Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Transition from national security to citizen security in Colombia (1991-2013): an approach from the reference public policy ; El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública ; Trânsito a segurança do Estado para a segurança pública na Colômbia (1991-2013): uma abordagem a partir dos referenciais de política pública

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU)
    • الموضوع:
      2016
    • Collection:
      Universidad Nacional de Colombia: Portal de Revistas UN
    • نبذة مختصرة :
      The present research aimed to verify the transition from national security to citizen security in Colombia during the period 1991 - 2013, by means of identification and characterization of the references included in the principal governmental policies of national order, to elaborate the suggestions of public policies concerning to citizen security. According to Pierre Muller theoretical approach, a number of relevant types of documents were reviewed in order to find propositions and categories that reveal the reference period issued by presidential government, subsequently, latter were analyzed and characterized by quantifying qualitative information to expand certain inferences. In the process it was found that the definition of security policies has closely depended on the perception an actor or mediator considers a “risk, problem, or main threat”. The reference of security has been built or deconstructed, depending on the case, according to a supranational global reference that responds to national security logics, widely spread throughout different governments. Although, between 1991 and 2013 the citizen security agenda was included in the national and subnational state order work (paradoxically to a greater extent in the cities than in a national level), definitely it was a gradual and progressive coming that does not correspond to an absolute and unequivocal change of values that can make possible an undeniable step from national security to citizen security in the country. ; El presente trabajo tuvo la pretensión de verificar el tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana, en Colombia, durante el periodo 1991-2013, mediante la identificación y caracterización de los referenciales contenidos en las principales políticas gubernamentales de orden nacional, para la elaboración de recomendaciones de política pública, en materia de seguridad ciudadana. Atendiendo al enfoque teórico de Pierre Muller, se revisaron una serie de tipos documentales relevantes para el tema, a fin de encontrar proposiciones ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/59478/57653; Amaya, H.; Cortés, Y. (2014). El fleteo: la abstracción de un riesgo criminal. Una experiencia de inteligencia criminal. En: Revista Criminalidad 56 (1). Bogotá: Policía Nacional de Colombia, Dirección de Investigación Criminal e Interpol. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082014000100007; Arias, P., Rosada, H. y Saín, M. (2012). Reformas policiales en América Latina. Principios y lineamientos progresistas. Bogotá: Observatorio de Crimen Organizado en América Latina y el Caribe, Friedrich Ebert Stiftung (FESCOL).; Ávila, A. (2014). Gestión de la seguridad en Bogotá. En: Violencia Urbana, radiografía de una región. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung (FESCOL), Aguilar.; Banco de Desarrollo de América Latina (2014). Por una América Latina más segura: una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito. Bogotá: Corporación Andina de Fomento (CAF).; Bulla, P. y Beltrán, I. (2014). Lo que los candidatos no dijeron de la seguridad ciudadana y lo que el nuevo presidente debe tener en cuenta. En: Columnas de opinión Fundación Ideas para la Paz (FIP). Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/988.; Cámara de Diputados (2014). Gaceta parlamentaria (3979). Año XVII. México. Recuperado de: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/62/2014/mar/20140311-V.html; Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Situación de los derechos humanos en México. Organización de los Estados Americanos.; Cortés, Y.; Parra, R.; Durán, J. (2012). Narcomenudeo: entramado social por la institucionalización de una actividad económica criminal. Bogotá: Policía Nacional de Colombia, Dirección de Inteligencia Policial, Centro de Inteligencia Prospectiva.; Dammert, L. (2007). Seguridad pública en América Latina: ¿qué pueden hacer los gobiernos locales? En: Revista Nueva Sociedad (212).; Durán, I.; Fonseca, L. y Restrepo, J. (2009) ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de Colombia?: propuesta para la estimación de un índice de inseguridad humana. En: Restrepo, J.; Aponte, D. (Ed.). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).; Frühling, H. (2007). Dos décadas de reforma policial en América Latina: factores para su éxito o fracaso. En: Alda, E.; Beliz, G. (Ed.) ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la seguridad ciudadana. New York: BID.; Fuerza Aérea Colombiana (2013). Manual de doctrina básica aérea y espacial. Bogotá.; González, C. (s.f.). Seguridad ciudadana: el modelo Bogotá. Bogotá: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC). Alcaldía Mayor de Bogotá.; Guerrero, R. (2007). Sistemas de información en los programas de prevención de violencia. En: Alda, E.; Beliz, G. (Ed.) ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la seguridad ciudadana. New York: BID.; Leal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la Guerra Fría en América del sur. En: Revista de Estudios Sociales (15). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/476/index.php?id=476; Lozano, A. (s.f.). Referenciales de política pública. Guía con orientaciones generales trabajo de campo. Bogotá.; Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Organización de los Estados Americanos (2009). Informe sobre seguridad humana y derechos humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.p; Pérez, B. (2015). Gestión territorial de la seguridad ciudadana en el marco de la transición hacia la paz en Colombia. En: Análisis (3). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.; Policía Nacional de Colombia (2013). Informe final Comité de Análisis Estratégico Institucional Posconflicto (CAEIP). Bogotá: Dirección General, Oficina de Planeación.; Presidencia de la República (11, Agosto, 2002). Decreto 1837 de 2002 “Por medio del cual se declara el Estado de Conmoción Interior”. Diario Oficial No. 44.877 de Agosto 11 de 2002. Presidencia de la República (20, Noviembre, 1990). Decreto 2790 “Por el cual se dicta el estatuto para la defensa de la justicia integrando en una sola jurisdicción los Jueces de Orden Público y los especializados creando mecanismos jurídicos para su protección y la de los demás intervinientes en los procesos penales de su competencia, organizando la Subdirección Nacional y las Direcciones Seccionales de orden público para darles el apoyo operativo y necesario para el cumplimiento de sus funciones y robusteciendo los organismos auxiliares de la justicia”. Diario oficial No. 39584 de Noviembre 20 de 1990.; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1994). Informe sobre Desarrollo Humano. Washington: Oxford University Press. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_es_completo_nostats.pdf; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe regional de desarrollo humano 2013 – 2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: PNUD. Recuperado de: http://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDHAL%20Informe%20completo.pdf; Rivas, A. (2005). Una década de políticas de seguridad en Colombia. En: Casas, P.; Rivas. A.; González, P.; Acero, H. (Ed.). Seguridad urbana y policía en Colombia. Ensayos de seguridad y democracia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.; Shearing, C.; Wood, J. (2007). Pensar la seguridad. Barcelona: Gedisa.; Tickner, A. (2004). La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales. En: Colombia Internacional. Revista del Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales (60). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/439/index=1.php; https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/59478
    • Rights:
      Derechos de autor 2016 Carolina Ortega Contreras ; https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
    • الرقم المعرف:
      edsbas.B037BC16