Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Problematic teaching in the Bachelor of Basic Education with an emphasis on Social Sciences at the University of Nariño ; La enseñanza problémica en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño ; Ensino problemático na Licenciatura em Educação Básica com ênfase em Ciências Sociais da Universidade de Nariño

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Editorial UNIMAR
    • الموضوع:
      2022
    • Collection:
      Editorial Universidad Mariana (UNIMAR - San Juan de Pasto)
    • نبذة مختصرة :
      The Bachelor in Basic Education with emphasis on Social Sciences of the University of Nariño is methodologically based on problem teaching, with a curriculum configured in problem nuclei, problem sub-nuclei, and general training nuclei (Social Sciences, Pedagogical knowledge and educational, Research), organized by basic, disciplinary, pedagogical and investigative competences. These characteristics and others, aroused interest in investigating pedagogical strategies by competencies and their contribution to problem teaching methods, resulting in this article, which is supported by qualitative research, the multimethod, and the critical social approach. The information obtained through interview formats, semi-structured survey, and content analysis, allowed us to infer that: a) the program works by competencies, approached from 1-10 semester, highlighting the investigative, cognitive, and teaching practice; b) there is an articulation between the didactic and pedagogical strategies with the four methods of problem teaching; c) the teachers of the program use authors and schools of thought for the development of the formative and evaluative process, standing out referents of the Critical School, and social, popular, and decolonial pedagogies. These findings make it possible to sustain that the Bachelor in Basic Education with emphasis on Social Sciences of the University of Nariño is at the forefront of the latest trends and demands for teaching, learning, and evaluation from the framework of problem teaching, making it possible to have a general reading of the pedagogical components that, coupled in a coherent way, show a planned scope for a training intention by competencies. ; La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño se sustenta metodológicamente, en la enseñanza problémica, con un plan de estudios configurado en núcleos problémicos, subnúcleos problémicos y núcleos generales de formación (Ciencias Sociales, Saber pedagógico y educativo, Investigación), ...
    • File Description:
      application/pdf; text/html
    • Relation:
      https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2912/3198; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2912/3356; Bravo, F., León, O.L., Castiblanco, A., Castañeda, H., Nevai, B., Merino, C., Rojas, E., Lobos, J.P., Villanueva, A., Rocha, R., Abello, D. y Gutiérrez, E. (2017). Fenómeno de bajo rendimiento. Corporación Universitaria Iberoamericana CUI.; Carlino, F.R. (1999). La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas. Aique Grupo Editor.; Castañeda, A.E. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Ediciones USTA.; Cendales, L., Mejía, R. y Muñoz, J. (Comp. y Ed.). (2016). Pedagogías y Metodologías de la Educación Popular “Se hace camino al andar”. Ediciones Desde Abajo.; Chaljub, J. (2016). Desarrollo del pensamiento crítico en la escuela. https://listindiario.com/plan-lea/2011/12/06/213569/desarrollo-del-pensamiento-critico-en-la-escuela; Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.; Fermoso, P. (1994). Pedagogía social: fundamentación científica. Editorial Herder.; Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.; Galino, M. (2012). Educación por competencias. http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/wp-content/uploads/2013/05/competencias-monica-galino-2012.pdf; García, C.E. (2006) Habilidades de pensamiento de orden superior, epistemología y evaluación en el aula de clase. Lumina, 7, 8-26. https://doi.org/10.30554/lumina.07.1173.2006; García, L. (2012). La pedagogía problémica: fomento de una cultura de pensamiento crítico. REDHECS, Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 13(7), 6-19.; Gil, L.R. y Cortes, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación: Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. En Formación docente y pensamiento crítico de Paulo Freire (pp. 24-53). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jhs.4; Gutiérrez, F. (1985). Educación como praxis política. Siglo XXI Editores.; Herrera, M.C. (1993). Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía. Pedagogía y Saberes, (4), 49- 54. https://doi.org/10.17227/01212494.4pys49.54; Irigoyen, J.J., Jiménez, M.J. y Acuña, K.F. (2011). Competencias y Educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266.; Lázaro-García, L. (2015). Ambientes de aprendizaje, implicaciones pedagógicas y propuesta para el segundo ciclo de educación infantil [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja, UNIR]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2864; León, A.P., Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 43(172), 123-144. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.012; López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322.; Majmutov, M.I. (1983). La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación.; María, A.R. (2014). El despertar de la conciencia en el proceso actual de cambio cultural. Scripta Ethnologica, 36, 108-127.; Montes, N. y Machado, E.F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Electrónica Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.; Moreira, M.A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202030/documentos%20de%20consulta/Investigacion_en_Ciencias_Educativas.pdf; Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 1-20.; Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M., Vallejo- Gómez, Trad.). Editorial Santillana.; Ojeda Cortes, B. y Morales García, A. (2019). Yachagay Khuska. Saberes, diálogos y experiencias pedagógicas. En PIEMSA, Proyecto innovador educativo municipal para los saberes y la alternatividad (pp. 48- 92). Universidad de Nariño.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(2), 97-113.; Pabón, C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Pedagogía y Saberes, (12), 51-55. https://doi.org/10.17227/01212494.12pys51.55; Pérez-Serrano, G. (2003). Pedagogía Social - Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Editorial Narcea.; Picardo, J.O., Balmore, R. y Escobar, J.C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. Editorial El Salvador.; Restrepo, B. (1996). Investigación en Educación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.; Rodríguez, A. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social. Educación y Educadores, 9(2), 131-147.; Ruiz, M.C. (2009). Evaluación Vs. Calificación. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20DEL%20CARMEN_RUIZ_1.pdf; Salas Zapata, W.A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(Extra 9). https://doi.org/10.35362/rie3692765; Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.; Universidad de Nariño. (s.f.). Licenciatura en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. https://www.udenar.edu.co/facultades/facihu/ciencias-sociales/; Universidad de Nariño. (2013). Acuerdo No. 035 del 15 de marzo de 2013, por el cual se aprueba el Proyecto Educativo Institucional –PEI de la Universidad de Nariño. https://secretariageneral.udenar.edu.co/archivos/035-PEI.pdf; Vélez, C. (s.f.). Educación e inclusión en Colombia: una aproximación conceptual y epistemológica desde la pedagogía social. http://www.surgam.org/articulos/503/COLOMBIA/MEMORIAS/tematica_completa_claudia_velez.pdf; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2912
    • الرقم المعرف:
      10.31948/rev.criterios/29.1-art4
    • الدخول الالكتروني :
      https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2912
      https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art4
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
    • الرقم المعرف:
      edsbas.857B4653