نبذة مختصرة : El presente estudio de investigación tuvo como objetivo implementar una estrategia de Gestión Administrativa que fortalezca el desempeño de coordinadores del programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia. El trabajo se desarrolló bajo el paradigma investigativo mixto: cualitativo y cuantitativo para las fases de diseño, ejecución, recolección y análisis de datos para establecer resultados, bajo el enfoque de la investigación acción y de la investigación sistémica caracterizado por procurar el cambio de una realidad y que las personas que hacen parte de ella tomaran un papel más activo en dichas transformaciones. Desde esta perspectiva se propuso una estrategia para el fortalecimiento del Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia que enmarcara un nuevo aprendizaje y fuera subsidiario para desempeños futuros por parte de los coordinadores del programa. La implementación se realizó a través de estrategias como registro de egresados para facilitar la comunicación y la vinculación, encuentro nacional de coordinadores del programa de egresados y mecanismos para mejorar las relaciones Egresado-Universidad que condujeron al fortalecimiento real del programa que culminó con los lineamientos para una Política de Fortalecimiento del Programa de Egresados en la Universidad Nacional. ; The present research study aimed to implement an Administrative Management strategy that strengthens the performance of coordinators of the Graduate Program of the National University of Colombia. The work was developed under the mixed research paradigm: qualitative and quantitative for the phases of design, execution, collection and analysis of data to establish results, under the approach of action research and systemic research characterized by seeking to change a reality and That people who are part of it take a more active role in such transformations. From this perspective, a strategy was proposed for the strengthening of the graduate’s program of the National University of Colombia that would frame a ...
Relation: Aldana de Becerra, G. M., Morales González, F. A., Aldana Reyes, J. E., Sabogal Camargo, F. J., & Ospina Alfonso, A. R. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y praxis investigativa, 3(2), 61-65.; Austin, A. (1997). ¿Por qué no intentar otras formas de medir la calidad? Recuperado el 14 de marzo de 2010, de http://www.emp-virtual.com/datampu/Evaluacion/astin.pdf; Becerra, M., & Sánchez, L. (2011). El liderazgo en las organizaciones inteligentes. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales, 1(4), 61-71. Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/1-4%20(61-71)%20becerra%20sanchez%20rcieg%20mayo%2011_articulo_id29.pdf; Bermudez, J. (2012). Obtenido de http://olapereira.blogspot.com.co/2012/04/modelosgerenciales.html; Burgwal, G., & Cuellar, J. C. (1999). Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Innovar. Obtenido de http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28773/34868; Cárdenas, M. (2009). Naturaleza y propósito de la organización. El Cid Editor.; Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. Unesco.; Clavijo Cortés, P., & Mora Cortés, A. (2010). Los flujos de empleo en el sector industrial: Premisas teóricas, características e impactos sobre el nivel de productividad. En Brasil. Planteamiento e políticas (págs. 255-287).; Consejo superior de la Universidad de la Amazonía. (18 de mayo de 2009). Acuerdo 08. Obtenido de http://apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Consejo%20Superior/Acuerdos/2009/A cuerdo%2008.pdf; Consejo superior universitario. (29 de 06 de 2010). Portal egresados Unal. Obtenido de http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36904; Correa, A., Álvarez, A., & Correa, S. (2012). La gestión educativa un nuevo paradigma. Fundación universitaria Luis Amigo. Obtenido de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevopar adigma.pdf; Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Bogotá: McGraw-Hill.; De la Cruz, A., Macedo, A., & Torres, M. (1996). Estudios de egresados en la Universidad de Colima. Consejo nacional de acreditación. Obtenido de http://www.itzitacuaro.edu.mx/residencias/archivos/1993.pdf; Dessler, G. (1994). Organización y administración. Enfoque situacional. México: Prentice Hall Hispanoamérica.; Díaz Callejas, O. (2009). Administración de empresas.McGraw Hill.; Domínguez Gonzalo, E. (2014). Gestión administrativa del proceso comercial. Tutor Formación. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/601/60124903.pdf; Fayol, H. (1984). Administración industrial y general: Previsión, Organización, Mando, Coordinación y Control. España: El Ateneo. Obtenido de http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf; Fundación universitaria Luis Amigo. (2008). Ley 1188. Obtenido de http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadderecho/43_PEP-derecho.pdf; Hernández Sampieri, R. (2003). Metodologías de la investigación. México: McGraw Hill. Obtenido de www.egresados.unal.edu.co; kats, F., & Rosenzweig, J. (1981). Administración en las organizaciones. Un enfoque de sistemas. México: McGraw Hill.; Kotler, P., & Bloom, P. (1988). Mercadeo de servicios profesionales. Bogotá: Legis.; Martínez Miguélez, M. (2008). La investigación cualitativa. Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/lainvestigcualitatrazonypert.html; Ministerio de educación Nacional. (2007). Serie Guía No. 27. En Guía gestión estratégica para el sector Orientaciones e instrumentos. Bogotá.; Ministerio de educación Nacional. (2008). Serie Guía No. 34. En Guía para el mejoramiento institucional. Bogotá.; Mintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo.; Pérez Juste, R., López Pérez, F., Peralta, M., & Municio, P. (2000). Hacia una educación de calidad: Gestión, Instrumentos y Evaluación. Madrid: Narcae SA.; Pozner, P. (1997). Guía Reflexiva para la formulación y puesta en marcha de proyectos educativos Institucionales. Montevideo. Obtenido de http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/41/art02_41.pdf; Pulgar Vidal, L., & Rios Ramos, F. (2015). Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa. Lima: Universidad peruana de Ciencias Aplicadas.; Ramírez Cavassa, C. (2008). La gestión administrativa en las instituciones educativas. México: Noriega.; Sánchez Cabrera, Á. (2006). Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC. Gestión económica, gestión financiera y enfoques de administración en las organizaciones de carácter social: Un estudio a la luz de la teoría de la organización. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis/2006/asc/; Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: MacGraw Hill.; Szlaifsztein, G. (2009). Hipótesis y teoría de la organización. El Cid Editor.; Unal. (s.f.). Unal. Obtenido de bienestarbogota.unal.edu.co/egresados; UNESCO. (2000). Planeamiento de la educación. Desafíos de la educación, Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa Buenos Aires: Unesco; Universidad Nacional de Colombia. (2010). Obtenido de http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36904http://www.graduados colombia.edu.co/html/1732/articles-356237_recurso_7.pdf; Universidad Nacional de Colombia. (25 de abril de 2012). Resolución 026. Obtenido de http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/egresados/Resolucion_RG-026- 2012_Portafolio-Egresados.pdf; Universidad Nacional de Colombia. (06 de febrero de 2012). Resolución 239. Obtenido de http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=45545; https://hdl.handle.net/10901/11778; instname:Universidad Libre; reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
No Comments.