نبذة مختصرة : The objective of this study is to show the development of joint attention processes in the Installations for Play, a context created as an intersubjective space of relationship that offers objects in a transformable space inspired by the aesthetics of contemporary art and a psychopedagogical foundation that includes the history of childhood's relationships with its environment. Authors such as Moore and Dunham (1995) generalize the use of the expression “joint attention” and Michael Tomasello (2007) refers to it as a triadic behavior in the sense that it involves the coordination of interactions between the infant, the objects and people. As a privileged way of establishing communication between adults and children from birth, it is essential to promote the emotional, social, cognitive and affective development processes of human beings. This work is especially interested in the cultural development of childhood from the processes of joint attention, the functionality of objects and the intersubjectivity of symbols, shared and accompanied in the contexts of Installations for Play. The result is presented through different “play stories” (from a narrative research methodology) visually documented and narrated through the actions and relationships observed and recognized in a group of girls and boys aged 1-2 years and another of 2- 3 years within the framework of the first cycle of nursery school. ; El presente estudio tiene como objetivo mostrar el desarrollo de los procesos de atención conjunta en las Instalaciones de Juego, un contexto creado como espacio intersubjetivo de relación que ofrece unos objetos en un espacio transformable inspirado en la estética del arte contemporáneo y una fundamentación psicopedagógica que comprende la historia de las relaciones de la infancia con su ambiente. Autores como Moore y Dunham (1995) generalizan el uso de la expresión “atención conjunta” y Michael Tomasello (2007) se refiere a ella como una conducta de carácter triádico en el sentido de que implica la coordinación de ...
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/96038/4564456570618; Álvarez-Uría, A.; Gómez-Pintado A.; Vizcarra-Morales, M.T. (2023). Las instalaciones artísticas: herramienta holística para Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, N.º 543. Anzieu, D. (2010). El yo piel. Madrid: Biblioteca nueva. Atkinson, P. y Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia. Bruner, J. (1986). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Buenos Aires: Paidós Ibérica. Bruner, J (2014). Desarrollo, cultura y educación. Algunas reflexiones sobre lo que debería estudiar la psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, Vol 1, nº 2, Pp 253-256. Cano Villagrasa, A.; Signes Ribes, S. (2020). Atención Conjunta y desarrollo del lenguaje durante el primer año de vida. Areté, 20 (2), 53-61. Obtenido de: https://arete.ibero.edu.co/article/view/ art.20206 Clark, H. (1996). Using language. Cambridge: Cambridge University Press. Gopnik, A. (1993). How we know our minds: The illusion of first-person knowledge about intentionality, Behavioral and Brain Sciences 16, 1-14. Granata, P. (2016). La cultura como mediatización. El enfoque ecológico de Edward T. Hall. Mediaciones de la Comunicación, 11, pp. 57-70. Revista de la Escuela de Comunicación, Facultad de Comunicación y Diseño, Universidad ORT Uruguay. Hall, E. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza editorial. Lacan, J. (1980). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, en Escritos 1, Buenos Aires: Siglo XXI editores. Moore, C.; Dunham, P. eds. (1995). Joint attention: Its origins and role in development, Hillsdale, NJ: Erlbaum. Pérez Jiménez, M.; Suárez Acevedo, C. (2018). Intención y experiencia: retos para una teoría de la atención conjunta. Discusiones Filosóficas. Ene.-jun. 32. Piaget, J. (1959). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de cultura económica. Piaget, J. (1985). La construcción de lo real en el niño. Barcelona: Crítica. Rodríguez Garrido, C. y Moro, C. (1999). El mágico número tres. Cuando los niños aún no hablan. Barcelona: Paidós. Ruiz de Velasco Gálvez, A.; Abad Molina, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó. Ruiz de Velasco Gálvez, A.; Abad Molina, J. (2019). El lugar del símbolo, el imaginario infantil en las instalaciones de juego. Barcelona: Graó. Ruiz de Velasco Gálvez, A.; Abad Molina, J. (2020). Interrelación entre el espacio y las acciones en las instalaciones de juego. Pulso. Revista de Educación. (43), 175-192. Ruiz de Velasco Gálvez, A.; Abad Molina, J. (2021). Objetos y creación simbólica en las instalaciones de juego. Revista del IICE (49), 93-106. Ruiz de Velasco Gálvez, A.; Abad Molina, J. (2023). Las Instalaciones de Juego como espacio intersubjetivo de relación. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, 18, 1-10. Tomasello, M. (1988). The role of joint attentional processing early language development, Language Sciences 10, pp.69-88. Tomasello, M. (1992). The social bases of language acquisition.Social Development 1, pp. 67-87. Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu. Tomasello, M. (2021). Lo que nos hace humanos: una teoría sobre el desarrollo. Ávila: Dr. Buk. Tervarthen, C. (1979). Communication and cooperation in early infancy: a description of primary intersubjectivity. En M. Bullowa (ed.). Before Speech (pp. 321-347). New York: Cambridge University Press. Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Vygotski, L. S. (1996). Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. En L. S. Vygotski, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp.39-56) (S. Furió, Traductor). Barcelona: Critica. (Trabajo original publicado en 1930). Winnicott, D.W. (2006). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. Winnicott, D.W. (2015). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Paidós.; https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/96038
No Comments.