نبذة مختصرة : 54 Páginas. ; Este estudio busca describir la prevalencia de la agresión por forma y función en un grupo de adolescentes que pertenecen a una institución de educación diferenciada. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño mixto secuencial, en el que participaron 11 adolescentes del Colegio Cumbres Bogotá, de los cuales 8 fueron mujeres y 3 hombres, sus edades están entre 13 y 14 años de edad. La metodología del estudio consistió en la aplicación de dos cuestionarios y una guía de entrevistas semiestructurada, el primero fue la encuesta de convivencia escolar y el segundo el Cuestionario de Agresión Reactiva-Proactiva (RPQ). Los resultados muestran que desde la postura de las víctimas la presencia de agresión por forma con mayor incidencia en la agresión relacional. En cuanto a lo a la perspectiva de los agresores, se encontró que existe entre los participantes un número importante de agresores donde se refleja en mayor medida la agresión relacional. Se identifican indicadores de bullying. En relación a la agresión de acuerdo a su función se halló presencia de agresión reactiva y proactiva en escenarios y actividades de educación diferenciada, pero en mayor medida en actividades mixtas. Los resultados de este estudio son un aporte interesante a la disciplina en cuanto al comportamiento social en un modelo pedagógico específico. Adicionalmente, podría favorecer el desarrollo de programas de prevención en intervención en comportamiento prosocial y la agresión.
Relation: Achenbach, T & Rescorla, L. (2001). Manual for the ASEBA School: Age Forms & Profiles. Child Behavior Checklist for Ages 6-18, Teacher ´s report from, youth self-report and integrated system of multi-informant assessment. Burlington: University of Vermont.; Aguiló, A. (2014): Educación diferenciada, 50 respuestas para un debate, Madrid, Digital Reasons; Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Secretaria de Educación del Distrito. Encuesta sobre clima escolar y victimización en Bogotá.; Andreano, J.m. & Cahill, L. (2009). Sex influences on the neurobiology of learning and memory. Learning & Memory, 16(4), 248-266.; Asún, D. (2009). Análisis de áreas y dimensiones de la gestión directiva que inciden en el fenómeno de la violencia en el ámbito escolar en establecimientos educacionales municipalizados de la Región de Valparaíso. Proyecto presentado al Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE).; Barrena, N. Peña, Z. Zambrano, S. (2015). Problemas de comportamiento y su relación con las pautas de crianza de los padres y el temperamento en los niños y adolescentes.; Barrio, C. Barrios, A, Van der Meulen, K. & Gutiérrez, H.(2003).Representaciones acerca del maltrato entre iguales, atribuciones emocionales y percepción de estrategias de cambio a partir de un instrumento narrativo. http://dx.doi.org/10.1174/02103700360536437; Berk, I. (2002). Infants, children and adolescents. Boston: Allyn & Bacon. Björkvist, K. (2001). Top ten challenges for understanding gender and aggression in children: Why can´t we all just get along? Social Development, 10(2), 248-266.; Calvo, M. (2009). Hombres y mujeres. Cerebro y Educación: las diferencias cerebrales entre los sexos y su importancia en el aprendizaje. Colección Sociedad Actual.; Calvo, M. (2013). Los colegios diferenciados por sexo en Estados Unidos: constitucionalidad y actualidad de una tendencia imparable. UNED. Revista de Derecho Político (86), 159-194.; Calvo, M. (2016). La educación diferenciada en el siglo XXI. Regreso al futuro. Ed Iustel. Campart, M. & Lindstrom, P. (1997). Intimidación y violencia en las escuelas suecas: una reseña sobre investigación y política preventiva. Revista de Educación, 313, 95-119.; Cañón, S. (2009). Violencia Escolar Relacionada con barras bravas: una mirada a la literatura. Típica Boletín Electrónica de Salud Escolar 5 (1), 3-5. Recuperado el 2 de agosto de 2011 de: http://www.tipica.org/media/system/articulos/vol5N1/vol5N1_ca%C3%B1on_violencia_escolar_barras_bravas.pdf; Chaux, E. (2003) Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales. 15.47 – 58; Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes. Chaux, E. & Barrera, A. (s.f) Encuesta sobre clima escolar.; Crick, N., Casas, J. & Mosher, M. (1997). Relational and overt aggression in preschool. Developmental Psychology, 33, 4, 579-588; Debarbieux, E. (1997). La violencia en la escuela francesa: análisis de la situación, políticas públicas e investigaciones. Revista de Educación, 313, 79-93.; Debarbieux, E. & Blaya, C. (2001). Violence à l ´ecole et politiques publiques. Issy-lesMoulineaux: ESF èditeur.; Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2013). Análisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización.; Dodge, K., Bates, J, & Pettit, S. (1990). Mechanisms in the cycle of violence. Science, 250, 4988, 1678 –1683.; Dodge, K. (1991). The structure and function of reactive and proactive aggression.The development and treatment of childhood aggression, D. J. Pepler y K. H. Rubin (eds.), Hillsdale, N. J., Erlbaum, 201-218.; Domínguez López, Manzo Chávez, M. (2011). Las manifestaciones del bullying en adolescentes. Revista de Psicología. 8(17), 19-33.; Douglas, A. Coyne, S. & Walsh, D. (2011) Media Violence, Physical Aggression, and Relational Aggression in School Age Children: A-Short term Longitudinal Study. Aggresive Behavior. 37, 193-206.; Espelage, D. L. & Swearer, S. (eds.) (2004). Bullying in American schools: a social ecological perspective on prevention and intervention. Mahwah, NJ: Erlbaum Publishers.; Espelage, D. L. & Swearer, S. M. (2010). A social ecological model for bullying prevention and intervention: Understanding the impact of adults in the social ecology of youngsters. In S. R. Jimerson, S. S. Swearer & D. L. Espelage (eds.), Handbook of bullying in schools: An international perspective. Nueva York: Routledge, 61-86.; Fize, M. (2003). Les piéges de la mixité scolaire. Paris: Press de la Renaissance.; Frings, L.; Wagner, K.; Uterrainer, J.; Spreer, J., Halsband, U. & Sculze-Bonhage, A. (2006). Gender related differences in lateralization of hippocampal activation and cognitive strategy. Neuroreport, 17(4), 417-421.; Furlan, A. (2009). A cerca de la violencia en la escuela. Revista Novedades Educativas. México Galen, B. & Underwood, M. (1997). A developmental investigation of social aggression among children. Developmental Psychology, 4, 589-600.; Gallete, R., Guilhem, D., y Brito, D. (2012). Consentimiento informado: Algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica; 18(1): 121-127. Doi:10.4067/S1726569X2012000100011; Gladstone, G., Parker, G. & Malhi, G. (2006). Do bullied children become anxious and depressed adults? A cross-sectional investigation of the correlates of bullying and anxious depression. The Journal of Nervous and Mental Disease, 194, 3, 201-208.; Glazer, S. (2011). Gender and Learning. CQ Researcher(20), 457-467.; Green, S. 2004, the age, Education Editor; October 2011.; Ideario de los colegio Regnum Christi. (2016); James, A. (2013). Boys and girls in the classroom: what teachers need to know; Kimura, D. (2000). Sex and Cognition. Cambridge M.A.: The MIT Press.; Mullins, A. (2005). Single Sex Schools Can Improve Education.Obtenido de www.mercatornet.com; Olweus, D. (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Argentina: Morata.; http://hdl.handle.net/10818/31798; 266641; TE09319
No Comments.