نبذة مختصرة : El artículo propone un acercamiento a los sentidos sociales y políticos del racismo y las desigualdades en las memorias de las comunidades afrodescendientes del municipio de Tumaco y del sur de la región del Pacífico de Colombia, entre el surgimiento del movimiento étnico-político de las comunidades negras en el Pacífico, a comienzos de los 90, y la llegada de actores armados y organizaciones del narcotráfico a inicios del siglo XXI. El abordaje, realizado desde una etnografía crítica, pone en diálogo testimonios de líderes locales con algunas prácticas excluyentes de los actores empresariales, sociales, institucionales y militares que llegaron al territorio. Se observa la persistencia de un racismo multidimensional que acentúa las condiciones de desigualdad social de estas comunidades. ; This article proposes an approach to the social and political meanings of racism and inequalities in the memories of the Afro-descendant communities from the municipality of Tumaco —southern Colombia— in the period between the emergence of the ethnic-political movement of black communities in the Pacific (early 90s) and the arriv al of arme d actors and dru g trafficking organizations (beginning of the XXI century). The theoretical approach adopted —critical ethnography— puts the testimonies of local leaders into dialogue with some exclusionary practices by the social actors who arrived to this territory during the studied period.The persistence of a multidimensional racism that heightens the social inequality conditions of these communities is observed.
Relation: Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 22. núm. 42 (2022); Alonso, A. (2012). De la huella africana en Colombia. Hojas Universitarias, 66, 63-67.; Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del Estado: Freud y Lacan. En S. Zizek (comp.), Ideología: un mapa de la cuestión (pp. 115-156). Fondo de Cultura Económica.; Arias Sanabria, C. A. (2015). Žižek, Slavoj. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI Editores. Universitas Philosophica, 32(65), 307-311. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.rzoi; Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.; Burgos Cantor, R. (2010). Rutas de libertad: 500 años de travesía. Pontificia Universidad Javeriana.; Capera, J. J. y Ñañez J. J. (2017). Una mirada crítica al concepto de dominación y racionalidad en el pen-samiento de Max Weber. Analéctica, 3(21), 51-65.; Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada.Pontificia Universidad Javeriana.; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión. Documentos de Proyectos (LC/PUB.2020/14). En Otramérica (pp. 1-258).; De Granda Gutiérrez, G. (1971). Onomástica y proceden-cia africana de esclavos negros en las minas del sur de la Gobernación de Popayán: siglo XVIII. Revista Española de Antropología Americana, 6, 381-422.; Deleuze, G. y Guattari F. (1994). Micropolítica y segmen-taridad. En Mil mesetas: capitalismo y esquizofre-nia. Pretextos.; Duncan, Q. (2015). Raza, racismo e identidad: los postulados del racismo doctrinario en el debate actual. En Valero, S. M. y Campos A. (eds.), Identidades políticas en tiempos de la afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad yderechos. Corregidor.; Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista de Cultura Teológica, 4, 69-81. https://doi.org/10.19176/rct.v0i4.14105; Echeverri, Á. (1793). La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en traducción de Antonio Nariño [formato PDF]. https://www.cervantesvirtual.com/; Espinosa Bonilla, A. (2015). Racismo y derechos hu-manos en Colombia: avatares de las poblaciones afrocolombianas. Revista nuestrAmérica, 3(6), 81-96. ttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551956252007; González, J. A. (2014). De las razas históricas al racis-mo elegante: nuevas perspectivas para un debate humanístico urgente. Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4, 325-352. https://doi.org/10.33776/erebea.v0i4.2509; Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Paidós.; Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2006). Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía. En Laclau, E. y Ch. Mouffe. Hegemonía y estrategia socialista(pp. 129-189). Fondo de Cultura Económica.; Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.; Luna Penna, G. (2014). Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis. Logos: Revista deLingüística, Filosofía y Literatura, 24 (2), 167-179. https://doi.org/10.15443/RL2414; Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar; Mantilla Pineda, B. (1995). Antonio Nariño, traductor de los derechos del hombre y del ciudadano. Estudios de Derecho, 54 (119), 185-212.; Martínez, S. y Dutra, D. (2018). Experiencias de racis-mo desde la inmigración Haitiana y Africana en Brasil. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26(53), 99-113. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005307; Maya Restrepo, L. A. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia. Historia Crítica, 39E, 218-245. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.11; Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ned Edi-ciones, 25-82.; Olaya Requene, A. Y. (2018). Discursos y representacio-nes racistas hacia la región Pacífico y comunidades afrocolombianas. En R. C. Septien (ed.), Afrodescendencias: voces en resistencia (pp. 289-308). Clacso. https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96gn4.19#metadata_info_tab_contents; Oliva, M. E. (2020). Más acá de la negritud: negrismo y negredumbre como categorías de reconocimiento en la primera mitad del siglo XX latinoamericano. Revista CS, 30, 47-72. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3515; Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder; eurocentrismo y América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.; Restrepo, E. y Arias, J. (2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Emancipación crítica, 3, 45-64; Restrepo, E. (2004). Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco. Universitas Humanística, 58, 72-87.; Segura Castillo, Y. F. y Cerón Rengifo, C. P. (2019). Los colores de los negros: una mirada a la clasificación social entre estudiantes de Tumaco, Colombia. El Ágora USB, 19(2), 441-454. https://doi.org/10.21500/16578031.4396; Tovar Mora, J. A. (2009). El oscuro camino de la libertad: los esclavos en Colombia, 1821-1851. Ediciones Uniandes.; Vásquez-Padilla, D. H. (2019). ¿Somos conscientes del racismo? Cómo las categorías étnico-raciales, el color de la piel y el mestizaje inciden en el reconocimiento del racismo en Colombia. Sociedad y Economía, 36, 8-30. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.5932; Weber, M. (20144). Tipos de dominación. En Economía y sociedad (3.ª ed., pp. 422-528). Fondo de Cultura Económica.; Wieviorka, M. (2002). El racismo, una introducción. Plural Editores.; Wa Thiong’o, N. (2015). Descolonizar la mente. Penguin Random House.; Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; 22; 42; 109; 121; Martínez Roa, O. G. (2022). Racismo y discriminación en comunidades afrodescendientes del Pacífico Sur de Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,22(42), 109-121. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220209; http://hdl.handle.net/11232/1910; https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220209; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/; https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/issue/view/20221v22n42; https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/Racismo-discriminacion-comunidades-afrodescendientes-Pacifico/v22n42a09
No Comments.