menu
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

Factores socioculturales que impactan en la nutrición de estudiantes entre 1°- 5° de primaria de la Institución Educativa San Juan Bautista la Salle. Manizales, Colombia. 2022-2024
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

- المؤلفون: Llano Hoyos, Laura Daniela
- الموضوع:
- نوع التسجيلة:
bachelor thesis- اللغة:
Spanish; Castilian
- معلومة اضافية
- Contributors: Pava Yepez, Leidy Johana; Pava Yépez Leidy Johana; Cadena Muñoz, Angela María
- بيانات النشر: Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales, Caldas.
Antropología - الموضوع: 2025
- نبذة مختصرة : Figuras, fotos, estadísticas, tablas, gráficos ; Este estudio examina cómo los factores socioculturales influyen en el estado nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa San Juan Bautista La Salle en Manizales, Caldas. Utilizando un enfoque biocultural, se analizan las prácticas alimentarias, la seguridad alimentaria y la malnutrición infantil, tanto por déficit como por exceso. Se observa que la globalización y las desigualdades socioeconómicas impactan la alimentación escolar, favoreciendo el consumo de alimentos ultraprocesados y limitando el acceso a opciones más nutritivas. Los hallazgos indican que una parte considerable de los escolares enfrenta riesgos de malnutrición, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias de intervención integrales que involucren a las familias, las instituciones educativas y las políticas públicas para mejorar la alimentación infantil y promover hábitos saludables. ; This study examines the influence of sociocultural factors on the nutritional status of students at the San Juan Bautista La Salle Educational Institution in Manizales, Caldas. Using a biocultural approach, it analyzes food practices, food security, and child malnutrition, both due to deficiency and excess. The study finds that globalization and socioeconomic inequalities impact school nutrition, promoting the consumption of ultra-processed foods while limiting access to more nutritious options. The findings indicate that a significant proportion of students are at risk of malnutrition, underscoring the need for comprehensive intervention strategies involving families, educational institutions, and public policies to improve child nutrition and promote healthy habits. ; Introducción / Justificación / Problema / Objetivo general / Objetivos específicos / Marco teórico / Antecedentes / Estudios internacionales / Estudios nacionales / Metodología / Contexto / Materiales y métodos / Tipo de estudio / Cálculo y muestra / Población y muestra / Criterios de inclusión / Criterios de exclusión / ...
- File Description: 108 páginas; application/pdf
- Relation: Abuchaibe, R. (2022). Índice de masa corporal: cómo el método que usamos para definir la obesidad podría estar equivocado. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-61615226; Allen, L. H., de Benoist, B., Dary, O., & Hurrell, R. (2017). Guidelines on food fortification with micronutrients. World Health Organization.; Ares Blanco, J., Valdés Hernández, S., Botas Cervero, P., Sánchez-Ragnarsson, C., Pujante Alarcón, P., Menéndez-Torre, E., & Delgado Álvarez, E. (2019). Estimación de grasa corporal según ecuación CUN-BAE e IMC y riesgo de mortalidad por sexos en la cohorte del Estudio Asturias. Endocrinología, diabetes y nutrición, 66(8), 487–494. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2019.02.008; Benjumea R., M. V., Molina de S., D. I., Arbeláez B., P. E., & Agudelo G., L. M. (2008). Circunferencia de la cintura en niños y escolares manizaleños de 1 a 16 años. Revista Colombiana de Cardiología, 15(1), [1-12]. http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v15n1/v15n1a5.pdf; Berenson GS, Srnivasan SR. Bogalusa Heart Study Group. Cardiovascular risk factors in young with implications for aging: the Bogalusa Heart Study. Neurobiol Aging. 2005; 26: 303-7.; Bertran, M., & Arroyo, P. (Eds.). (2006). Sistemas alimentarios: su impacto en la salud y nutrición. Antropología y nutrición. Fundación Mexicana para la Salud.39, 25-40.; Centro de Información Manizales. (2021). Las mujeres son más violentadas, según informe reciente del Observatorio de Violencias de Género de la Alcaldía. Centro de Información Manizales. https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/las-mujeres-son-mas-violentadas-segun -informe-reciente-del-observatorio-de-violencias-de-genero-de-la-alcaldia/; Cleveland Clinic. (2021). BMI for men: Is it accurate, and how does it work?. https://health.clevelandclinic.org/bmi-for-men; Contreras, J., & Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas. Ariel.; Dárdano, C., & Álvarez, C. (s.f.). El ambiente alimentario en las escuelas, las políticas de alimentación escolar y la educación en nutrición. Grupo de Educación Nutricional y Protección del Consumidor de la FAO. https://www.fao.org/ag/humannutrition/29281-099a2c34289e10395c79079637288c84 3.pdf; Drayer, L. (2017). ¿Debemos comer tres comidas grandes o muchas comidas pequeñas?.CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2017/06/04/debemos-comer-tres-comidas-grandes-o-muc has-comidas-pequenas; Dufour, D. L., Goodman, A. H., & Pelto, G. H. (2012). Nutritional anthropology: Biocultural perspectives on food and nutrition. Oxford University Press.; Encina, C., Gallegos, D., Espinoza, P., Arredondo, D., & Palacios, K. (2019). Comparación de la conducta alimentaria en niños de diferentes establecimientos educacionales y estado nutricional. Revista Chilena de Nutrición, 46(3), 254-262. https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000300254; Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Universidad Autónoma Latinoamericana. UNAULA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pd f; Espinoza-Navarro, O., & Brito-Hernández, L. (2020). Patrones Morfológicos Asociados a Factores de Riesgo Metabólico en Población de Adolescentes Escolarizados. International Journal Of Morphology, 38(6), 1645-1650. https://doi.org/10.4067/s0717-95022020000601645; Ezzati, M. (2024). Worldwide trends in underweight and obesity from 1990 to 2022: A pooled analysis of 3663 population-representative studies with 222 million children, adolescents, and adults. The Lancet, 1354-1366. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)02750-2; Falero-Gallego, M. P., Redondo-González, O., González-González, A., Muñoz-Serrano, A., Arias-Arias, Á., & Moreno-Manzanaro-Fernández-Montes, I. M. (2022). Valoración antropométrica de escolares del área de salud de La Mancha-Centro. Comparación con el Estudio Transversal Español de Crecimiento 2010. Gaceta Médica de México, 158, 281-292. https://www.gacetamedicademexico.com/frame_esp.php?id=739; FAO. (2021). The state of food security and nutrition in the world. Food and Agriculture Organization.; Fernández, R. (2024). Obesidad y sobrepeso en el mundo. Statista. https://es.statista.com/temas/10640/obesidad-y-sobrepeso-en-el-mundo/#topicOvervie w; Forero, A. Y., Morales, G. E., & Forero, L. C. (2023). Relación entre actividad física, sedentarismo y obesidad en adultos, Colombia, 2015. Biomédica, 43(Sp. 3), 99-109. https://doi.org/10.7705/biomedica.7014; Gómez Ambrosi, J., Frühbeck, G., & Romero, S. (2013). Estudio sobre el margen de error del índice de masa corporal (IMC) para la identificación de obesidad y riesgo cardiovascular. Noticias CUN, 19-20.; González, V. B., Antún, M. C., Escasany, M., Casagrande, M. L., Raele, G., & Rossi, M. L. (2021). Evaluación del nivel de conocimiento sobre alimentación y hábitos saludables adquiridos a partir de un programa de educación alimentaria y nutricional destinado a niños y niñas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diaeta, 39(174), 32-41. https://doi.org/10.5546/di.v39i174.2021.32; Giddens, A., & Sutton, P. W. (2021). Sociology. Cambridge: Polity Press; Goodman, A. H., Dufour, D. L., & Pelto, G. H. (2013). Conceptualizing the biocultural perspective in nutritional anthropology. Annual Review of Anthropology, 42, 37-50.; Harris, M., & Haas, J. (2018). The cultural ecology of human nutrition. Cambridge University Press.; Hernández, E., & Vargas, M. (s.f). ¿Cómo está la desnutrición infantil en Colombia?. Universidad de La Sabana. https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/como-esta-la-desnutricion-infan til-en-colombia/; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampie ri_6a_ED.pdf; Herrera. (2024). Hoy los niños de 8 años ya han consumido más azúcar que sus abuelos en toda una vida. Ecoosfera. https://ecoosfera.com/wellness/hoy-los-ninos-de-8-anos-ya-han-consumido-mas-azuc ar-que-sus-abuelos-en-toda-una-vida-video/; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Resolución No. 2465 del 14 de junio de 2016. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_ 2016.pdf; Javeriana University. (2024). Evaluación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia [PDF]. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/11594517/INF91-PAE-LEE+2024. pdf; Jimenez-Mora, M. A., Nieves-Barreto, L. D., Montaño-Rodríguez, A., Betancourt-Villamizar, E. C., & Mendivil, C. O. (2020). Association of overweight, obesity and abdominal obesity with socioeconomic status and educational level in Colombia. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy, 13, 1887–1898. https://doi.org/10.2147/DMSO.S244761; Kaufer-Horwitz, M., & Toussaint, G. (2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 65(1), 67-75. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-1146200800060 0009; La Bounty, P. M., Campbell, B. I., Wilson, J., Galvan, E., Berardi, J., Kleiner, S. M., & Antonio, J. (2011). International Society of Sports Nutrition position stand: Meal frequency. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 8(1), Article 4. https://doi.org/10.1186/1550-2783-8-4; Levitsky, Pacanowski. (2013). Effect of skipping breakfast on subsequent energy intake. National library of medicine, 15(3), 123-130. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23672851/; Mardones, R., Mardones, M., & Mardones, P. (2016). La desnutrición infantil en Chile: Prevalencia, causas y consecuencias. Revista Médica de Chile, 144(12), 1500-1507. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016001200009; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiversodel- mundo; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f) Programa de alimentación escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-235135.html; Ministerio de la Protección Social. (2009). Ley 1355 de 2009, por la cual se establecen normas en materia de promoción y desarrollo de la economía creativa. Diario Oficial No. 47.495 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37604; Monteiro, C. A., Moubarac, J. C., Cannon, G., Ng, S. W., & Popkin, B. (2013). Ultra-processed products are becoming dominant in the global food system. Obesity Reviews, 14(S2), 21-28.; Moreno-Ruiz, D. V., Picon, M. M., Marrugo-Arnedo, C. A., Marrugo, V., & Guzmán, N. R. A. (2017). Determinantes socioeconómicos del estado nutricional en menores de cinco años atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(2), 352-363. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017008; Mouzo, J. (2022). Lo que esconde la obesidad infantil: Enfermedades de adultos en niños cada vez más pequeños. El País. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2022-08-15/lo-que-esconde-la-obesidad-infantil-e nfermedades-de-adultos-en-ninos-cada-vez-mas-pequenos.html; Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 25. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights; Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights; Noboa Pullaguari, K. D. (2023). Asociación entre la circunferencia abdominal y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.930; Observatorio de Violencias de Género de la Alcaldía de Manizales. (2023). Las mujeres son más violentadas, según un informe reciente del Observatorio de Violencias de Género de la Alcaldía. Centro de Información Manizales. https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/las-mujeres-son-mas-violentadas-segun -informe-reciente-del-observatorio-de-violencias-de-genero-de-la-alcaldia/; Oliveira, É. R., Ribeiro, A. M. P., Almeida, V. S., Azevedo, M. S. de, & Souza, C. S. de. (2021). Obesidade infantil e suas associações com variáveis sociodemográficas e comportamentais. Revista Brasileira de Estudos Populacionais, 38(2), 1-18. https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0243; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2024). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/publications/home/fao-flagship-publications/the-state-of-food-sec urity-and-nutrition-in-the-world/es; Paredes, L., Obando, I., Leal, M., & Álvarez, C. (2021). Nivel de adiposidad y fuerza muscular en preescolares según nivel educacional y características sociodemográficas de sus padres. Andes Pediátrica, 92(2), 215-223. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.1498; Pelto, G. H., Dufour, D. L., & Goodman, A. H. (2012). Interacciones entre la alimentación y la nutrición en contextos escolares. Nutritional Anthropology Journal, 12(3), 45-61.; Phelps, H., Singleton, R. K., Zhou, B., Heap, R. A., Mishra, A., Bennett, J. E., Paciorek, C. J., Lhoste, V. P. F., Carrillo-Larco, R. M., Stevens, G. A., & Clare, P. J. (2024). Worldwide trends in underweight and obesity from 1990 to 2022: A pooled analysis of 3663 population-representative studies with 222 million children, adolescents, and adults. The Lancet. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01322-X; Popkin, B. M., Corvalan, C., & Grummer-Strawn, L. M. (2020). Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. The Lancet, 395(10217), 65-74.; Prada, Gloria E, Gutierrez, Mercy M, & Angarita, Adriana. (2015). Asociación entre factores socioeconómicos y el índice de masa corporal en preescolares de bajos ingresos de una institución educativa de Floridablanca, Colombia. Revista chilena de nutrición, 42(4), 337-344. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000400003; Programa Mundial de Alimentos. (2022). Informe de la ONU: Las cifras de hambre mundial aumentarán hasta 828 millones en 2021. Programa Mundial de Alimentos. https://es.wfp.org/noticias/informe-de-la-onu-las-cifras-de-hambre-mundial-aumentar on-hasta-828-millones-en-2021; Ramirez, G., Gallardo, M. C., Bacardi, M., Jimenez, A. (2011). Efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la preferencia y el consumo de alimentos: revisión sistemática. Nutrición hospitalaria. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000600009; Ravasco, P., Anderson, H., & Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutrición Hospitalaria, 25(Supl. 3), 57-66. Red de Malnutrición en Iberoamérica del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Red Mel-CYTED). https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25s3/09_articulo_09.pdf; Rocha, J. O. (2021). Las ciudades de Colombia están pasando de peso. El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/pasados-de-peso-obesidad-aumento-en-colombia/; Rocha, J. O. (2023). Colombia, pasada de peso. Puntos. https://revistapuntos.uniandes.edu.co/investigacion/colombia-pasada-de-peso; Rodríguez, M. M., Gómez, L. F., & Parra, D. C. (2008). Circunferencia de la cintura en niños y escolares del programa de nutrición de Manizales. Revista Colombiana de Cardiología, 15(1), 24-30. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332008000100005&script=sci_art text; Ruiz-Cota, P., Bacardí-Gascón, M., & Jiménez-Cruz, A. (2019). Historia, tendencias y causas de la obesidad en México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 4(7), 737-745. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7016238; Salamanca Patiño, C. J., & Solarte García, D. (2021). Actividades lúdico pedagógicas para la prevención y control del sobrepeso y la obesidad en escolares de trece a dieciséis años en el Liceo Técnico Comercial Avancemos. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/50ab20cf-7778-467c- 956a-8b41b5b302f5/content; Sánchez-Martínez, F., Torres Capcha, P., Serral Cano, G., Valmayor Safont, S., Castell Abat, C., Ariza Cardenal, C., y Grupo de Evaluación del Proyecto POIBA. (2021). Factores asociados al sobrepeso y la obesidad en escolares de 8 a 9 años de Barcelona. Revista Española de Salud Pública. https://doi.org/10.4321/S1135-57272016000100428; Sarmiento Rodríguez, L. N. (2020). Análisis de los programas de alimentación escolar en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37176/SarmientoRodr%C 3%ADguezLauraNathaly2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Torres, M., Pérez, B., Jiménez, M., Vásquez, M. (2011). Consumo de alimentos y estado nutricional según estrato socioeconómico en una población infantil de Caracas. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 74(2), 002-009. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492011000200002; Toussaint, A. (2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Medigraphic, 65(6), 505-512. https://www.medigraphic.com; Tsing, A. L. (2005). Friction: An ethnography of global connection. Princeton University Press.; Tylor, E. B. (1871). Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art, and Custom. Londres: John Murray.; UNICEF. (2022). Informe sobre desnutrición infantil. https://www.unicef.es/causas/desnutricion-infantil; UNICEF. (2024). La obesidad infantil, un asunto de acción. https://www.unicef.org/colombia/historias/la-obesidad-infantil-un-asunto-de-accion; Universidad de Granada. (2012). Una investigación confirma la relación entre la buena alimentación de los niños y quién les cocina. Valencia fruits redacción. https://canal.ugr.es/wp-content/uploads/2012/03/valencia.pdf; Universidad Nacional de Colombia. (2022). Programa de alimentación escolar: ¿qué lo hace tan vulnerable a la corrupción?. Periódico de la Universidad Nacional de Colombia. https://periodico.unal.edu.co/articulos/programa-de-alimentacion-escolar-que-lo-hacetan- vulnerable-a-la-corrupcion/#:~:text=En%20enero%20de%202022%20la,en%20ca lidad,%20log%C3%ADstica%20y%20cobertura; Valencia, A. D., Andrea Doria, Mata, C., García, C. (2018). Preferencias alimentarias durante el recreo escolar: Niños de primaria de 9 a 10 años. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 9(2), 250-263. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.515; Varela-Árevalo, M. T., & Méndez-Paz, F. (2022). Ambientes alimentarios escolares y alimentación infantil: una aproximación etnográfica en colegios de Cali, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina.; Vázquez Morales, E., Calderón Ramos, Z. G., Arias Rico, J., Ruvalcaba Ledezma, J. C., Rivera Ramírez, L. A., & Ramírez Moreno, E. (2019). Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Journal of Negative and No Positive Results, 4(10), 1011-1021. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3068; Velasco, O., Romero, F. L., Guio, F. (2019). El Programa de Alimentación Escolar más allá de educar y nutrir. Caso Sogamoso, Boyacá. Colombia Educere, vol. 23. pp. 779-810. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35660459009/35660459009.pdf; Vorágine. (2022). Las profesoras que quieren erradicar los productos ultraprocesados en una escuela de Manizales. Vorágine. https://voragine.co/historias/reportaje/las-profesoras-que-quieren-erradicar-los-produc tos-ultraprocesados-en-una-escuela-de-manizales/; Wells, J. C. K. (2017). The capacity-load model of non-communicable disease risk: Understanding the dual burden of under- and overnutrition. European Journal of Clinical Nutrition, 71, 639–645.; World Health Organization: WHO. (2019). Enfermedades cardiovasculares. https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1; Zamora, A., & Murray, D. (2021). Conductas alimentarias y su relación con variables antropométricas y la grasa corporal en escolares. Andes Pediatría, 92(6), 3342. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i6.3342; Zorrilla-López, C., Ceballos-Santacruz, J. D., Ramírez-Giraldo, C. D., Patiño-Palma, B. E., & Calero-Saa, P. (2020). Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 18(1), 24-36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8741; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21925; Universidad de Caldas; Repositorio Institucional Universidad de Caldas; repositorio.ucaldas.edu.co
- الدخول الالكتروني : https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21925
- Rights: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
- الرقم المعرف: edsbas.84E4C704
- Contributors:
حقوق النشر© 2024، دائرة الثقافة والسياحة جميع الحقوق محفوظة Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login

حقوق النشر © دائرة الثقافة والسياحة، جميع الحقوق محفوظة
No Comments.