نبذة مختصرة : In order to improve reading comprehension in fourth-grade students in Roberto Velandia School, cognitive strategies with new Information and Communication Technologies (ICT) were developed. This research had a mixed approach. Quantitatively, a test was applied to 40 students to establish the level of reading comprehension; qualitatively, educational action-research was applied, which facilitated reflective processes on different problems observed in the institution. The collected information was used to design and implement four workshops based on cognitive reading strategies through a blog. As a result of this research, it was demonstrated how reading comprehension could be significantly improved through the use of ICT resources, developing the cognitive strategies. ; Con el objetivo de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Roberto Velandia, se desarrollaron estrategias cognitivas vinculando las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta investigación siguió un enfoque mixto; a nivel cuantitativo, se aplicó una prueba para establecer el nivel de comprensión lectora de 40 estudiantes y, a nivel cualitativo, se siguió la investigación-acción educativa, la cual facilitó procesos reflexivos ante las diferentes problemáticas observadas en la institución. La información recolectada fue usada para diseñar e implementar cuatro talleres basados en estrategias cognitivas de lectura, a través de un blog. Como resultado de esta investigación, se demostró cómo se puede mejorar la comprensión lectora a través del uso de las TIC, desarrollando las estrategias cognitivas. ; A fim de melhorar a compreensão de leitura nos estudantes da quarta série (4°) na Instituição Educativa Roberto Velandia, se desenvolveram estratégias cognitivas ligando as novas Tecnologias da Informação e a Comunicação (TIC). Esta pesquisa seguiu uma abordagem mista; a nível quantitativo, foi aplicado um teste para estabelecer o nível de compreensão de leitura de 40 alunos e a ...
Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/556/317; Carr y Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca S.A.; Colomer, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste/M.E.C. Cuchimaque, E. (1998). Exámenes de estado para el ingreso a la educación superior - Pruebas de lenguaje. Bogotá: ICFES.; Eco, U. (1992). El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen. Guerrero, R., Gonzalez, C. & Medina, E. (1986). Epidemiología. Wilmington: Adison-Wesley Iberoamericana S.A.; Hurtado, I. (1998). Paradigmas y Métodos de la Investigación en Tiempos de Cambios. Venezuela: Consultores Asociados.; ICFES. (2013). ICFES Mejor SABER. Recuperado el 5 de Abril de 2013, de http://www.icfesinteractivo.gov.co/SaberCensal359Reportes_2013-web/; Informe PISA (2012). Disponible en: “http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-nternacionales/pisa”; Martin, E. (2006). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. Buenos Aires: UNESCO.; Ministerio de Educación Nacional. (1996). Lineamientos curriculares. Bogotá: Magisterio.; Ortega, P. (2007). El campo intelectual de la educación. Bogotá: McGraw Hill.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/556; http://hdl.handle.net/10654/40655
No Comments.