Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

The Other Xantolos. Inclusion and Migration Views in a Ritual at The Huasteca Potosina, Mexico ; Los otros xantolos, miradas de inclusión y migración alrededor de un ritual en la Huasteca potosina, México ; Os outros xantolos. olhadas de inclusão e migração em torno de um ritual na Huasteca potosina, México

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Antropología
    • الموضوع:
      2021
    • Collection:
      Universidad Nacional de Colombia: Portal de Revistas UN
    • نبذة مختصرة :
      This ethnographic work examines the ritual aspects and the impact of migration on one of the most important celebrations in Mexico, the Day of the Dead. It specifically delves into the Xantolo, the Nahua version of this holiday celebrated in the Stateof San Luis Potosi. This festival expresses the transformations of local life, both in the Nahua communities as well as in the municipal centers. I examine how Nahua migration to the northern industrial city of Monterrey and Nahua migrants’participation in the Xantolo have resulted in increased representation and visibility of mestizo and indigenous women and non-heterosexual people in the Xantolo. ; Este trabajo etnográfico examina los aspectos rituales y el impacto de la migración en una de las celebraciones de mayor relevancia en México, el Día de Muertos, en su versión nahua-huasteca, el Xantolo, en el estado mexicano de San Luis Potosí. Dicha fiesta refleja algunas transformaciones en la vida local, tanto en las comunidades nahua como en las cabeceras municipales. Examino la manera en que la migración de los y las nahuas a la ciudad industrial norteña de Monterrey y su participación en la celebración, han incidido en la mayor representación y visibilidad de las mujeres mestizas e indígenas y de las personas no heterosexuales en el Xantolo. ; Este trabalho etnográfico examina os aspectos rituais e o impacto da migração no Dia dos Mortos, uma das celebrações mais importantes do México, em sua versão nahua-huasteca, o Xantolo, no estado mexicano de San Luis Potosí. Este festival reflete algumas transformações na vida local, tanto nas comunidades nahua como nas sedes municipais. Examina como a migração dos nahua para a cidade industrial de Monterrey, no norte, e sua participação na celebração influenciaram a maior representação e visibilidade das mulheres mestiças, indígenas e pessoas não heterossexuais no Xantolo.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/98460/81250; Alegre, Lizette. 2004. “El camino de los muertos: relaciones intratextuales en los ritos nahuas de Velación de Cruz y Xantolo”. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 44, 20: 9-27.; Ariño, Antonio. 1992. La ciudad ritual, la fiesta de las fallas. Barcelona: Anthropos.; Bautista, Patricia, Pilar Alberti, Beatriz Martínez, Nestor Estrella y Roberto Bernal. 2004. “Propuesta de transferencia de tecnología agrícola a mujeres campesinas con perspectiva de género”. En Género, ritual y desarrollo sostenido en comunidades rurales de Tlaxcala, coordinado por Pilar Alberti, 83-113. Ciudad de México: Plaza y Valdés.; Belote, Linda y James Belote (comps.). 1994. Los saraguros, fiesta y ritualidad. Quito: abya yala–Universidad Politécnica Salesiana de Quito. https://doi.org/10.24275/uami.sb3978368; Butler, Judith. 2006. Deshacer el género. Barcelona: Paidós.; Durín, Severine y Rebeca Moreno. 2008. “Caracterización sociodemográfica de la población hablante de lengua indígena en el área metropolitana de Monterrey”. En Entre luces y sombras: miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey, coordinado por Severine Durín, 81-138. Monterrey: Publicaciones de la Casa Chata.; Evans-Pritchard, Edward. 1973. Las teorías de la religión primitiva. Madrid: Siglo xxi Editores.; García, Diana. 2013. “La espacialidad de los indígenas en el área metropolitana de Monterrey”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 34, 134: 57-92.url: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292013000200003&lng=es&nrm=iso; Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Hernández, Eulalia. 2008. “Rituales y género entre las mujeres mayas de Campeche”. Revista Digital Universitaria 9, 7: 1-xx-9-xx. url: http://ru.tic.unam.mx/handle/123456789/1393 / http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art49/int49.htm; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi). 2005. Conteo de Población y Vivienda 2005. México: inegi.; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi). 2013. Conteo de Población y Vivienda 2010. México: inegi.; Instituto Nacional de los pueblos Indígenas (inpi). 2016. Xantolo en la huasteca hidalguense. Blog, 8 de octubre de 2016. https://www.gob.mx/inpi/articulos/xantolo-en-la-huasteca-hidalguense; Johansson, Patrick. 2012. “La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica”. Estudios de cultura náhuatl 44: 65-133. url: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752012000200004&lng=es&tlng=es; Korom, Frank. 2013. “The Anthropology of Performance: An Introduction”. The Anthropology of Performance, editado por Frank Korom, 1-7. Chichester: Wiley-Blackwell.; Le Breton, David. 1995. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.; Le Breton, David. 2002. La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.; List, Mauricio. 2010. “Teoría Queer, implicaciones para la investigación en sexualidad, género y cuerpo”. En Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica, compilado por Mauricio List y Alberto Teutle, 63-104. Ciudad de México: Ediciones Eón.; Martín-Barbero, Jesús. 2003. “Proyectos de modernidad en América Latina”. Metapolítica 29: 28-51.; Mauss, Marcel. 2001. A General Theory of Magic. London: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203996140; Mauss, Marcel. 2009. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Katz.; Mirabal, Jorge Arturo. 2016. “Representaciones sociales de la homosexualidad entre los nahuas de la Huasteca potosina”. Tesis de maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luis A. C., San Luis Potosí.; Miano, Marinella. 2001. “Género y homosexualidad entre los zapotecos del istmo de Tehuantepec: el caso de los muxe”. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago de Chile. url: https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/101; Morales, Jonatan y Ángel Morales. 2019. “El Xantolo en la Huasteca hidalguense: reflejos de los nahuas en Yahualica”. Antrópica 9, 5: 169-180; Gutiérrez de MacGregor, Maria Teresa (dir.); María Helena Cea (coord.); et al. 1998. Atlas de la migración interna en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Geografía.; Muñoz, Ricardo. 2000. Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana. Ciudad de México: Larousse.; Nava, Daniela. 2019. Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017). Tesis doctoral en Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. doi: https://doi.org/10.35537/10915/73521; Pérez, Maya. 2008. Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: inah.; Pochintesta, Paula. 2016. “La ritualidad en transición. Un estudio sobre las preferencias del destino corporal”. Athenea Digital 16, 2: 33-66. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1559; Rappaport, Roy. 1968. Cerdos para los antepasados. El ritual de un puebloen Nueva Guinea. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Sánchez, Rodolfo. 2011. “Simbolismo y ritualidad en torno a la papa en los Andes”. Investigaciones Sociales 15, 27: 15- 42. doi: https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7657; Sevilla, Amparo. 2002. De Carnaval a Xantolo: contacto con el inframundo. Ciudad de México: Conaculta / dgvcc /Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.; Sobrino, Jaime. 2014. “Migración interna y tamaño de localidad en México”. Estudios demográficos y urbanos 29, 3: 443-479. doi: https://doi.org/10.24201/edu.v29i3.1468; Stresser-Péan, Guy. 2006. “La Huasteca: historia y cultura”. Arqueología Mexicana 14, 79: 32-39; Tuñón, Esperanza y Martha Luz Rojas (coords). 2012. Género y migración. San Cristobal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur / El Colegio de la Frontera Norte / El Colegio de Michoacán / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.; Van Gennep, Arnold. 2008. Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial. Ward, Graham. 2004. Cultural Transformation and Religious Practice. Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/cbo9780511607103; Entrevistas; Entrevista 1: realizada a participante de Señorita Xantolo. San Martín Chalchicuautla, 1 de noviembre de 2016 (día de Xantolo). Notas de campo.; Entrevista 2: realizada a mujer de origen nahua-mestizo. San Martín Chalchicuautla, 1 de noviembre de 2017. Grabación de voz.; Entrevista 3: realizada a Don Cayetano, capitán de comparsa. Tamazunchale, San Luis Potosí. 1 de noviembre de 2018. Notas de campo.; Entrevista 4: realizada a Ramón, hombre nahua de Atlajque. Mecatlán, 4 de marzo de 2018. Notas de campo y grabación de voz.; Entrevista 5: realizada a María Efígenes, mujer de Atlajque. Tamazunchale, 5 de abril de 2018. Notas de campo.; Entrevista 7: realizada a María del Consuelo, 29 años, nahua de Atlajque. Comunidad nahua de Atlajque, 7 de mayo de 2017. Notas de campo.; Entrevista 8: realizada a hablante anónimo. Tamazunchale, 28 de octubre de 2018. Notas de campo.; Entrevista 9: realizada a concursante de Señorita Xantolo. Chapulhuacanito, 1 de noviembre de 2019. Grabación de voz.; Entrevista 10: realizada a delegado de la comunidad, hombre de 56 años. Atlajque, Tamazunchale. 9 de abril de 2018.; Notas de campo.; Diarios de campo; Diario de campo 1: entre enero y diciembre de 2017, Comunidad nahua de Atlajque, Huasteca potosina sur y San Martín Chalchicuautla, transcripción de notas de campo.; Diario de campo 2: entre enero y diciembre de 2018, San Martín Chalchicuautla y comunidad nahua de Atlajque, Huasteca potosina sur, transcripción de notas de campo.; Diario de campo 3: entre enero y diciembre de 2019, San Martín Chalchicuautla y comunidad nahua de Atlajque, Huasteca potosina sur, transcripción de notas de campo.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/98460
    • Rights:
      Derechos de autor 2021 Arturo Mirabal ; https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
    • الرقم المعرف:
      edsbas.DABB8F01