نبذة مختصرة : La presente investigación pretende identificar las bases constitucionales de la multimisión emergente del Ejército Nacional, en especial de la participación en la gestión de riesgos y atención de desastres. Del mismo modo, se busca analizar el proceso de transformación del concepto “Seguridad Multidimensional del Ejército Nacional de Colombia a Ejército Multimisión” dentro del marco constitucional, así como también, identificar el diseño del Batallón de Atención y Prevención de Desastres N.° 80 Ejército Multimisión, desde el punto de vista de los campos de acción futuros. Lo anterior tendrá como fundamento el análisis normativo y doctrinal, para luego describir los parámetros constitucionales y jurisprudenciales que enmarcan la multimisión del Ejército a la luz de los nuevos conceptos sobre seguridad y defensa, así como su intervención en otros campos alejados del terreno operacional y, por último, identificar el alcance de la nueva misión del Ejército Nacional en relación con la participación en la gestión de riesgos y atención de desastres. La metodología empleada en el desarrollo de la Investigación es longitudinal. Se tuvo como grupo de observación al Batallón de Atención y Prevención de Desastres N.° 80. La técnica de recolección de datos se hizo con base en el estudio de caso, a través del análisis de documentos referentes al tema. ; Resumen 4 Abstract 5 1. Introducción 6 1.1. Contexto del problema 6 1.2. Descripción del problema 7 1.2.1. Pregunta de investigación 8 2. Justificación de la investigación 9 3. Objetivos de la investigación 10 3.1. Objetivo general 10 3.2. Objetivos Específicos 10 4. Metodología de la investigación 11 4.1. Tipo de investigación 11 4.2. Método 11 4.3. Población y muestra 11 4.4. Técnica de recolección de datos 11 4.5. Instrumentos Análisis Documental 11 5. Desarrollo 12 5.1. Bases Constitucionales. El Estado en el Régimen Constitucional 12 5.1.1. Pueblo y Estado 12 5.1.2. Sistema de la soberanía exclusiva del pueblo 12 5.1.3. Sistema de la soberanía conjunta del pueblo y el ...
Relation: Ávila, J. V., Amariles, C. E., Ríos, E., y Gomes, F. (s. f.). Las Fuerzas Militares de Colombia frente a nuevas tendencias en seguridad y defensa en el marco de la seguridad multidimensional. Escuela Superior de Guerra, 1, 15-46.; Chillier, G., & Freeman, L. (2015, julio). El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica de la OEA: Una Amenaza en Potencia. WOLA. https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Regional%20Security/past/El%20 nuevo%20concepto%20de%20seguridad_lowres.pdf; Ciro, A. R. C., y Correa, M. C. (2014). Transformación Estructural del Ejército colombiano. Construcción de escenarios futuros. 71. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 19-88.; Ciro, A. R., y Correa, M. (2014,). Transformación Estructural del Ejército colombiano. Construcción de escenarios futuros. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 19-88. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-65862014000100002; Ejército Nacional de Colombia %7C ICDE. (s. f.). (28 de mayo de 2020) http://www.icde.org.co/sectores/defensaymares/ejercol; FIP. (2018a). FIP Ideas para la Paz. Bogotá, Colombia. http://www.ideaspaz.org/; FIP. (2018b). La Transformación del Ejército Nacional. Una mirada comparada con los Ejércitos más modernos del mundo. Fundación Ideas para la Paz. Bogotá, Colombia. http://ideaspaz.org/media/website/FIP_Transformacion_ejercito.pdf; González, M., & Betancourt, M. (2018, junio-noviembre). La Transformación del Ejército Nacional de Colombia: Una interpretación teórica. URVIO [online]. 2018, n.22 [citado 2021-01-12], 70-84. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-42992018000100070; Guevara, P. J. (2017, enero-junio). Doctrina Damasco: Eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Revista Científica General José María Córdoba. https://doi.org/10.21830/19006586.78; Herrera, G., & Vivas, O. (2014, abril-junio). Gestión del riesgo y atención de desastres con Profesionales Oficiales de la Reserva del Ejército colombiano. Revista Científica General José María Córdoba, 16 (22), 1-20. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.319; Leal, F. (2013). La Doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de estudios sociales. https://journals.openedition.org/revestudsoc/26088; Lindlof, T. (1995). Métodos comunicativos de investigación cualitativa. Trillas S.A. de C.V.; Naranjo, V. (1984). Elementos de Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. https://catalog.hathitrust.org/Record/101304435; Organización de los Estados Americanos. (2014). OEA Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo. Madrid, España. http://www.oas.org/es/; Riverosa, D. B. (2014, enero-junio). Réflexions sur la Stratégie nationale espagnole de la sécurité: Les leçons pour l’Amérique du Sud. 19. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 107-124.; Rojas, F. (2014). año 16, América Latina: Cooperación en seguridad y defensa en un contexto de cambios globales. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/46160; Saint-Pierre, H. (s.f.). Breve reflexión sobre el empleo de las Fuerzas Armadas. Voces en el Fénix. https://www.vocesenelfenix.com/content/breve-reflexi%C3%B3n-sobre-el-empleo-de-lasfuerzas-armadas; Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.; http://hdl.handle.net/10654/38420; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
No Comments.