Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Configuration of rural spaces in the municipality of Purificación, Tolima, Colombia ; Configuración de los espacios rurales en el municipio de Purificación, Tolima, Colombia ; Configuração dos espaços rurais no município de Purificación, Tolima, Colômbia

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad Libre
    • الموضوع:
      2021
    • Collection:
      UniLibre Repository (Universidad Libre Colombia)
    • نبذة مختصرة :
      It takes as a starting point the notion of configuration of rural spaces, pointing out that their configuration does not respond to the millenary communion of man with the essential natural element called earth, as part of the organic exchange, but rather, in the context of the logics of capitalist accumulation, it obeys the dictates of an excessive and uncontrolled growth of the city that tends to eliminate the sacred relations of man and nature. Methodologically, historical testimony was adopted as a strategy for recording information. Firstly, a conceptual reference of the rural space is presented. Then the territorial and rural spatiality in the municipality of Purificación, Tolima, is analyzed. It was found that the land, rural reform and development policies promoted by the Colombian State are techniques of government of Latin American peoples through which multilateral organizations and States historically control territories. It was concluded that it is necessary to think of self-managed rural scenarios that give an account of the community realization of life plans with a view to a distribution of land ownership that levels out the inequalities of the social structure in Colombia. ; Se toma como punto de partida la noción de configuración de los espacios rurales señalando que su configuración no responde a la comunión milenaria del hombre con el elemento esencial natural llamado tierra, como parte del intercambio orgánico, sino que, en el contexto de las lógicas de acumulación capitalista, obedece a los dictados de un crecimiento desmesurado y sin control de la ciudad que tiende a eliminar las relaciones sacras del hombre y la naturaleza. Metodológicamente se adoptó el testimonio histórico como estrategia de registro de información. Se presenta en primer lugar un referente conceptual del espacio rural. Luego se analiza la espacialidad territorial y rural en el municipio de Purificación, Tolima. Se encontró que las políticas de tierras, reforma rural y desarrollo que promueve el Estado colombiano son ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/6624/5931; Cano, G. (2017, julio 27). Entrevista con Wilson Sánchez Jiménez. Documento inédito.; Carneiro, M. (2008). La ruralidad en la sociedad contemporánea: una reflexión teórico-metodológica. En E. Pérez y M. Jimeno (eds.), La nueva ruralidad en América Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Castells, M. (1977). Sociología del espacio industrial. Madrid; Ed. Ayuso.; Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Esbozo de una memoria institucional. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.; Castañeda Martín, A., y Montes Pulido, C. (2017). Carbono almacenado en páramo andino. Entramado, 13(1), 210-221. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032017000100210&lng=es&nrm=iso&tlng=es; Chayanov, A. (1985). La organización de la unidad económica. Buenos Aires: Nueva Visión.; Chayanov, A. y Kerblay, B. (1981). Chayanov y la teoría de la economía campesina, México: Siglo Veintiuno.; Cortolima. (2009). Agenda Ambiental del Municipio de Purificación Documento Técnico. Corporación Autónoma Regional del Tolima. Ibagué.; Duarte Tacora, G. J.(2013). Poder político y significado de la tierra. Una perspectiva política polifónica para el mejoramiento de las condiciones de vida del campesino. Criterio Libre Jurídico No.19, 69-89. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1%20Enero-Ju.715; Eizaguirre, X. (2001). La construcción del territorio disperso. Ediciones UPC. Barcelona Entrena-Durán, F. (1992). Cambios en la concepción y en la organización del espacio rural. Estudios Regionales. No. 34, 147-162. https://www.researchgate.net/publication/28245288_Cambios_en_la_concepcion_y_en_la_organizacion_del_espacio_rural; Fedearroz. (2010). Evaluación socioeconómica de la cadena productiva del arroz en Colombia. Federación Nacional de Arroceros de Colombia. Bogotá.; Galeski, B. (1977). Sociología del campesinado. Barcelona: España Península.; Gallego Marín, A., Ramírez Galvis, M., Arana Gutiérrez, A., Giraldo Alzate, O., Cabrera Otálora, M., Nieto Gómez, L., & Giraldo Díaz, R. (2016). Bioeconomía y derechos humanos en América Latina. Libre Empresa, 13(2), 131-141. https://doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n2.26209; George, P. (1982). Geografía rural. Barcelona: Ariel S.A.; Giraldo, R. (2014). Reconfiguración del paisaje y agroecología en el Valle del Cauca, 1850-2010. Revista Luna Azul, 38, 252-27 http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n38/n38a15.pdf; Giraldo Díaz, R., Nieto Gómez, L., & Quiceno Martínez, Álvaro. (2015). Evaluación de atributos de sustentabilidad de sistemas de producción campesinos en la vereda El Mesón, municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia). Libre Empresa, 12(1), 111-135. https://doi.org/10.18041/libemp.v23n1.23106; López, L. (2016). Espacios rurales en transición. La(s) forma(s) del territorio rural contemporáneo: los municipios de Guatapé y El Peñol (Antioquia, Colombia). Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; Lugo Vivas, D. A.(2011). La tenencia de la tierra en universos campesinos. Distribución, transformaciones y luchas desarrolladas en Cajibío (Colombia), 1973-2008. Revista CS, n.º 7 (enero), 121-60. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1040; Moreno Crespo, W., & Paredes Salazar, N. (2015). La gestión de las TIC y la calidad de la educación, medida por los resultados de las evaluaciones escolares estandarizadas. Libre Empresa, 12(1), 137-163. https://doi.org/10.18041/libemp.v23n1.23107; Moore, B. (1973). Los orígenes sociales de la dictadura y democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península.; Morales, J. (2004). Sociedades rurales y naturaleza: en busca de alternativas hacia la sustentabilidad. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.; OECD (2016), Alternative Futures for Global Food and Agriculture, OECD Publishing, Paris http://dx.doi.org/10.1787/9789264247826-en; Pérez. M. (1990) La sociedad rural. En España: Sociedad y Política”. Espasa Calpe, S. A. Madrid.; Rufí, J.V. (2003). ¿Nuevas palabras, nuevas ciudades? Revista de Geografía, (2), p. 79-103. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOGRAFIA_URBANA_2014_O/LECTURA_3.pdf; Salas Becerra, C. (2011). Como entender el espacio rural, un escenario de expresión de la sociedad. Revista Boletín de Geografía Nº. 31-32, 2010-2011, 27-41. Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación. https://nanopdf.com/download/como-entender-el-espacio-rural-un-escenario-de_pdf; Sánchez, W., Valencia, F. y Montes, J. (2012). La relación campo ciudad y sus implicaciones en el mundo de la vida. Revista Criterio Libre Jurídico, Vol. 9 No. 2 - julio- diciembre. http://www.unilibrecali.edu.co/images2/revista-criterio-libre/pdf_articulos/volumen9-2/CRITERIO_47_55_vol-9-2-2.pdf; Shanin, T. (1976). Naturaleza y lógica de la economía campesina. Barcelona: Anagrama.; Szegedy-Maszák, I. (2017). Políticas públicas agrícolas en Colombia desde los años 1970 hasta los gobiernos Uribe – la historia de recurrentes cuestiones políticas sin resolver. Vniversitas, 66(134), 363-398. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj134.appc; Uribe, S. (2014). Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. Aproximación desde un estudio de caso. Revista Estudios Socio-Jurídicos, No. 16 enero-junio. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.06; Zuluaga Sánchez, G. P. (2000). Las nuevas funciones del espacio rural. Ensayos Frohum 15. http://bdigital.unal.edu.co/5015/1/For15-5-Zuluaga.PDF; Revistas - Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/6624; https://hdl.handle.net/10901/18840
    • الرقم المعرف:
      10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6624
    • Rights:
      Derechos de autor 2019 Libre Empresa ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
    • الرقم المعرف:
      edsbas.96A6953C