Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Implementación y evaluación del programa de pensamiento prosocial para jóvenes infractores de la ciudad de Neiva con trastorno disocial

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Rey-Anacona, César Armando
    • بيانات النشر:
      Facultad de Psicología
      Maestría en Psicología
    • الموضوع:
      2013
    • Collection:
      Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Colombia (RIUCaC)
    • نبذة مختصرة :
      Trabajo de investigación ; El objetivo general de la presente investigación fue aplicar y evaluar el “Programa de Pensamiento Prosocial Versión Corta para Jóvenes” de Alba, Garrido y López (2005), dirigido al tratamiento de jóvenes varones con diagnóstico de trastorno disocial. La muestra estuvo conformada por 32 adolescentes infractores de la Ley, vinculados al Instituto Reeducativo “Hogares Claret” de Neiva, quienes cumplieron los criterios de la American Psychiatric Association (2002) para el diagnóstico de trastorno disocial y según el Cuestionario Breve de Diagnóstico del Trastorno Disocial de la Conducta de Pineda, Puerta, Arango, Calad y Villa, (2000). Se trabajó con un diseño cuasi experimental con pre prueba post prueba y grupo control. Los instrumentos que se utilizaron para evaluar el programa fueron el Cuestionario de Conductas Antisociales de Ruiz y Ruiz (2003) y la Escala de Empatía adaptada por Rey (2003). Se conformaron cuatro grupos, dos experimentales y dos controles, teniendo en cuenta el inicio del trastorno disocial (niñez o adolescencia). Los resultados indicaron que el programa fue eficaz para disminuir la conducta antisocial tanto en el grupo con trastorno disocial de inicio infantil como en los jóvenes que iniciaron en la adolescencia, el programa no afectó la empatía en ninguno de los dos grupos, se discuten los resultados. ; Maestría ; Magister en Psicología
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      Agüero, A. (1998). El trastorno de conducta en niños, Revista Virtual Psiquiatria.com, 2 (4) recuperado el 7 de septiembre de 2007 disponible en; Alba, J., Alcázar, M., Burgues, M., Morales, J. y Baró, V. (2006). Menor infractor y medio abierto. La rehabilitación basada en el pensamiento prosocial. Una nueva aplicación del programa. VI congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica, Madrid.; Arias, B. (2000).Concepto de los trastornos de conducta. Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid. Barcelona: Ed. Masson; Asociación Americana de Psiquiatría (2013).Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales texto revisado (DSM V). Barcelona: Masson.; Ballesteros, P., Cortés, O. y Rey, A. (2001). Evaluación de las prácticas culturales y de la exposición a escenas de violencia en niños y niñas de estratos 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica, 8 (2), 53-93.; Barkley, R.A. y Benton, C. (2000). Hijos desafiantes y rebeldes. Consejos para recuperar el afecto y mantener una mejor relación con su hijo. Barcelona: Paidós.; Bernstein, D. Nietzel, M. (1988). Introducción a la psicología clínica. México: Mac Graw Hill.; Betancur, A., Mahecha, J., Ramírez, A. y Ruiz, S. (2005). Estructura de los programas de prevención de conducta agresiva y promoción de conducta prosocial: ejes, evaluación y efectividad. Suma Psicológica, 12 (2) 127-155.; Blassi (1980). Publicaciones científicas realizadas en Navarra. Algunas reflexiones sobre el trastorno disocial. España: Interamericana de España.; Bloomquist, M.L. (1996).Skills training for children with behavior disorders: A parent and therapist guidebook. New York: Guilford Press; Compas, Hinden & Gerhardt (1995). Enfast manifestan un trouble den conduits sante mentale au. Annual Review of Psychology, (46), pp. 265–293.; Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullyng (agresores vs. víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología 17 (1) 37-43; Caballo, V. y Simón, M. (2004). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, trastornos específicos. Madrid: Pirámide.; Caballo, V. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales Madrid: Siglo XXI.; Campbell, D. y Stanley, J. C., (1975). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires : Amorrotu.; Canda, F. (2004). Diccionario de pedagogía y psicología. Madrid: Cultural; Cullari, S. (2001). Fundamentos de psicología clínica. México: Pearson educación.; De la Peña F. (1999) Importancia clínica de la edad de inicio en el trastorno de conducta. Información clínica, Salud Pública de México. Instituto Nacional de Psiquiatria Ramón de la Fuente M., (10) 5-6.; De la Peña - Olvera F.R. (2003). Tratamiento multisitémico en adolescentes con trastorno disocial. Salud pública de México (45). Suplemento 1. pp 124-131.; De Vega, J. L. (2002). Trastorno disocial en la adolescencia, estudios de su incidencia en la comunidad. Recuperado en septiembre de 2006, disponible en; Díaz, J. (2001). Problemas de conducta en la infancia o la Logse en el diván. Revista de Psiquiatría y Psicología del niño y el adolescente, 1(1). 25-50.; Edelbrock, C. (1983). The antecedents of antisocial behavior: A cross sectional analysis. Manuscrito no publicado, Universidad de Pittsburg, Escuela de Medicina.; El Tiempo –redacción judicial- (2012). “ Cada año, 600 menores son capturados en el país por asesinatos”. Artículo de prensa recuperada en 05 de agosto de 2013 y disponible en:; El Tiempo –redacción política- (2013). “Gobierno analizará endurecimiento de penas a menores”. Artículo de prensa recuperada en 05 de agosto de 2013 y disponible en:; Fergusson, D. M. (1990). Estructure of DSM – III – R criteria for disruptivbe childhoop behaviors: confirmatory factor models, J Am Acad Chile Adolesc Psychiatry. Journal Of Child Psychology And Psychiatry And Allied Disciplines (29) pp 781 – 792; Garrido, V. y Ross, R. (2003). Teoría cognitiva social de la conducta moral y delictiva. Barcelona: Martínez Roca; Garrido, V. (2003). Educación social para delincuentes. Valencia (España): Tirant Lo Blanch.; Garrido, V. y López, M. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social, los programas del pensamiento prosocial. Valencia: Tirant lo blanch.; Garrido, V., Morales, L. y Sánchez-Meca, J. (2006). “What Works for serious juvenile offenders a systematic review. Psichotema 18 (3) 611-619.; Gebhardt, E., y Prins, P. (1997). A two-track model for the development of antisocial behavior in children with ADHD. Gedragstherapie, 30 (4), 219-251.; Goldstein, A. P. (1989). Structured learning therapy. Nueva York: Academic.; González, M. (2000). Conducta prosocial. Madrid : Morata.; González, M. Portal (1988). El autoconocimiento como eje de formación. Revista complutense de educación (15), pp 27 – 34.; Guardia, J.; Freixa, M.; Peró, M. y Turbany, J. (2007). Analisis de datos en psicología. Delta Publicaciones : España.; Hartman, R., Stage, S. y Webster-Stratton (2003). A growth curve analysis of parents training outcomes: Examining the influence of child risk factors (inattention, impulsivity, and hyperactivity problems), parental and family risk factors. Journal of Child Psychology and Psichiatry and Allied Disciplines, 44 (3), 388-398.; Henao, A. y Mahecha, J. (2005). Ajuste psicológico según edad y género en niños y jóvenes de estrato socieconómico 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica, 12 (2) 197-212.; Hernández; S. Fernández, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la Investigación (2ed.) México: Mc Graw Hill.; Hoffman, M. (1992). La aportación de la empatia a la justicia y el juicio moral. En: N. Eisenberg y J. Strayer (Eds). La empatia y su desarrollo (pp. 59-93). Bilbao: Descleé de Brower.; Huesmann, L.R. (1984). Psicología del desrrollo. Barcelona : Prentice hall.; Isla, M. y Boris, G. (2002). Trastorno disocial de la conducta. Tesis de doctorado no publicada. Departamento de Psicología Universidad de Valladolid.; Isla M. (2005). Trastorno disocial de la conducta parte VI. Recuperado en enero de 2007 disponible en; Jaffe, S., Moffit, T., Caspi, A. y Taylor, A. (2003). Life with or without father: The benefits of living with two biological parents depends on the father’s antisocial behavior. Child Development, 109-126.; Jurkovic (1980). La dilución del proceso familiar en los servicios sociales: implicaciones para el tratamiento. Revista Redes 10 (34).; Kazdin, A. (1985). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Martinez Roca.; Kazdin, A. E. y Buela-Casal, G. (1998). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y. prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Recuperado el 8 septiembre de 2007. Disponible en; Kazdin, A. (2001). Métodos de investigación en Psicología Clínica. México: Prentice Hall.; Kerlinger F. N. (2001). Investigación del comportamiento. Mexico: Mc Graw Hill. 3 edición; Kernberg, P., Weiner, A. y Bardenstein, K. (2000). Trastornos de personalidad en niños y adolescentes. Bogotá: Manual Moderno.; Landa N. (2000). Trastorno de personalidad y abandono terapéutico internacional Journal of Clinical and Healt Psychology. Asociación Colombiana de Psicología Conductual (4) Granada, pp 271 - 283; Ley 1090 del 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio profesional de psicología (2006). Diario oficial edición 46.383. Bogotá - Colombia.; Ley 1098. Ley para la infancia y la Juventud 8 de noviembre de 2006 Congreso de la Republica de Colombia.; Lewis, D. O. (1996). Desorden de conducta. En: Melvin Lewis, ed. Child and Adolescent Psychiatry a Comprehensive Texbook, segunda edición, Baltimore:William & Wilkins.; Loeber, R. & Hay, D. (1997). Key issues in the development of aggression and violence from childhood to early adulthood. Annual Review of Psychology, (48), 371-410.; Lwanga S.K, Lemeshow S. (2001). Determination of the sample sizes for healt studies. Practice Manual. Ginebra: World Healt.Organization; Martorell, C.; González, R.; Ordóñez, A. y Gómez, O. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta prosocial (Ccp) y su relación con variables de personalidad y socialización. Ridep. No.32 – Vol.2.; Maturana, P. (2002). Modalidades del tratamiento del déficit atencional (en línea). Recuperado 6 de septiembre de 2007. Disponible en:; Ministerio de salud (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas en la investigación en salud. Bogotá.; Montenegro, H., (1994). Psiquiatría del niño y del adolescente. Santiago: Salvador.; Mestre, V., Samper, P., & Frias, D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores del comportamiento prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14, (2),227-232.; Mojarro, M. y Benjumea, P. (1995). Los trastornos de conducta en la infancia. Sevilla: Publicaciones Universidad Sevilla.; Morant, A., Mulas, F., Hernández, S. y Rosello (2001). Tratamiento farmacológico con risperidona en niños con trastornos en el comportamiento. Revista Neurológica 33 (3) 201-208.; Nelson, R. (1990). Terapia de conducta en niños. Madrid : ed. Pirámide.; Organización Colombia Joven (2001) Análisis situacional de la juventud colombiana en el naciente milenio, recuperado en octubre 27 de 2006, disponible en; Organización Mundial de la Salud. (1992). Trastornos mentales y del comportamiento, CIE-10. Madrid: Meditor.; Patterson, G. R (1990). Performans model for antisocial boys. American Psychlogist (4), 432 - 444; Pineda, D., Puerta, I., Arango, C., Calad, O. y Villa, M. (2000). Cuestionario Organización Colombia Joven (2001) Análisis situacional de la juventud colombiana en el naciente milenio, recuperado en octubre 27 de 2006, disponible en; Pineda, D., Puerta, I., Arango, C., Calad, O. y Villa, M. (2000). Avances en Psicología clínica Latinoamericana.; Rey, C. y Jiménez, F. (2001). ¿Es el machismo una característica de los adolescentes varones que presentan trastorno disocial?. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. (12) 2; Rey, C. A. (2003). La medición de la empatía en preadolescentes y adolescentes varones: Adaptación y validación de una escala. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (2), 185-194.; Rigau, E.; García, C. y Artigas, J. (2006). Tratamiento del trastorno de oposición desafiante. Revista Neurológica, 42 (Supl 2): S83-S88.; Rodríguez, F.A., López J. y Pueyo A. (2001). Personalidad y comportamiento penitenciario en una muestra de reclusos. Psicothema. 14 supl.; Romera, A., García, C. y Díaz, F. (2004). Salud mental infantil y hospital de día. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (2) : 114-126.; Ross R.R, Ross R.D. (1988). Delincuency prevention through cognitive training. New Educ; Ross, R., Fabiano, E., Garrido, V. y Gómez, A. (1996). Programa el pensamiento prosocial: una guía de trabajo para la prevención y el tratamiento de la delincuencia y la drogodependencia. Valencia: Cristóbal Serrano Villalba.; Ross y Ross (1995). Coing straing effective delinquency prevention and offnder rehabilitación air training & publications.; Ross, R.; Fabiano E.; Garrido, V. Y Gomez, A. M. (1995). El programa de pensamiento prosocial: una guia de trabajo para la prevencion y el tratamiento de la delincuencia y la drogodependencia. Valencia: Cristobal Serrano Villaba.; Ross, Fabiano (1995). “El pensamiento prosocial, la practica un modelo cognitivo para la prevención y el tratamiento.; Ruiz, M. E. & Ruiz, C. A. (2004). Diseño y evaluación de un programa para el desarrollo de conductas prosociales dirigido a adolescentes con trastorno disocial. Tesis de grado no publicada, Fundación Universitaria Los Libertadores. Director: César A. Rey A.; Sarason, I. y Sarason B. (2006). Psicopatología psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. (11º ed). México: Pearson educación.; Seisdedos, N. (1988). Cuestionario de conductas antisociales-delictivas. Madrid: TEA.; Sobral, J., Romero, E., Luengo, A. & Marzoa, J. (2000). “Personalidad y conducta antisocial: amplificaciones individuales de los efectos contextuales. Psicothema,12,(4), 661-670.; Thomas, A. y Chess, S. (1977). Temperament and developemet Nueva York: Brunner / Mazzel.; Toro, R y Yepes, L. (2004). Fundamentos de medicina, psiquiatría. 4ª ed. Quebecor Word, Bogotá S. A.; Valverde, J. (1996). “La cárcel y sus consecuencias en la intervención en la conducta desadaptada. Madrid: Popular.; Wick-Nelson, R. Israel, A. (2000). Trastornos disociales. España: Prentice Hall.; http://hdl.handle.net/10983/2072
    • Rights:
      Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2013 ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) ; https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
    • الرقم المعرف:
      edsbas.B8FDBE34