, Teorías del nacionalismo (págs. 9 - 17). Barcelona: Paidós.; Duque, F. (2008). La cohesión social y la teoría de la congruencia: Latinoamérica una región dividida. Cadernos EBAPE, https://doi.org/10.1590/S1679-39512008000300003.; Echavarría, J. J., Villamizar, M., & González, J. (2006). El proceso colombiano de desindustrialización. Borradores de economía, https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5379.; Elías, N. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y picogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.; Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, 9 - 35.; García Charris, E. S. (2014). El café: eje articulador del desarrollo económico del territorio colombiano a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Epokhé, 39 - 45.; García Valenzuela, J. N., & Bernal Chaparro, D. E. (2017). Tesis de pregrado. Ferrocarriles en Colombia. Infraestructura. Bogotá: Universidad de La Salle.; González Vizcaino, R. (2010). Empresas de navegación a vapor en el río Magdalena durante el siglo XIX. Saber-ciencia y libertad, 144-154.; Gorbach, F. (2016). El historiador, el archivo y la producción de evidencia. En F. Gorbach, & M. Rufer, En (ln)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (págs. 187 - 203). México: Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma Metropolitana.; Guajardo Soto, G. (2015). Infraestructura y logística en la historia de económica: una contribución a partir de los casos de Chile y México, 1950 -1970. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 7 - 27.; Gutiérrez Flórez, F. (2014). Dificultad geográfica y flujo comunicacional en el orto del siglo XX en Colombia. Historia y Sociedad, 49 - 70.; Henderson, J. (2006). Colombia a fines del siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia.; Hernández, P. (2007). Consideración teórica obre la prensa como fuente historiográfica. Historia y comunicación social, 465 - 477.; Horna, H. (1982). Transportation Modernization and Entrepreneurship in Nineteenth Century Colombia. Journal of Latin American Studies, 33 - 53.; Horna, H. (1994). Los ferrocarriles latinoamericanos del siglo diecinueve y los casos del Perú y Colombia. Ibero Americana, Nordic Journal of Latin American Studies, 19 - 41.; Horna, H. (2003). Los ferrocarriles latinoamericanos del siglo XIX: el caso Colombia. En C. Guevara. En Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX-XX, una colección de estudios recientes (págs. 1021 - 1044). Bogotá: Editorial Norma: Facultad de Administración, Universidad de los Andes: Ediciones Uniandes.; Horna, H., & Bretos, M. (1972). Transporte fluvial en el Bajo Magdalena, 1888. Revista de la Universidad Nacional, 111 - 121.; Kalmanovitz, S. (1989). El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia II (págs. 101 - 154). Bogotá: Editorial Planeta.; Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; López Bermúdez, A. (2012). Modernización y debate político en Colombia, 1931-1944 Integración y orden en la República Liberal. Del discurso jurídico-político a la construcción de la identidad nacional. Saarbrücken: Editorial Académica Española.; Machado, A. (1988). El Café: de la aparcería al capitalismo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Malamud, C. (1992). América Latina, siglo XX la búsqueda de la democracia. Madrid: Síntesis S.A.; Mayor Mora, A. (1989). Historia de la industria colombiana. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 333-356). Bogotá: Editorial Planeta.; Mayor Mora, A. (1989). Historia de la industria colombiana, 1886 - 1930. En Á. Tirado Mejía, Nueva historia de Colombia (págs. 333-356). Bogotá: Editorial Planeta.; Miranda, F. (2005). La Prensa. En M. Francisco, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia (págs. 305 - 341). Madrid: Síntesis.; Mora, H. (1939). Compendio Histórico del Magdalena. Sociedad Geográfica de Colombia, 1 - 14.; Museo Nacional. (s.f.). Museo Nacional. Obtenido de Río Magdalena: https://www.museonacional.gov.co/sitio/magdalena/magdario.html; Ocampo, J. A. (1987). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.; Ocampo, J. A. (2007). La formación de la economía moderna desde 1930. Gran enciclopedia de Colombia El Tiempo, 123 - 172.; Otero Bahamón, S. (2009). ¿Qué esconde el asfalto? La política de los medios de transportes y el proceso de formación del Estado. Controversia, 164 - 211.; Pachón, Á., & Ramírez, M. T. (2006). La infraestructura del transporte en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.; Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia, Colombia, 1875 - 1994. Bogotá: Banco de la República.; Pons, A. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI.; Regalado de Hurtado, L. (2010). La historiografía decimonónica. En L. Regalado de Hurtado, Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío (págs. 199 - 230). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.; Restrepo, A. (2013). Tesis de Historia. Regulación y fomento de la industrialización por la Asamblea Departamental de Antioquia. Aspectos de un proceso, 1980 - 1930. Medellín: Universidad de Antioquia.; Salvat Martínez, G., & Serrano, V. (2011). El rol de las TIC en los cambios sociales, políticos y culturales de la Sociedad de la Información. En G. Salvat Martínez, & V. Serrano, La revolución digital y la sociedad de la información (págs. 37 - 59). Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.; Sanín, J. A. (2008). Desarrollo del transporte en Colombia 1492 - 2007. Bogotá: Ministerio del Transporte.; Segovia, R. (2017). Tajamares de Bocas de Ceniza. Credencial Historia, banrepcultura.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-116/tajamares-de-bocas-de-ceniza.; Stoler, A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 465 - 496.; Zarama Rincón, R. I. (2016). Historia del Ferrocarril de Nariño. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 87 - 103.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86270; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
    • الدخول الالكتروني :
      https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86270
      https://repositorio.unal.edu.co/
    • Rights:
      Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess
    • الرقم المعرف:
      edsbas.DBA74D28