menu
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

- المؤلفون: Montoya Suárez, Omar
- الموضوع:
- نوع التسجيلة:
book- اللغة:
Spanish; Castilian
- معلومة اضافية
- بيانات النشر: Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira - الموضوع: 2015
- Collection: Universidad Tecnológica de Pereira: DSpace
- نبذة مختصرة : figuras, tablas ; Desde el año 1992, con la gobernación del Doctor Roberto Gálvez Montealegre (primer gobernador elegido por voto popular en el departamento de Risaralda), se ha privilegiado la tecnología y la innovación como el motor del crecimiento y del desarrollo económico en este departamento. Según el mismo gobernador, “si al café debemos nuestro florecimiento y desarrollo como pueblo, han de ser las diversas alternativas de desarrollo tecnológico en variados sectores de la industria, la agricultura, el comercio y los servicios las que nos brinden la fuerza hacia el futuro” (Vega, 1994). No se trata de la utilización de la tecnología (tomada aquí, desde luego, como un “recurso”) en conjunto con el abanico de recursos existentes. Se trata de la consideración de la tecnología como el único “recurso” capaz de brindar las fuerzas suficientes para la construcción del futuro del departamento, pues se parte del supuesto, explícito, de que los demás recursos (tradicionales) perdieron ya la fuerza para el impulso autosostenido del desarrollo. Estas frases fueron expresadas en un escenario en el cual la globalización neoliberal se abría camino en el mundo, imponiendo la lógica de la competitividad basada en el libre mercado y en la diferenciación (Porter, 1991) como único camino del crecimiento y del desarrollo económico. Según esta perspectiva, en la actual sociedad tecnológica (prefiero este concepto al de “sociedad del conocimiento”) en la que hoy habitamos, el verdadero recurso dominante y factor de producción de riqueza absolutamente decisivo no es ya ni el capital, ni el trabajo, ni la tierra –los recursos naturales– sino el conocimiento (Drucker, 1997). Se trata, pues, de la emergencia de un nuevo paradigma de crecimiento y de desarrollo que se impone como verdad absoluta. Este nuevo paradigma ha hecho de la innovación tecnológica el fundamento industrial y social de Omar Montoya Suárez nuestros días. La innovación sería la clave para que las empresas aumenten su participación en los mercados, incrementen ...
- File Description: 175 páginas; application/pdf
- Relation: Abernath Y W. 1.; Utteback, J.M. (1978): “Patterns of industrial innovation”, Technology Review, junio-julio, págs. 41-47.; Acevedo, Jorge (1999). Heidegger y la época técnica. Segunda edición, Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.; Acevedo Sepúlveda, Luz Angélica (2005). Evaluación de la competitividad de las Instituciones de apoyo al sector productivo del Área Metropolitana Centro Occidente (Pereira -Dosquebradas - La Virginia), Trabajo de grado, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.; Aghion, P. y Howitt, P. (1998), Endogenous Growth Theory, Cambridge, MA: MIT Press.; Aghion, Philippe y David, Paul A. y Foray, Dominique (2009). “Science, technology and innovation for economic growth: Linking policy research and practice in ‘STIG Systems’,” Research Policy, Elsevier, vol. 38(4), pages 681-693, May.; Aiken, M. y Hage, J. (1971): “The organic organization and innovation”. Sociology, 5, pp.63-82.; Aiken, M.; Bacharach, S.B.; French, J.L. (1980): “Organizational structure, work process, and proposal making in administrative bureaucracies”. Academy of Management Journal, 23, (4), pp.631-652.; Aldrich, H.E. y Auster, E. (1986): “Even dwarfs started small: liabilities of age and size andtheir strategic implications”, en Cummings, L.L. y Staw, B.B. (Eds.): Research inorganizational behavior, JAI Press, Greenwich, CT.; Aragón-Correa, J.A. y Cordón-Pozo, E. (2000). ”La influencia del tamaño, las dimensiones estratégicas y el entorno en la implantación de innovaciones en la organización: Internet en las pequeñas y medianas empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6 (2) pp.91-110.; Arendt, Hanna (1969). Reflections on violence, The New York Review of Books, 12:4, 1969.Internet:http://www. nybooks.com/articles/11395; Baena Marulanda, Ernesto (2003). Estudio de competitividad de la industria del departamento de Risaralda: Propuesta de un modelo que potencie el desarrollo del sector de confección textil. Tesis doctoral. Valencia (España): Universidad Politécnica de Valencia.; Baena Marulanda, Ernesto; Montoya Suárez, Omar y Sánchez Castro, John Jairo (2006). Análisis evaluativo e histórico del Centro de Desarrollo Productivo (CDP) de las Confecciones de Risaralda. Primera edición. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.; Baran, Paul (1957). The Political Economy of Growth. Londres. Nueva York: Monthly Review Press, 1957.; Bell, M. y K. Pavitt (1995), “The Development of Technological Capabilities” In: Haque, I. (ed.). ”Trade, Technology and International Competitiveness. The World Bank, Washington: 69-101.; Benavides, Carlos (1998). Tecnología innovación y empresas. Madrid: Pirámide.; Berman, Marshall (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.; Brandenburger, Adam M. & Nalebuff, Barry (1996).Co-opetition: A Revolution Mindset That Combines Competition and Cooperation. The Game Theory Strategy That’s Changing the Game of Business. Currency.; Boisier, Sergio (2001). Knowledge Society, Social Knowledge and Territorial Management, Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional; Fundación Universitaria (Documento de Trabajo, N°5).http://www.bcn.cl/carpeta_temas/ temas_portada.2006-11-08.6401780721/documentos_pdf.2006-11-08.6496403228/archivos_pdf.2006-11- 15.6650005425/archivo1; Boisier, Sergio (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 27. Oct. Caracas.; Boisier, Sergio (2004). Una (re) visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. Revista Estudios Sociales, vol. XII, No. 23, pp. 10-36.; Boisier, Sergio (2010). Decodificando el desarrollo del siglo XXI: Subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo, y anclaje territorial.http://www.ider.cl/wp_ider/download/Presentacion%20Sergio%20 Boisier.pdf; Boulding, Kenneth E. (1966). Economic Analysis. Vol 1. New York: Harper and Row.; Boullier, D. (1989). Du bon usage d’une critique du modèle diffusioniste: discussion-prétextedes concepts de Everett M. Rogers. Réseaux, 36, 31-51.; Cabrera, Daniel Héctor (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Biblos.; Cáceres Soto, María Gabriela (1991). -CANTV: De la existencia de capacidades tecnológicas nacionales a la privatización o cómo influyen los factores políticos e ideológicos en la gestión tecnológica de una empresall, Revista Espacios. Vol. 12 (2), Venezuela. http://www.revistaespacios.com/a91v12n02/91120220.html; Carr W. y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca; Castells, Manuel (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.; Castells, Manuel (2001a). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Fin de Milenio. Vol. III. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.; Castells, Manuel (2001b). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red. Vol. I. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.; CEPAL (2014). Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina. Mayo, Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.; CIR (2005). Agenda de ciencia, tecnología e innovación de Risaralda. Borrador de trabajo del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda (CIR), Pereira.; CODECYT - RISARALDA. Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda (Versión ajustada 2010).; Cortina, Adela (1994). La ética de la sociedad civil. España: Grupo Anaya.; Cortina, Adela (1996). El Estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. En Revista ISEGORÍA, No. 13. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/228/228; Cortina, Adela (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Sexta Edición, Madrid: Editorial Tecnos.; Crespi, F. y Pianta, M. (2008). Diversity in innovation and productivity in Europe.2006 Schumpeter Society Conference.; De Charras, Diego (2006). Redes, burbujas y promesas. Algunas reflexiones críticas acerca del proyecto Sociedad de la Información y la nueva economía. Buenos Aires: Prometeo.; Dahlman, C. J., Ross-Larson, B., Westphal, L. (1987).Managing Technological Development: Lessons from the Newly Industrializing Countries. World Development, vol 15, núm. 6; 759-775.; Daly, H. y Cobb, Jr, J.B. (1989): Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad el ambiente y un futuro sustentable, México: Fondo de Cultura Económica.; Damanpour, F. (1992): “Organizational size and innovation”. Organization Studies, 13 (3), pp. 375-402.; Dewar, R.D. y Dutton, J.E. (1986): “The adoption of radical and incremental innovations: Anempirical analysis”. Management Science, 32 (11), pp.1422-1433.; DNP (2007). Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Risaralda. Elaboración de documento DNP-Agenda Interna.; Drucker, Peter F. (1997). La sociedad postcapitalista. Quinta reimpresión, Bogotá, Colombia: Editorial Norma.; Dumont, René (1973): Utopía oumorte, Livraría Sá da Costa, Lisboa, 1975.; Ehrlich, P. R. y Ehrlich A. H (1990): La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona: Salvat Editores S.A.; Ellul, Jacques (1964). The technological society. Random House of Canada Limited, Toronto.; Ettlie, J.E.; Bridges, W.P; O ́Keefe, R.D. (1984): “Organization strategy and structural differences for radical versus incremental innovation”. Management Science, 30, pp. 682-695.; Eurostat (2006): European Innovation Scoreboard: base findings. Maastricht Economic Research Institute on Innovation and Technology (MERIT) and the Joint Research Centre (Institute for the Protection and Security of the Citizen) of the European Commission.; Ferrater, Mora J. (2000). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana; Fernández Sánchez, E.: Fernández Casriego, Z. (1988): Manual de dirección estratégica de la tecnología. La producción como ventaja competitiva. Madrid: Ariel Economía.; Forment, Eudaldo (2004). Historia de la filosofía II. Historia Medieval. Madrid, España: Ediciones Palabra.; Fromm, Erich (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. Sexta edición en español. México: Fondo de Cultura Económica.; Fromm, Erich (2002). ¿Tener o ser? Decimosexta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.; Fromm, Erich (1995). La revolución de la esperanza. Segunda reimpresión. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; Galbraith, J. K. (1956). The affluent Society. Boston, Houghton Mifflin.; Gay, Aquiles y Ferreras, Miguel Ángel (2002). La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).; Gobernación de Risaralda (1992). Risaralda empresa con futuro, Plan de gobierno 1992 – 1994. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.; Gobernación de Risaralda (1995). El desarrollo al servicio de la gente, plan de desarrollo de Risaralda 1995 – 1997. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.; Gobernación de Risaralda (1998). Es tiempo de sembrar, plan de desarrollo de Risaralda 1998 – 2000. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.; Gobernación de Risaralda (2001). Risaralda: desarrollo con rostro humano y social en igualdad de oportunidades, plan de desarrollo 2001 – 2003. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.; Gobernación de Risaralda (2004). Risaralda: gobernación con resultados, Plan de desarrollo 2004 - 2007. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.; Gobernación de Risaralda (2008). Risaralda, sentimiento de todos. Plan de desarrollo 2008-20011. Fondo Editorial, gobernación de Risaralda, Pereira.; Goldsmith, E. (1972). A Blue Print for Survival. London: Penguin Books.; Gómez, Hernando José y Mitchell, Daniel (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Bogotá: Cuadernos de Fedesarrollo, No. 50.; González García, M; López Cerezo, J.A; Luján, J. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.; Habermas, Jurgen (1986). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos; Habermas, Jurgen (1997). Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y Estudios previos. Tercera Edición. Madrid: Ediciones Cátedra.; Habermas, Jurgen (1999a). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Madrid: Taurus.; Habermas, Jurgen (1999b). Teoría de la acción comunicativa, Tomo II. Madrid: Taurus.; Habermas, Jurgen (2005). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.; Hage, J. (1980): Theories of organizations, Wiley, Nueva York.; Hernández Umaña, Iván Darío (2008). Empresa, Innovación y Desarrollo. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Heidegger, Martin (1946). Carta Sobre el Humanismo, Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.; Heidegger, Martin (1994). La pregunta por la técnica; Traducción de Eustaquio Barjau. En Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.; Heidegger, Martin (1997). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria El saber y la cultura.; Heilbroner, R. L. (1974): El porvenir humano. Madrid: Ediciones Guadarrama S.A.; Henríquez, Priscila y Li Pun, Hugo (Edit.) (2013). Innovaciones de impacto: Lecciones de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica.; Hinkelammert, Franz (2003). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. La Habana: Editorial Caminos.; Hobsbawm, Eric (1988). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid, España: Siglo XXI Editores.; Hodrick, Robert J. and E.C. Prescott (1980) “Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation”; mss. Pittsburgh: Carnegie-Mellon University; Discussion Papers 451, Northwestern University.; Horkheimer, Max (1973).Crítica de la razón instrumental. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial Sur S.A.; Hottois, G. (1991). El paradigma bioético. Barcelona: Anthropos.; Hoyos Vásquez, Guillermo (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación, Número 7, Enero-Abril. Biblioteca virtual de la OEI.; Hoyos Vásquez, Guillermo (2004). Ética y educación para una ciudadanía democrática. En: JAVEVIRTUAL. Una respuesta, un camino, Cali.http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/Documentos/Publicaciones/ Publicacion_2003.pdf#page=13; Husserl, Edmund (1996). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica; Houtart, Francois (2001). Mercado y religión. San José, Costa Rica: Colección Economía y Teología Asociación Departamento Ecuménico de Investigaciones.; Jaeger, W. (1983). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.; Jonas Hans (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.; Kant, Immanuel (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Disponible en: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.; Katz, Claudio (1998). “El enredo de las redes”. En: Voces y Culturas No 14, Barcelona, p. 123-140; Keynes, J.M. (1936): Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. F.C.E. México, 1981.; Kimberly, J.R. y Evanisko, M.J. (1981): “Organizational innovation: The influence of individual, organizational, and contextual factors on hospital adoption of technological and administrative innovations”. Academy of Management Journal, 24 (4), pp. 689-713.; Lall, S. (1992). Technological capabilities and industrialization, World development, Vol 20, num. 2; 165-186.; Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.; Lewis, W. Arthur (1955).The Theory of Economic Growth. Homewood, Illinois: Irwin.; Lucas, Robert (1988). “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of Monetary Economics, vol. 22, Elsevier BV, 1988, julio, pp. 3-42.; Marcuse, Herbert (1969). La sociedad Industrial y el Marxismo. Buenos Aires: Editorial Quintaria; Marcuse, Herbert (1985). El hombre unidimensional, Primera edición en la colección Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Barcelona, España: Editorial Planeta-Agostini.; Merleau-Ponty, Maurice (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ed. Península; Marshall, Alfred (1890). The Principles of Economics. Londres: Macmillan.; Marx, Carlos (1977). El capital, tomo I. Décima tercera reimpresión. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; Max-Neef, M. (1986). Economía descalza. Señales desde el mundo invisible. Buenos Aires: Editorial Nordan.; Max-Neef,Manfred; Elizalde, Antonio; Hopenhayn, Martín (1986). “Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro”. Development Dialogue, No. especial; 9-93.; Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.; Medina, M. (1995). “Tecnografía de la ciencia”, Revista Historia Crítica, No.10, enero - junio 1995, Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes.; Meier, Gerald M. y Stiglitz, Joseph E. (2002). Fronteras de la Economía del Desarrollo. El futuro en perspectivas. Primera edición, Banco Mundial en coedición con Alfa omega colombiana S. A.: junio.; Mitcham, Carl (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Primera edición. Barcelona, España: Anthropos; Mitcham, Carl y Mackey, Robert (Eds.) (2004). Filosofía y Tecnología. Madrid: Ediciones Encuentro; Moch, M.K. y Morse, E.V. (1977): “Size, centralization and organizational adoption of innovations”. American Sociological Review, 42, pp. 716-725.; Mokyr, J. (1990): The Lever of Riches. Technological creativity and economic progress, Oxford University Press, Oxford.; Montoya Suárez, Omar (2007a). Estudio Prospectivo sobre el estado de la relación Universidad Tecnológica de Pereira-Medio: Estudio desde la Oferta y desde la Demanda. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira.; Montoya Suárez, Omar (2011). Eficiencia técnica y convergencia en la región del eje cafetero. Un análisis de frontera de producción. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira. Publi print, Dosquebradas.; Moreno Lax, Alejandro (2007). Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética de la especie. DIKAIOSYNE No. 19, Revista semestral de filosofía práctica, Universidad de Los Andes Facultad de Filosofía, Julio-diciembre, Mérida – Venezuela.; Movilización social (2010). Memorias del Foro Departamental sobre desempleo y mercado laboral. Pereira, 17 de noviembre. Recuperado de: (http://www.sociedadenmovimiento.com/index.php/documentos/file/19-foro-departamental-desempleo-y-mercado-laboral).; Movilización social (2012). Memorias. Foro Departamental Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda. Pereira, marzo. (http://www.ucp.edu.co/ucp_docs/ppr/politica-de-CTI/ Memorias-foro-CTi-final-2405-2.pdf).; Mumford, Lewis (1992). Técnica y civilización. Quinta reimpresión. España: Alianza Editorial; Nelson, Charles R. and Plosser, Charles I. (1982). “Trends and Random Walks in Macroeconmic Time Series: Some Evidence and Implications,” Journal of Monetary Economics, 10(2), pp. 139–162.; Nisbet, Robert (1991). Historia de la idea del progreso. Barcelona: Gedisa Ed.; North, Douglass(1981): Estructure and change in economic history, Nueva York, Norton; Núñez Jover, Jorge (2005). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. http://www.campus-oei.org/salactsi/nunez00.htm; Nurkse, Ragnar (1953). Problems of Capital Formation in Underdeveloped Countries. Oxford: Blackwell.; Nussbaum, Martha (2007). Las fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.; OMC (2013). Informe sobre el comercio mundial. Factores que determinan el futuro del comercio. Ginebra: Secretaría de la OMC.; Ortega y Gasset (1968). Meditación de la técnica. Sexta edición. Madrid, España: Editorial Revista de Occidente, S.A.; Osho (2004). El arte de morir. Barcelona: Editorial Gulaab.; Otero, M. (1979). “Historia de la ciencia e ideología”, Ideología y ciencias sociales, UNAM, México.; Plan de Gobierno 1992-1994, Risaralda Empresa con futuro.; Platón (1871). Georgias. Medina y Navarro Editores, Obras completas, t, 5, Madrid.; Porter, Michael (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.; Quinn, J.B. (1986). “La gestión de la innovación: un caos controlado”. Harvard-Deusto Business Review, primer trimestre, págs. 44-56.; Quintanilla, Miguel Ángel (2005) “Tecnología: Un Enfoque Filosófico” y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México, FCE.; Ramírez, Javier (2005). La economía mexicana y el sector externo: tendencias y cointegración. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-2 (2005).http://www.usc.es/~economet/reviews/eedi521.pdf; Ramsey Frank P. (1928). “A Mathematical Theory of Saving,” Economic Journal, Vol. 38, No 152, pp. 543 559; Ricoeur, Paul (1985). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI editores, t.1; Romer, Paul (1990). “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy, Nro.98, de octubre de 1990, pags. 71 a 102 .; Rosenberg, N. y B. L. E. Jr. (1986): How the West Grew Rich?, The economic transformation of the industrial world, Basic Books, Harper Collins Publishers.; Serna, Julián (1994). Teoría del recorte del mundo en occidente. Pereira, Colombia: Colección Gráficas Olímpica.; Schumpeter, Joseph (1944). Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica; Seers, D. (1970), “The Meaning of Development”, en Revista Brasileira de Economía, vol.24, N° 3, Fundaçao Getulio Vargas, Río de Janeiro.; Sen, Amartya (1998). “Capital humano y capacidad humana”, Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá. Tomado de World Development 25, 12, diciembre de 1997. Traducción de Clara Ramírez; Sen, Amartya (2000). Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta.; Singer, H. (1998). ¿Es aun relevante la Economía del Desarrollo? En: Emerij y Núñez de Arco (comps).; Smith, Adam (1985). La riqueza de las naciones (Tomo 1). Segunda edición, Ediciones Orbis, S.A., España. Revisión y adaptación al castellano moderno de la traducción del Licenciado José Alonso Ortiz, publicada en 1794 por la Redacción de “España Bancaria”.; Solow, R.M. (1956): “A contribution to the Theory of Economic Growth”. Quarterly Journal of Economics, vol. 70, no 1, pp. 65-94.; Staudenmaier, John M. (1985). Technology’s Storytellers: reweaving the human frabric. Cambridge, M.A, MIT Press.; Sullivan, P. y Kang, J. (1999): “Quick response adoption in the apparel manufacturing industry: Competitive advantage of innovation”. Journal of Small Business Management, 37, pp.1-13.; Tinbergen, Jan (1956). “The Optimum Rate of Saving”. Economic Journal, 66.; Tinbergen, Jan (1958). The Design of Development, Baltimore, Maryland: Johns Hopkins Press.; Toulmin, S. (1953). The Philosophi of science: An introduction, London, Hutchinson.; UNESCO (2005). Informe mundial: hacia las sociedades del conocimiento (http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001419/141908s.pdf); Vega, Felipe – compilador (1994). Hacia la construcción de una estrategia de desarrollo regional. Colección Ventana al nuevo milenio. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.; Vega, Felipe (2010). Emergencia de la función de innovación en la Universidad: El proceso en la Universidad Tecnológica de Pereira. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira, Dosquebradas, Risaralda.; Viana, H; Cervilla M. (1998) Tecnología y Competitividad en la Industria Manufacturera Venezolana. Caracas: FINTEC.; Wade, J. (1996): “A community-level analysis of sources and rates of technological variation in the microprocessors; market”. Academy of Management Journal, 39 (5), pp.1218-1244.; Weber, Max (1921). Ensayos recogidos sobre sociología de la Religión, Prólogo, Vol. I, Tubingen.; Weber, Max (1979). El político y el científico. Quinta edición, Madrid: Alianza Editorial.; Weber, Max (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del significado en la acción social. México: Fondo de Cultura Económica.; Zárate, Rubén y Artesi, Liliana (2007). Ciudadanía, Territorio y Desarrollo endógeno. Resistencias y mediaciones de las políticas locales en las encrucijadas del neoliberalismo. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.; https://hdl.handle.net/11059/15514; https://doi.org/10.22517/9789587227710; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home
- الرقم المعرف: 10.22517/9789587227710
- الدخول الالكتروني : https://hdl.handle.net/11059/15514
https://doi.org/10.22517/9789587227710
https://repositorio.utp.edu.co/home - Rights: Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización ; Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; info:eu-repo/semantics/openAccess
- الرقم المعرف: edsbas.B98B398F
- بيانات النشر:
حقوق النشر© 2024، دائرة الثقافة والسياحة جميع الحقوق محفوظة Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login

حقوق النشر © دائرة الثقافة والسياحة، جميع الحقوق محفوظة
No Comments.