Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Estrategia Pedagógica Gamificada Para la Promoción de la Convivencia Escolar en el Grado 5° de Primaria ; Gamified Pedagogical Strategy for the Promotion of School Coexistence in the 5th Grade of Primary School

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Mantilla-Guiza. Rafael Ricardo; Maiguel-Villalba, Milena Paola
    • بيانات النشر:
      Universidad de Santander
      Bucaramanga
      Facultad de Ciencias Sociales
      Bucaramanga, Colombia
      Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
    • الموضوع:
      2022
    • Collection:
      Repositorio UDES (Repositorio Digital de la Universidad de Santander)
    • نبذة مختصرة :
      Digital ; Introducción. La convivencia escolar es el eje fundamental para convivir en el aula y el Manual de convivencia apoya las acciones para mantener las relaciones en la comunidad educativa. El estudio se enfocó en desarrollar una estrategia gamificada para contribuir a la promoción de la convivencia escolar en el grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Técnica Gustavo Jiménez, sede La Manga de Sogamoso. Materiales y Métodos: El enfoque fue cuantitativo de carácter preexperimental y descriptivo, se recolectó información utilizando una encuesta para docentes y estudiantes en el diagnóstico, prueba postest y pretest, finalmente una encuesta de percepción. Resultados: El análisis de la situación de convivencia escolar arrojo que la mayoría de los estudiantes están involucrados en conflictos, tienen apuntes en el observatorio y desconocen el Manual de convivencia de la institución. Una vez aplicada la estrategia gamificada se observó mediante siete juegos e interactivas diseñadas en el entorno virtual de Exelearning, aplicación Educaplay se lograron puntajes de 70 a 100. La comparación de prueba postes y pretest evidenciaron la disminución el nivel insuficiente del 33.6% al 3.0%, en el básico aumentó del 27.6% al 49.4%, satisfactorio creció del 23.2% al 29.7%, así mismo el excelente del 15.6% a 17.9%. La encuesta de percepción fue positiva entre el 78% al 100% todos de acuerdo. La prueba de hipótesis confirmó que la estrategia gamificada contribuyó en la promoción de la convivencia escolar. ; Introduction. School coexistence is the fundamental axis to coexist in the classroom and the Coexistence Manual supports actions to maintain relationships in the educational community. The study focused on developing a gamified strategy to contribute to the promotion of school coexistence in the fifth grade of basic primary of the Gustavo Jiménez Technical Educational Institution, La Manga de Sogamoso headquarters. Materials and Methods: The approach was quantitative and descriptive, information was ...
    • File Description:
      157 p; application/pdf
    • Relation:
      Ana-Ortiz-Colón, Juan Jordán, Miriam Agredal, (2018) Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui. 44. https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/?lang=es; Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme.; Arón, A. & Milic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.; Ávalos D y Berger Silva. Normas de convivencia escolar: Descripción y análisis de un proceso participativa. CHILE. Estudio. pedagógico. vol.47 no., Valdivia 202. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100409; Aura Alicia Cardozo Rusinque, Aldair Ricardo Morales Cuadro, Paola Andrea Martínez Sande, (2020), Construcción de paz y Ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. https://www.scielo.br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/?lang=es; Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora le proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.; Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.; Bolaños, D., y Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad. Vol. 11. Núm. 5. Pp.140-146. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus; Carlos Osorio M. (2002). la educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. España. Revista Iberoamericana de Educación, enero-abril, número 028 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.; Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus. https://books.google.com.co/books/about/Educación_convivencia_y.; Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. https://www.scielo.br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/?lang=es; Cortes, D. (2016). ¿Qué es la convivencia escolar? Colombia Aprende. La red del conocimiento. Colombia: MEN; Delors, Jacques. (1994). Los Cuatro Pilares de la Educación. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. (1994). https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DCDelors-Los-cuatro-pilares.pdf; Edwin Castro Reyes, Amira Osorio Vásquez, Mariana Herazo Bustos, Enrique Carlos Ramos Clason. (2014). Prevalencia de victimización por bullying y factores asociados en adolescentes escolarizados en una institución educativa de Cartagena de indias, Colombia. Revista Ciencias Biomédicas, 5(2), 227–234. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3013; Fierro, C., y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. Vol. 18. Núm. 1. Pp. 1-19. México. https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v18n1/0718-6924-psicop-18-01-00009.pdf; Fuentesalz, C., Icart, M., y Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y tesina. España: Universitat de Barcelona.; Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina: Brujas.; Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). Colombia: McGraw; Hill Interamericana de México; Josefina Quintero-Corzo, Raúl A. Munévar-Molina y Fabio I. Munévar–Quintero (2015). Ambientes Escolares Saludables. Colombia, Universidad de Caldas. Colombia https://www.scielosp.org/article/rsap/2015.v17n2/229-241/; Kapp, K. (2012). The Gamificatión of Learning and Instruction: game-based methods and strategies for training and education. United State of America: Pfeiffer; Kerly Angela Álvarez Cadena, Diana Elizabeth Pilamunga Asacata, Karla Gabriela Mora Alvarado, Miossotty Katherine Naranjo Kean Chong. Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años. Horizontes revista de investigación en ciencias de la educación. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616- 79642020000300008&lang=es; Mariela Monserrath Barbecho-Benalcázar, Jorge Luis Uyaguari-Guamán, Ángel TorresToukoumidis, (2020). Análisis descriptivo del juego como herramienta para aprender sobre el patrimonio cultural: estudio de caso. Revista Estudios. pedagógicos. Vol.46 no.3 Valdivia 2020 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052020000300033&lang=es; Martin S. Arispe R., Diego Collarana V, (2017). Plataformas de entrenamiento virtuales usando el sensor Kinect, Unity y técnicas de Gamificación. Bolivia. Rev Acta Nova. v.8 n.1 Cochabamba mar. 2017 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683- 892017000100007&lang=es; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013) Ley de Convivencia Escolar, Ley 1620 de marzo 15 de 2013, Ley 115 de 1994 y en Marco de la Constitución Política de Colombia. Presidente de la República, Congreso de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf=; Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la Investigación. 2ed. México: Limusa.; Ñaupas, H., Mejías, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U.; Ortiz, F. (2003). Metodología de la Investigación. Limusa.; Raúl Antonio Aguilar Vera, Érika Eunice Briceño Arceo, Julio César Díaz Mendoza, Juan Pablo Ucán Pech. (2020). Modelo instruccional configurable y computable basado en elementos de gamificación: un estudio de caso sobre la educación en ingeniería de software. México. Apert. (Guadalaj., Jal.) vol.12 no.2 Guadalajara oct. 2020 Epub 30-Abr-2021 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 61802020000200020&lang=es; Romero, E. (2001). La lúdica, un espacio metodológico en la enseñanza de la lengua. Trabajo Final de Grado. Universidad de la Sabana. Chía.; Rosa Elena Pérez Atehortúa “Rossy”, (2012). La dimensión lúdica en la vida del ser humano, competencia lúdica. COLOMBIA. Ludiexpresión. https://rossyludica.blogspot.com/2012/05/dimension-ludica-en-la-vida-delser.html; Ruíz, J. (2021). Aplicación de la Gamificación en la Teoría EF a través de Twich. Madrid: Editorial Inclusión. ´; Silva, J. (2008). Metodología de investigación. Caracas, Venezuela. Co-Bo; Teixes, F. (2015). Gamificación: Motivar Jugando. Barcelona: Editorial UOC; Torres, L. (2019). La importancia de la lúdica como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Trabajo de Grado. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia.; Vázquez, E. (2021). Medios, Recursos Didácticos y Tecnología Educativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.; Xiomara Paola Liberio Ambuisaca, (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. Ecuador, Conrado vol.15 no.70 Cienfuegos sept.-oct. 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000500392; Universidad de Santander; T 106.22 F672e; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8888
    • Rights:
      Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
    • الرقم المعرف:
      edsbas.CEACFDA6