نبذة مختصرة : The text is based on the results of the Forum Theater Workshop and Videocurriculum project (Intersoc) of the Aula Laboratory of the Faculty of Political Sciences and Sociology within the framework of the teaching innovation project “Social Theater and critical economy. Youth, work and employment in peripheral production models in crisis, 2020-21 ”. In the course of the workshop, and on the occasion of the creation and representation of a theatrical piece around the personal video curriculum (This work topic has been chosen for its practical adaptation to the pandemic situation and for its analytical power with respect to the proposed topic) the different participating graduates of the Sociology degree will make a surprising and unexpected praise of the career studied despite the few job opportunities it offers and therefore its scarce contribution to the curricular qualification value . This contradiction invites us to make a sociological interpretation that will try to make sense of it. ; El texto parte de los resultados del proyecto Taller de Teatro Foro y Videocurrículum (Intersoc) del Aula Laboratorio de la Facultad de CC Políticas y Sociología en el marco del proyecto de innovación docente “Teatro Social y economía crítica. Jóvenes, trabajo y empleo en modelos productivos periféricos en crisis, 2020-21”. En el curso del taller, y con motivo de la creación y representación de una pieza teatral en torno al videocurrículum personal (tema de trabajo escogido por su adecuación práctica a la situación de pandemia y por su potencia analítica respecto al tema propuesto), los diferentes egresados y egresadas del grado de Sociología participantes realizarán un sorprendente e inesperado elogio de la carrera estudiada a pesar de las escasas posibilidades laborales que ofrece, y por tanto, de su escasa aportación al valor cualificacional curricular. Esta contradicción nos invita a hacer algunas reflexiones en torno al sentido de esta carrera.
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/87829/4564456564315; Arroyo, M y González Pérez (2019), S: Informe de resultados. Inserción laboral de los egresados de los grados y licenciaturas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Durante el periodo 2005 - 2017. Facultad de CC. Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, 2019, https://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/media/www/pag-43930/21-2018-06-26-INFORME%20DE%20RESULTADOS.pdf Breen, R. y Goldthorpe, J. (1997). Explaining educational differentials. Towards a formal rational action theory, Ratioinality and Society, Vol. 9, SAGE. Diderot, D. (2006): La paradoja del Comediante. Editorial del cardo. Díaz, M.J. y pastor, I (2018): “Del becariado al precariado. Análisis de la precariedad laboral del alumnado universitario a través de metodologías participativas”, en en García Castilla, FJ y Díaz Santiago, MJ: Investigación y prácticas sociológicas: Escenarios para la transformación social. Madrid: Editorial UNED. Córdoba Caro, Luis Gonzalo; García Preciado, Ventura; Luengo Pérez, Luis Miguel; Vizuete Carrizosa, Manuel; Feu Molina, Sebastián (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 83-96 Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B. y Polo del Río, M.I. (2017). “Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares”. Educación XX1, 20(1), 209-232, doi:10.5944/educXX1.14475 Feijoo, Benito Jerónimo (1726): Teatro Crítico Universal, Imp. Lorenzo Francisco Mojados, Madrid, Vol. VII: “Honra y provecho de la agricultura”. Fernández Enguita, M (1986) “Descualificación del trabajo y cualificación del trabajador”. En Ministerio de Educación y Ciencia: La integración de la educación tecnológica en la enseñanza obligatoria: por una formación polivalente. Ministerio de Educación y Ciencia, 1986, ISBN: 84-369-1268-3, pp. 93-113. Foucault, M. (2010). Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós. Gaulejac, V. (2016) “Las fuentes de la vergüenza”. Madrid, Colección Sociología Clínica.-IUNE (2018), Saz-Casado, E: Informe IUNE 2018: Actividad investigadora de las universidades Españolas, INAECU-UC3M. [http://www.informes.iune.es/Informe%20IUNE%202018.pdf] Ibáñez, Jesús (1994) El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI Editores, 1994, 193 p. Lamo de Espinosa, Emilio (1989): “El objeto de la sociología. Hecho social y consecuencias no intencionadas de la acción”, REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 48, págs. 7-51. López Calle, P. (2012): “Alicia y Yo. Una perspectiva socio-clínica sobre explotación y alienación del trabajo en los nuevos modelos productivos”, Intersubjetivo. Revista de psicoterapia, psicoanalítica y salud. Vol. 12, pp. 166-188 Ricoeur, P. (2006): El sí mismo como otro, Siglo XXI, Madrid. Rousseau, Jean-Jacques (2009), Carta a D’Alembert sobre los espectáculos, estudio preliminar de José Rubio Carracedo, traducción y notas de Quintín Calle, Tecnos, Madrid. Schmitt, Carl (2009) [1ª ed. 1932] El Concepto de lo político. Alianza Editorial. Edición en Español de 1991. Reimpresión de 2009. Sánchez Ferlosio, R. (2004): Carácter y Destino. Discurso del premio Cervantes, 2004. Universidad de Alcalá.; https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/87829
No Comments.