Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Comprensión lectora desde medios digitales en estudiantes de educación básica primaria

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Patiño Cuervo, Oliva
    • بيانات النشر:
      Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
      Facultad de Ciencias de la Educación
      Tunja
      Maestría en Educación
    • الموضوع:
      2021
    • Collection:
      Repositorio UPTC (Universidad Pedagógicay y Tecnológica de Colombia)
    • نبذة مختصرة :
      Spa: El documento da cuenta de la investigación “Comprensión lectora desde medios digitales en estudiantes de educación básica primaria”, se desarrolla en un contexto educativo rural del municipio de Chivata (Boyacá), en la sede Pontezuelas de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Chivata. Es una investigación de tipo cualitativa; mediante un estudio de caso, que tiene como objetivo general, analizar la incidencia que tienen los medios digitales en la comprensión lectora, desde las prácticas en el aula y fuera de ella, se desarrolló con estudiantes de grados cuarto y quinto de primaria, partiendo de las necesidades requeridas para el aprovechamiento de los recursos digitales diferentes formatos, iniciando por el análisis de las implicaciones que tienen los medios digitales en el proceso de comprensión lectora, desde los intereses y motivación de los estudiantes ampliando las posibilidades de un aprendizaje significativo, posteriormente se realizó una revisión teórica que fundamenta las temáticas relacionadas con el objeto de la investigación. El proceso investigativo se organizó en cuatro fases: la primera, de reconocimiento del caso; la segunda, la revisión teórica; la tercera, implementación, diseño y/o adaptación de los instrumentos de este estudio; finalizando en una la cuarta fase de recolección y análisis de los datos, utilizando como instrumento la entrevista semiestructurada, aplicada a siete estudiantes y dos docentes que participaron directamente en la aplicación de las estrategias planteadas, y de esta forma conocer la percepción y confianza que tienen los docentes sobre el uso de los medios digitales como herramienta didáctica en sus prácticas educativas; además de la experiencia que han obtenido en la realización de lecturas en formatos digitales y de la misma forma obtener las opiniones de los estudiantes en cuanto al uso y aprovechamiento de los recursos digitales en su aprendizaje desde diferentes contextos. ; Eng: The document gives an account of the research "Reading comprehension ...
    • File Description:
      1 recurso en línea (146 páginas) : ilustraciones; application/pdf
    • Relation:
      Albaladejo, T. (2009). Literatura y tecnología digital: Producción, mediación, interpretación. Cervantes Virtual. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-y-tecnologadigital-produccin-mediacin-interpretacin-0/html/02485b9e-82b2-11df-acc7- 002185ce6064_2.html; Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de constitucioncolombia.com: http://www.constitucioncolombia.com/; Borzi, S. L. (2016). El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Obtenido de sedici.unlp.edu.ar: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52713/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1; Burin, D. I., Coccimiglio, Y., González, F. M., & Afanador, J. J. B. (2016). Habilidades digitales y lectura en entornos digitales: Desarrollos recientes sobre comprensión lectora digital. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191-206-206. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/301; Calero, M. (1997). Tecnología educativa. Realidades y perspectivas. Lima: San Marcos.; Camargo, J. M. (2008). El libro electrónico: la industria editorial en la era de la revolución digital. Obtenido de javeriana.edu.co: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis19.pdf; Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y Vida, 21(4). http://repositori.upf.edu/handle/10230/21238; Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Obtenido de lengua y didáctica: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz, _g._-_ensenar_lengua.pdf; Cavallo, G., & Chartier, R. (1997). Historia de la lectura en el mundo occidental. Obtenido de media.utp.edu.co: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/334-historia-de-la-lectura-en-el-mundooccidentalpdf-Lt9q7-resumen.pdf; Chartier, A., & Hébrard, J. (2002). La lectura de un siglo a otro. Gedisa.; Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115, 1994. Obtenido de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf; Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715, 2001. Obtenido de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86098_archivo_pdf.pdf; Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 Julio 30 de 2009. Obtenido de mintic.gov.co: https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf; Cordón, J. A. (2016). La lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y prácticas discursivas. (R. C. Literatura, Ed.) doi: ISSN 0718-2295. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-2295201600030000; Cotán, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, 19, 33-48. Denzin, Norman K. (1970). The research act. Chicago Aldine. Taylor & Francis.; El País. (2011, junio 28). A los alumnos españoles se les atraganta la lectura digital. Sociedad. El País. https://elpais.com/sociedad/2011/06/28/actualidad/1309212001_850215.html; Fernández, M., Cordón, J., Alonso, J., & Gómez, R. (2014). Documentos electrónicos y textualidades digitales. Ediciones Universidad de Salamanca, http://cielo.usal.es/Record/Xebook1-4635; Ferreiro, R. (2012). La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2). doi:1696-4713; Fischman, M. (2001). Informed consent. En Sales & Folkman (Eds.), Ethics in research with human participants (pp. 35-48). APA.; Flórez, S. (2017). Estrategia didáctica mediada por OVA para favorecer el proceso de comprensión de los textos literarios infantiles en los estudiantes del grado tercero del Colegio de la Universidad Libre [Tesis especialización, Universidad los Libertadores]. http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1331; Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGrawHill.; López, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. Libro Nuevos Medios, Nueva Comunicación, 1-9. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2126.2806; Galina, R. I. (2002). La lectura en la era digital. Biblioteca Universitaria, 5(1), 11-15. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=285/28550103; Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1985). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Obtenido de sgpwe.izt.uam.mx: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pd f; Gutiérrez, A. (2006). E - Reading, la nueva revolución de la lectura: del texto impreso al cibertexto. (R. UNAM, Ed.) Obtenido de revista.unam.mx: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num5/art42/may_art42.pdf; M. S. (1971). Proyect Gutenger. Obtenido de gutenberg.org: https://www.gutenberg.org/wiki/Michael_S._Hart; IEA. (2017). PIRLS 2016. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Informe español. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.; Iglesias, P. d. (2016). La comprensión lectora en lectora en Educación Primaria: proceso, dificultades e intervención. Obtenido de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15273/TFG1516_deFrancisco_Igles ias_Paula_P_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Jiménez, L. A., Rodríguez, G. Y., Álvarez, E. d., & Salgado, E. N. (2016). Fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes de grado quinto de básica primaria del Colegio la Esperanza mediante la lúdica como estrategia pedagógica. Obtenido de unicartagena.edu.co: http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/11227/2973/1/Proyecto%20de%20Grado %20Final%20%2030%20abril.pdf; Larrosa, J. (2006) Sobre la experiencia. Aloma, Universidad de Barcelona, pp. 87-112.; Larrosa, J. (2006a) Sobre la experiencia y sus lenguajes. Ponencia presentada, Publicada en el Ministerio de Educación, Argentina. www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf; Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía. Medellín.; Leyva, K. (2011). La práctica de la lectura en la antigüedad griega (I) cita a Jasper. Obtenido de elmundodelavida.wordpress.com: https://elmundodelavida.wordpress.com/tag/jespersvenbro/; Mariño, L. (2014). Actitud filosófico e infancia: Formación y transformación de maestros [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/jspui/bitstream/001/2587/1/TGT-1199.pdf; Mayordomo, T. A. (2009). Literatura y tecnología digital: producción, mediación, interpretación. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-y-tecnologa-digital-produccinmediacin-interpretacin-0/html/02485b9e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html; Mazo, M. Y. (2013). El cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción escrita en los alumnos de quinto grado del centro educativo Santa Inés del Monte. Obtenido de ayura.udea.edu: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/665/1/PA0809.pdf; Ministerio de Educación Nacional (Mineducación). (1995). Directiva Ministerial 16 de 28 De Febrero de 1995. Obtenido de legal.legis.com.co: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_7599204147a4 f034e0430a010151f034; Morales, S. M. (2018). Leer literatura en la era digital. (A. Universidad Nacional de La Plata, Ed.) doi:https://doi.org/10.24215/18539912e049; Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Obtenido de if.ufrgs.br: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf; O’Reilly, T. (. (2004). ¿Qué es la Web 2.0? Patrones de diseño y modelos de negocio para próxima generación de software. Obtenido de oreillynet.com: http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what‐is‐Web‐20.html; Palacios, E. L. (2015). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del programa de Español y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. Obtenido de bdigital.unal.edu.co: http://bdigital.unal.edu.co/50602/1/Lady%20Sirley%20PaTESIS%20LISTA%20Y%20E NTREGADA%20PDF.pdf; Palincsar, A., & Brown, A. (1984). Enseñanza recíproca de actividades de fomento de la comprensión y monitoreo de la comprensión. Cognición e instrucción. Vol. 1. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/30298.pdf; Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La Muralla.; Pérez, L. B., & Regino, B. M. (2019). Objetos virtuales de aprendizaje para el mejoramiento de la comprensión lectora en la educación básica primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5573; Piaget, J. (1972). The Psychology of Intelligence (en inglés). Littlefield.; Polman, J. c. (s.f.). La zona de desarrollo próximo de la identidad en entornos de. Obtenido de educacionyfp.gob.es: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-deeducacion/dam/jcr:cf443536-50ba-4d20-9961-2db3de1844f6/re35305esp-pdf.pdf; Rodríguez, G. S. (2015). Uso de blogs como herramienta de producción escrita en estudiantes de segundo de primaria. Obtenido de bdigital.unal.edu.co: http://bdigital.unal.edu.co/51888/1/52833400.2016.pdf; Ríos, A. (s. f.). El perfil ético del docente en Colombia.; Rodríguez, L. B. (2008). Uso de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:20050; Rojas, M. D., & Cuellar, S. N. (2017). Uso de la herramienta tecnológica “Exelearning” para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del grado once de la institución educativa Antonio Ricaurte de Maito, municipio de Tarqui (Huila). Obtenido de stadium.unad.edu.co: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/14772/1/1223211 0.pdf; San Millán, F. M. (2017). Web social colaborativa y sus implicaciones socioculturales. Obtenido de eprints.ucm.es: https://eprints.ucm.es/44276/1/T39116.pdf; Sánchez, O. J., & Brito, G. N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros, 13(2), 117-141. doi:1692- 5858; Sancho, J. (2006). De tecnologías de la información y la comunicación a recursos educativos. En J. Sancho (Ed.), Tecnologías para transformar la educación. AKAL/UNIA.; Sarabia, V. J. (2012). El uso de las herramientas tecnológicas para mejorar la comprensión y producción de textos en los estudiantes de los grados 4º y 5º del cer el tarra sede paramillo del municipio de Abrego, Norte de Santander. Obtenido de eduteka.icesi.edu.co: http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/13694; SCOPEO. (2013). Scopeo Informe Nº2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Obtenido de scopeo.usal.es: http://scopeo.usal.es/wpcontent/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf; Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Obtenido de media.utp.edu.co: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142- estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf; Stake, R. E. (2005). Qualitative Case Studies. En The Sage handbook of qualitative research, 3rd ed (pp. 443-466). Sage Publications Ltd.; Stillo, M. (2012). Los discursos sobre la inclusión digital. COMMONS Revista de comunicación y ciudadanía digital, 1(1), 36-56.; Suárez, R. L. (2014). Estrategias Metodológicas Activas para Desarrollar la Capacidad de Producción de Textos, de Los Alumnos del Segundo Grado de Secundaria de la Institución Educativa “San José” de Tallamac. Bambamarca. Obtenido de es.scribd.com: https://es.scribd.com/doc/217864040/TESIS-DE-PRODUCCION-DE-TEXTOS; Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades(48), 21-32. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf; Valverde Obando, L. (2000). El diario de campo. Revista de trabajo social. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf; Velasco, D. P. (2017). Análisis de una estrategia digital para incentivar la lectura y la escritura en estudiantes de décimo grado del colegio Rafael Bernal Jiménez, de la localidad de Barrios Unidos. Obtenido de repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10247/Velasco2017.pdf?sequence= 1; Neva Ocasión, O. A. (2021). Comprensión lectora desde medios digitales en estudiantes de educación básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8940; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8940
    • الدخول الالكتروني :
      http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8940
    • Rights:
      Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • الرقم المعرف:
      edsbas.7D78D9ED