نبذة مختصرة : figuras, tablas ; 28 cm. ; En el presente informe se dará a conocer el proceso de prácticas empresariales realizadas en el Colegio Comfacesar “Rodolfo Campo Soto” de la ciudad de Valledupar, en el área de Bienestar Estudiantil, como pasante de psicología. Se expondrá una breve historia del sitio de prácticas, resaltando su misión, visión, valores institucionales, estructura organizacional y portafolio de servicios, luego una descripción de la dependencia donde se desarrolló la práctica empresarial, las funciones realizadas durante los 6 meses, el diagnóstico encontrado, los objetivos, la justificación, los resultados esperados, logros obtenidos, y limitaciones presentadas. La Práctica Empresarial tiene como propósito, integrar la formación académica de los estudiantes con la aplicación de sus conocimientos y desarrollo de competencias en el contexto empresarial. En ella se conjugan las actividades de estudio y trabajo, generando una experiencia enriquecedora cuyo objetivo fundamental es ayudar a conocer cómo es en realidad el mundo laboral para ser más competentes. ; Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía. ; Pregrado ; Psicólogo ; Psicología
Relation: Caja de Compensación Familiar del Cesar. COMFACESAR. Página oficial. Tomado de https://www.comfacesar.com/articulo.aspx?idc=486; Colegio Comfacesar “Rodolfo Campo Soto”. Página oficial. Tomado de http://colegio.comfacesar.com/articulo.aspx?idc=541; Aguilera, R. (2019). Orientación vocacional y proyecto de vida en estudiantes de décimo y undécimo del liceo ciudad capital. Universidad Militar Nueva Granada. Tomado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35556/AguileraAriasRuthDa yana2019pdf_.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Duarte, Y., Hernández, C., & Rodríguez, S. (2016). Estrategias pedagógicas de orientación vocacional para estudiantes del grado undécimo en una institución educativa de Bucaramanga "Santander". Universidad Cooperativa de Colombia. Tomado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/543/1/ESTRATEGIA%20PEDA G%c3%93GICA%20DE%20ORIENTACI%c3%93N%20VOCACIONAL.pdf; Esquivel, A., & Pinto, S. (enero-junio de 1994). Toma de decisiones: autoreporte de los factores que influyen en la elección de una carrera profesional. Educación y Ciencia., 03(09) ,37. tomado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35556/AguileraAriasRuthDa ana2019pdf_.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Gómez, A. (2013). Orientación vocacional para niños. Revista Infancias Imágenes. 12(2). Pp. 112-115. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/5460; González, M. (2009). El servicio de orientación vocacional- profesional (Sovp) de la universidad de la Habana: Una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. Cuba. CEPES. Universidad de la Habana. Recuperado http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/197/93; Mora, C. (2017). Programa de orientación vocacional dirigido a estudiantes de grado once del colegio técnico Santo Tomás. Universidad de Cundinamarca. Tomado de https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/569/Proyecto% 20de%20orientacion%20completo.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Tintaya, P. (2016). Incidencia de los programas de orientación vocacional en Colombia. Horizontes pedagógicos. 16(1). Pp. 89-97. Recuperado de. file:///E:/Descargas/DialnetIncidenciaDeLosProgramasDeOrientacionVocacionalEnC 5164712%20(1).pdf; RedCol; LaReferencia; https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5934
No Comments.