Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas: El cambio del paradigma educativo colombiano desde la pedagogía praxeológica

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      orcid:0000-0001-6738-0237; orcid:0000-0002-0515-2914; http://scholar.google.com/citations?user=G3DF0f4AAAAJ&hl=en; https://scholar.google.es/citations?user=QExIBzYAAAAJ&hl=es; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018049; https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474
    • بيانات النشر:
      Universidad Santo Tomás
      Producción Editorial
    • الموضوع:
      2018
    • الموضوع:
      CRAI-USTA Villavicencio
    • نبذة مختصرة :
      Descubrir consiste en ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie ha pensado. (Albert von Szent-Györgyi) El título, y sobre todo el subtítulo que lleva este trabajo, obedece no sólo a una toma de posición filosófica de entrada, sino también a la necesidad de destacar las complejidades e incertidumbres que las trayectorias evolutivas que los y las estudiantes vivencian en la escuela. En efecto, son tantas las implicaciones sociales, educativas, psicológicas y culturales, entre otras– que plantea la pedagogía praxeológica (Juliao, 2014), que explicitar y tematizar las categorías y conceptos principales sobre los cuales se soporta y, en gran medida, fundamenta la propuesta de una enseñanza praxeológica se impone como una tarea urgente. Entre las principales categorías que subyacen en el trabajo y que, sin lugar a duda, constituyen los ejes conceptuales y metodológicos en los que descansa toda la propuesta, podemos enfatizar en los conceptos de praxeología, práctica, reflexión, desarrollo, interdisciplinariedad, aprendizaje, subjetividad e identidad, flexibilidad curricular, modelos pedagógicos y evaluación. Creemos que según la manera como estos conceptos sean interpretados y aplicados se entenderá y aplicará la propuesta sobre enseñanza praxeológica. De esta forma, por ejem-plo, si se asume una perspectiva lineal y acumulativa del desarrollo, cuyos niveles de complejidad están determinados básicamente por la edad y la calidad de los desempeños; así mismo se va a asumir que, el paso de un ciclo a otro debe producirse por razones cronológicas como el logro y la aprobación de las tareas y evaluaciones instituidas. En otras palabras, no habrá ninguna diferencia con lo que hasta ahora se viene haciendo en la gran mayoría de instituciones educativas. Por tanto, el proceso de implementación del enfoque praxeológico (Juliao, 2011) al proceso educativo está estructurado en cinco (5) fases y/o momentos que le dan lógica y sustento epistemológico a su implementación y desarrollo. Cada momento es una posibilidad ...
    • File Description:
      application/pdf
    • ISBN:
      978-958-782-097-3
      958-782-097-5
    • Relation:
      Bergson, H. (1985). La evolución creadora. España: Ed. Espasa.; Bermejo V. (1998). Desarrollo Cognitivo. Madrid: Editorial Síntesis.; Blythe, T., & et al (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Argentina: Paidós.; Bordieu, P. (2005). Pensamiento y Acción. Argentina: Monte Ávila Editores.; Bravo, N. (1997). Pedagogía Problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Ediciones Paidós.; Cardoso, N.; Morales, E. y Vázquez, A. (2008). Los profesores de ciencia en la educación media. Una mirada actitudinal sobre las relaciones CTS. Journal of Science Education. Revista en Educación en Ciencias, 10, 209-224.; Carretero, M. & Pozo, J.L. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor.; Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México. Siglo XXI.; Chartier, R. (1994). Forms and meanings. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.; Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.; Colombia (1991). Constitución política de Colombia (2da Ed). Bogotá: Legis.; De Freitas, L. C. (2000). Ciclos, seriacao e avaliacao. Confronto de lógicas. Sao Paulo: Editora Moderna.; Decreto 3011 de 1997 por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional.; Dewey, J. (1998). How we think: a restatement of the relation of reflective thinking to the educative process (original publicado en 1933). Boston: Houghton-Mifflin; Díaz, M. y Gómez, V. (2002). Formación por ciclos en la educación superior. Bogotá: ICFES. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (2005). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN.; Foucault, M, (2000). Nietzsche, la genealogía de la historia. España: Editorial Pre-Textos.; Foucault, M. (2005). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta.; Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.; Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Nueva York: Basic Books.; Gimeno Sacristán, J. (1998): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.; Grundy, S. (1998). Producto o praxis del Curriculum. Madrid: Morata.; Hernández, F. (1996). Para comprender mejor la realidad. Cuadernos de Pedagogía, 243, 48-53; Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).; Juliao, C. (2014). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).; Karmiloff-Smith A. (1994). Más allá del modularidad. Madrid: Alianza; Larrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.; Ley 115 de educación. Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994.; Lineamientos curriculares (1997). Lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN.; López, N. (2007). La De-construcción curricular. Colección SEMINARIUM. Editorial Magisterio.; López. N. (1996). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Mesa Redonda.; Magendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.; Magendzo, A. (2005). Educación en Derechos Humanos. Un Desafío y una Misión Irrenunciable para los Maestros: Ediciones LOM: Santiago de Chile.; Martín–Barbero, J. (2003), De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá: Convenio Andrés Bello.; McLaren, P. (2003). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.; Miñana, C. (2000). Memorias del V Seminario Internacional: interdisciplinariedad y Currículo. Construcción de Proyectos Escuela. Sitio Web: “Universidad Nacional autónoma de México” consultado en junio de 2016 http://www.unal/.edu.co/red/docs/interdycuuurculo CM.pdf.; Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos Gómez). París: Santillana/UNESCO.; Muñoz, G. & Marín, M. (2002). En la Música, están en la memoria, la sabiduría, la fuerza… En Época II. 12 (23). 45-70. Colima.; Nietzche, F. (1985). Ecce Hommo. Madrid: Paidós.; Nietzche, F. (1985). Humano demasiado Humano. Madrid: Paidós; Organización de Estados Iberoamericanos OEI (1998). Proyecto Iberlingua La enseñanza de la lengua española y la literatura iberoamericana en el nivel medio. Madrid: OEI.; Ortiz Ocaña, A., Reales Cervantes, J., & Rubio Hernández, B. (2014). Ontología y episteme de los modelos pedagógicos. Revista Educación en Ingeniería, 9(18), 23-34. Recuperado de http://www.educacioneninge-nieria.org/index.php/edi/article/view/396; Perkins, D. (1995). La enseñanza y el aprendizaje. La Teoría Uno y más allá de la Teoría Uno, en La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.; Perrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Bogotá: Editorial Magisterio.; Pineda, E. & Orozco, P. (2016). Currículo, interdisciplina y subjetividad: otras formas de hacer y pensar la educación desde la pedagogía praxeológica. En Revista de estudios y experiencias en educación REXE, 15 (29).; Pineda, E. & Orozco, P. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica, 18, 11-25; Pineda, E. & Velásquez, O. (2015). La Sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.; Puche, R. (2008). Érase una vez el desarrollo. En: Larramendy J; Puche-Navarro y Restrepo A. (Compiladores) Claves para pensar el cambio: Ensayos sobre psicología del desarrollo. Uniandes–Ceso. Departamento de Psicología.; Puentes, Y. (2001). Organizaciones Escolares Inteligentes. Colombia: Cooperativa Educación Magisterio.; Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Bogotá: Ed. Norma.; Resolución 2343. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Indicadores de logros curriculares. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Bogotá: MEN.; Rodríguez, A. (2009). Foro Educativo. “Hacia la Construcción de un sistema de evaluación integral, dialógico y formativo para la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos”. SED; Santos, D. (2006) La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje; un estudiante etnográfico crítico sobre las experiencias subjetivas de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Informe final. Bogotá: (Universidad de la Salle) Simposio permanente sobre la Universidad. Quinto seminario general 1990- 1992 ASCUN. Primera Unidad. Conferencia IX. “El seminario investigativo”.; Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, Paidós.; Secretaría de Educación Distrital. (2007). Hacia un sistema integral de evaluación de la calidad de la educación. Bogotá: SED.; Secretaría de Educación Distrital. (2008). Documentos para el debate. Evaluación integral para la calidad de la educación. Foro educativo distrital 2008. Bogotá: SED.; Secretaría de Educación Distrital. (2008). Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Plan Sectorial de Educación 2008-2012. Bogotá: SED.; Secretaría de Educación Distrital. (2009). Situación de la educación media en Bogotá: Bogotá; Stenhouse, L. (1980). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.; Stolp, S. (1994). Liderazgo Para La Cultura Escolar. ERIC Digest 91: fi-le:///D/digests/spanish/digest091.html consultado en abril de 2016.; Stone W, & Martha, C. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Argentina: Paidós.; Tonucci, F. (1999). La Investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar Aprender? Segunda edición. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.; Torres, E. (1994). La construcción psicológica de la nación. El desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales. En: M. J. Rodrigo (Ed.), Contexto y desarrollo social, Madrid: Síntesis Psicológica.; Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata.; UNESCO (2008). Eficacia escolar y factores asociados.; UNESCO. (2005). Segundo estudio Regional Comparativo y Explicativo. 2004-2007. Análisis curricular. Santiago de Chile: LLECE-SERCE.; Vargas, J. (2006). Los hilos de anance, te atrapan…, hacia una nueva pedagogía. Magazine Aula Urbana 52. Bogotá: IDEP.; Vasco, C. & Henao, G. (2008). Elementos y modelos del desarrollo: una revisión del concepto. En J. Larramendy-Joens, R. Puche-Navarro & A. Restrepo (Eds). Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo. 1-28. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes; Vasco, E. (1990). El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía, en Díaz, M. y Muñoz, J. (comps.), Pedagogía, discurso y poder, Bogotá, Corprodic.; Vasco, E. (1994). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.; Ventura, J. J. (2007). El Prácticum en el futuro Grado de Pedagogía: reflexiones y propuestas. En A. Cid, M. A. Muradas, M. A. Zabalza et al. (Coord.), Buenas prácticas en el Prácticum, 1237-1249. Pontevedra: Universidad de Santiago de Compostela.; Vygotsky, L.S. (1986). Pensamiento y lenguaje. Paris: Fondo económico de cultura.; Wallon, H. (1983). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psiqué-Nueva Visión.; Zemelman, H. (2006). El Conocimiento como desafío posible. México: Instituto de Pensamiento y Cultura Latinoamericana.; Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín: Antrophos. Siglo del Hombre Editores.; Zuluaga, O. L. (1999). El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, 81-88. Facultad de Educación. Medellín: U. de Antioquia; Zuluaga, O. L. y Echeverri, J. A. (1990). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. En: Díaz, M. y Muñoz, J. (eds.). Pedagogía, discurso y poder. 175-201. Bogotá: CORPORDIC.; Pineda, E. & Orozco, P. (2018). Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas: El cambio del paradigma educativo colombiano desde la pedagogía praxeológica. Villavicencio. Ediciones USTA; http://hdl.handle.net/11634/29994; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00075
    • الرقم المعرف:
      10.15332/li.lib.2018.00075
    • الدخول الالكتروني :
      https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00075
      http://hdl.handle.net/11634/29994
    • Rights:
      Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo)
    • الرقم المعرف:
      edsbas.8053EC2E