نبذة مختصرة : This article presents some of the manifestations of women's rebellions in the context of the crisis of Independence in New Granada, which altered the rhythms and processes of daily life of the different social strata in the urban and rural spaces of the territory. These rebellions were expressed both in the domains of private life and in the public scenarios of revolt, revolution and war. Thus, women particularly experienced reprisals for the insubordination of a shaky order, given the circulation of the principles of the Enlightenment, in tension with orthodox traditions. This occurred at a time of change oriented towards the construction of a modern state and the promise of civilization of gender relations. Two hundred years later, the irruption of youth feminist movements in the streets and avenues of virtual networks continues to vindicate the commitment of societies to guarantee women a life free of violence. ; En este artículo se exponen algunas de las manifestaciones de las rebeldías de las mujeres en contextos de la crisis de las Independencias en la Nueva Granada, que alteraron los ritmos y procesos de la vida cotidiana de los diferentes estamentos sociales en los espacios urbanos y rurales del territorio. Esas rebeldías se expresaron tanto en los dominios de la vida privada como en los escenarios públicos de revuelta, revolución y guerra. Por ello, las mujeres experimentaron en forma particular las represalias por la insubordinación de un orden que se tambaleaba, habida cuenta de la circulación de los principios de la Ilustración, en tensión con las tradiciones ortodoxas. Ello ocurrió en momentos de cambio orientado hacia la construcción de un Estado moderno y la promesa de civilización de las relaciones de género. Doscientos años después, la irrupción de los movimientos feministas juveniles en las calles y las avenidas de las redes virtuales continúa reivindicando el compromiso de las sociedades de garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. ; Cet article présente quelques-unes des ...
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/101257/82821; BALLESTEROS, LUISA. Las escritoras y la Historia de América Latina. Cali: Universidad del Valle, 2017. BOLLMANN, STEFAN. Las mujeres, que leen, son peligrosas. Madrid: Maeva, 2006. FORERO, PAULO. Las heroínas olvidadas de la Independencia. Bogotá: Ministerio Nacional, Instituto Colombiano de Cultura, 1972. GÓMEZ, AMANDA. Mujeres heroínas en Colombia y hechos guerreros. Medellín: Departamento de Antioquia, 1978. LAS IGUALADAS. “La Universidad Nacional no sabe qué hacer con el acoso”. Mayo 22, 2018. Video 7m12s. Disponible en: https://youtu.be/KBYKio7yB7M. LAS IGUALADAS. “Las universidades de Colombia son un infierno para las mujeres”. Septiembre 26, 2017. Video 4m7s. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_s7qR3YOzKs. LAS IGUALADAS. “Las viejas son unas exageradas, ahora todo le llaman acoso”. Noviembre 21, 2017. Video 5m6s. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RqkKeQQ3ns0. LAS QUE LUCHAN. “Informe de violencia sexual en el programa de Antropología de la Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá”. Comisión Feminista y de asuntos de género. 2020. Disponible en: https://cuidemonosentrenos.wixsite.com/misitio. LÓPEZ JEREZ, MABEL PAOLA. MORIR DE AMOR. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI al XIX. Bogotá: Ariel, 2020. LUX, MARTHA. “Nuevas perspectivas de la categoría de género en la historia: de las márgenes al centro”. Historia Critica 44 (2011). LUX, MARTHA. Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790 -1830). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias sociales, 2014. MARTÍNEZ CARREÑO, AIDA. “Josefa Acevedo de Gómez: su vida, su obra”. En Josefa Acevedo de Gómez, Ojeda A., Serrano R., Martínez A. (Eds.). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2009. MARTÍNEZ CARREÑO, AIDA. Extravíos. El mundo de los criollos ilustrados. Bogotá: Colcultura, 1996. MELÉNDEZ, MARISELLE. “La mujer y la prensa ilustrada en los periódicos suramericanos, 1790-1812”. En Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y Cultura Política, siglos XVIII y XIX. F. Ortega y A. Chaparro (Eds.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. MORA DE TOVAR, GILMA. “Manumisión de la esclavitud negra en el Caribe colombiano”. Credencial Historia, n.° 59. (1994). RAMÍREZ, MARÍA HIMELDA. “La maternidad símbolo de guerra resistencia y paz”. Otras Palabras… 26 (2020). Disponible en: https://issuu.com/revistaenotraspalabras/docs/revista_en_otras_palabras._no.26. RAMÍREZ, MARÍA HIMELDA. “Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Historiografía e iconografía”. La manzana de la discordia 5, n.° 1 (2010): 45-54. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/77269851.pdf. RAMÍREZ, MARÍA HIMELDA. De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. RAMÍREZ, MARÍA HIMELDA. Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá, 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000. RITA SEGATO. “Contra - pedagogías de la crueldad”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=17ijWDlok2g. RODRÍGUEZ, PABLO. “Patíbulo, mujeres e Independencia”. Boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República 97 (2019). SANTOS, ENRIQUE. Mujeres libertadoras. Las Policarpas de la Independencia. Bogotá: Planeta colombiana, 2010. SERRANO, ANA y MAHECHA, JENNI LORENA. “Crimen y castigo: Represión de las autoridades españolas contra las mujeres que participaron en la Independencia de la Nueva Granada”. Revista En Otras palabras… 18 (2007). Disponible en: https://8d17a441-cb22-4558-9f35-ec3a24389492.filesusr.com/ugd/b0a83c_ea26644ae5184bc8a2b65d449a05d014.pdf. SERRANO, ANA. “Conciencia política de las mujeres durante la independencia de Nueva Granada. El caso de Santafé entre 1810 y 1820”. Secuencia Revista de Ciencias Sociales 97 (2017). Disponible en: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1448/1605. SERRANO, ANA. Mujeres y conciencia política en el proceso de Independencia política de la Nueva Granada. El caso de la ciudad de Santafé, 1810-1820. Tesis. Ciudad de México: El Colegio de México, 2014. SERRANO, ROCÍO. “Regulación de la vida privada en la sociedad de Josefa Acevedo de Gómez”. En Josefa Acevedo de Gómez. Ojeda A. Serrano R. Martínez A. (Eds.). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2009. TOVAR, HERMES. La manumisión de esclavos en Colombia, 1809-1851. Credencial Historia 59 (1994).; https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/101257
No Comments.