نبذة مختصرة : Los suelos son un recurso natural fundamental en agricultura, ya que sustentan la vida de las plantas. El conocimiento de sus propiedades y cómo varían en el espacio es fundamental para mantener su productividad y para la toma de decisiones adecuadas sobre su manejo. No obstante, y dadas las características intrínsecas de los suelos de ser entes naturales que se desarrollan en profundidad, los hace difíciles de estudiar y de determinar su variabilidad en un grado de detalle adecuado para aplicaciones en Agricultura de Precisión. No obstante, desde la expansión de las tecnologías de la información geográfica (SIG, Teledetección, GNSS), y de métodos de interpolación espacial, la percepción y la obtención de mapas del suelo o de propiedades de los suelos está cambiando. Así, dentro del ámbito de las técnicas y tecnologías de la Agricultura de Precisión, los sensores que miden la conductividad eléctrica aparente del suelo (CEa) pueden ser una alternativa a tener en cuenta para poder inferir la variabilidad de las propiedades del suelo en cada punto de una parcela agrícola. Estos sensores se utilizan cada vez más para comprender y evaluar cómo varía espacialmente el suelo y también para definir zonas de manejo diferenciado en parcelas agrícolas, tanto en cultivos extensivos como en plantaciones frutícolas. En el presente artículo se explica qué es y qué mide la conductividad eléctrica aparente del suelo y con qué propiedades del suelo se puede correlacionar. También, los dos tipos de sensores que miden la CEa en continuo y que se utilizan en aplicaciones de Agricultura de Precisión: contacto galvánico directo e inducción electromagnética. Finalmente se exponen diversas aplicaciones de esta tecnología llevadas a cabo por el Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión de la Universitat de Lleida y Agrotecnio-CERCA Center en fruticultura, viñedo y cultivos extensivos. ; Los autores quieren agradecer la financiación obtenida en los proyectos de investigación AgVANCE (AGL2013-48297-C2-2-R, Ministerio de ...
Relation: info:eu-repo/grantAgreement/MINECO//AGL2013-48297-C2-2-R/ES/HERRAMIENTAS DE BASE FOTONICA PARA LA GESTION AGRONOMICA Y EL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS SOSTENIBLE EN CULTIVOS ARBOREOS EN EL MARCO DE LA AGRICULTURA DE PRECISION/; info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/RTI2018-094222-B-I00/ES/TECNOLOGIAS DE AGRICULTURA DE PRECISION PARA OPTIMIZAR EL MANEJO DEL DOSEL FOLIAR Y LA PROTECCION FITOSANITARIA SOSTENIBLE EN PLANTACIONES FRUTALES/; A. Namesny, C. Conesa, L. Martín, P. Papasseit (Eds.), Tecnología Hortícola Mediterránea. Evolución y futuro: viveros, frutales, hortalizas y ornamentales. Biblioteca de Horticultura, SPE3 S.L., Valencia, España. 1077 pp. ISBN: 978-84-16909-46-9. https://issuu.com/horticulturaposcosecha/docs/tecnologia_horticola_mediterranea. P. 765-845; http://hdl.handle.net/10459.1/84084
No Comments.